"La única forma de elevar el nivel de vida de la población es produciendo más, aprovechando más la jornada laboral, desinflando las plantillas, aprovechando con eficiencia la implantación del multioficio y sobre todo eliminando de raÃz el burocratismo".
Antes de que comiencen los acalorados debates tÃpicos de este blog, voy a aclarar que esa frase no fue escrita por mà sino por un lector del periódico Granma y publicada en la sección , el pasado viernes 13 de noviembre.
PodrÃa parecer una queja ciudadana más pero toca dos temas medulares del atascamiento económico del paÃs: el burocratismo y las plantillas infladas. Ambos acompañan al modelo cubano desde que se empezó a implantar a fines de los años 60.
Curiosamente estos problemas podrÃan tener la misma raÃz: el intento del Estado de controlarlo todo. En Cuba la propuesta de Karl Marx de nacionalizar "los medios fundamentales de producción" se llevó al extremo de estatizar a los vendedores callejeros.
Lea el resto de esta entrada
No pretendÃa volver a hablar del embargo tan rápido, pero no me queda más remedio. Los datos aparecidos en un estudio del grupo no partidista Public Campaign son una tentación irresistible para un periodista que trate el tema de Cuba.
Responden en parte a los que preguntan ¿por qué se mantienen aún esas sanciones contra la isla? En este blog se ha especulado muchÃsimo sobre el tema, desde análisis sustentados en sólidos datos hasta las más originales teorÃas conspirativas.
Hace apenas unos dÃas, un cubano emigrado de visita en la isla me profetizaba que la Revolución no podrÃa sobrevivir al fin del embargo. "Yo trabajé con Fidel Castro y te puedo asegurar que preparó el paÃs para la guerra no para la paz", me dijo.
Una teorÃa muy extendida entre la emigración es que el bloqueo favorece a los comunistas, dándoles un chivo expiatorio al que culpar de todos sus males. Lo que nadie explica es por qué Washington no los "desenmascara" levantando las restricciones.
Lea el resto de esta entrada
El gobierno comenzó a "liberar" los productos de la Libreta de Abastecimientos. El chÃcharo y la papa están fuera de este mecanismo de racionamiento que, durante décadas, sirvió para repartir con cierta equidad los alimentos básicos.
Un colega cubano me definió la libreta como "el mayor sÃmbolo del igualitarismo de la Revolución". Algo irrefutable en la actualidad, cuando artistas que ganan miles de dólares se benefician de las mismas subvenciones que una jubilada que solo recibe US$10 mensuales.
Pero es un tema sumamente sensible para una buena parte de la población, los que aún "viven" de la libreta. No me refiero a un pequeño grupo sino a millones de personas que no lograrÃan llegar a fin de mes sin esa cuota alimenticia.
La cruda realidad es que "el poder adquisitivo del salario promedio de hoy (408 pesos cubanos, que equivale a unos US$17) representa el 24% del nivel previo a la crisis", según reconoce en un artÃculo Pavel Vidal, investigador del Centro de Estudios de la EconomÃa Cubana.
Lea el resto de esta entrada
Me imagino que debe ser realmente difÃcil para un Premio Nobel de la Paz tener que defender una polÃtica de aislamiento contra otra nación, en la que a niños con problemas cardiacos y a pacientes con cáncer.
Tampoco le debe de resultar muy alentador recibir el rechazo público de 187 paÃses exigiendo que se elimine el embargo económico contra Cuba. El personaje en cuestión, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, únicamente logró el respaldo de dos gobiernos, uno de ellos Israel, paÃs no muy respetuoso de las resoluciones de Naciones Unidas.
El otro apoyo vino de Palau, un archipiélago de 20.000 habitantes, 100 de los cuales luchan en Irak. Fue una nación tutelada por EE.UU. hasta 1994 y hoy tiene un Tratado de Libre Asociación por lo cual gran parte de su presupuesto viene de Washington.
Tan magro resultado deberÃa llevar a la reflexión. Sobre todo cuando aliados tan cercanos como el Reino Unido cuestionan el embargo. En realidad, no lo apoyan ni siquiera los gobiernos europeos más crÃticos con La Habana, como la República Checa.
Lea el resto de esta entrada