Esta semana me enteré que mi vecino, el boxeador Guillermo Rigondeaux, llegó a Miami después de fugarse de Cuba, donde le habÃan prohibido boxear por haber intentado quedarse en Brasil, durante los Juegos Panamericanos del 2007.
Rigondeaux no es una excepción, dÃas atrás dos atletas cubanos se quedaron en Uruguay, muchos jugadores de béisbol están ahora en las Grandes Ligas y hasta los futbolistas aprovechan cualquier viaje para no volver, a pesar del bajo nivel de Cuba en esa disciplina.
Esta sangrÃa ya comenzó a afectar al deporte cubano, la mejor prueba de ello es el pobre resultado que lograron en , donde por cierto el boxeo sintió la falta de Rigondeaux y de Lara, ambos sancionados en Cuba.
Lea el resto de esta entrada
Mientras almorzábamos y veÃamos el noticiero de la TV, Marta, la señora que trabaja en mi casa, me comentó que "tal parece que el resto de los paÃses se están haciendo socialistas, porque están viniendo todos los presidentes de visita a Cuba".
Le expliqué que en realidad no era asÃ, pero no sé hasta que punto pude convencerla. Ella insistió en que hay una diferencia en las relaciones de los gobiernos latinoamericanos con su paÃs y "si Cuba no cambió, tienen que haber cambiado los demás".
Ahà si no pude rebatirle, porque sin lugar a dudas hay una transformación radical entre la percepción de Cuba que se tenÃa en los años 60 a la que se tiene ahora, y la mejor muestra es este desfile de presidentes que parece que no va acabar nunca.
Lea el resto de esta entrada
El Congreso de Estados Unidos acaba de realizar una sorprendente encuesta. Digo sorprendente porque cualquier persona que viva en Cuba podrÃa haberle adelantado el resultado sin necesidad de que gastaran el dinero de los contribuyentes.
Gracias a la particular consulta las autoridades estadounidenses acaban de descubrir que no se ven ni se oyen en la isla de Cuba, paÃs para el que fueron creadas las dos emisoras con fondos federales.
Verdaderamente no hacÃa falta una nueva encuesta, éste es uno de los pocos temas en los que tanto el gobierno cubano como los disidentes están de acuerdo y además lo han expresado públicamente para todo aquel que quiera oÃrlos.
Lea el resto de esta entrada
Ya faltan sólo meses para que todos los cubanos puedan tener acceso a Internet, posibilidad vedada, según las autoridades, por el embargo de Estados Unidos que impide que Cuba utilice los cables submarinos para las conexiones telefónicas.
Eso hace que las comunicaciones sean muy caras, además de que, por presiones de Washington, el acceso a la red es bastante reducido, cosa que obliga a priorizar la utilización con fines sociales de Internet, según explican los funcionarios.
El propio ministro de Cultura, Abel Prieto, me confesó que "en la medida que esas trabas tecnológicas se abran, vamos a usar mucho más Internet, no para el comercio o adoctrinamiento primitivo, sino para mover las ideas, para mejorar la educación".
Y en poco tiempo estas trabas podrÃan desaparecer, lo que posibilitarÃa que también los particulares cubanos tengan acceso a la red, algo limitado en la actualidad a un grupo reducido de polÃticos, profesionales, intelectuales y artistas.
Lea el resto de esta entrada