鶹ҳ

« Anterior | Principal | Próxima »

La mancha del expediente

Fernando Ravsberg | 2010-01-07, 12:10

Estudiantes (Foto: Raquel Pérez)

Siendo apenas un niño, uno de mis hijos vino muy preocupado de la escuela porque la maestra lo había amenazado con ponerle "una mancha en el expediente". Era el castigo por alguna de esas indisciplinas que todos hemos hecho en nuestra infancia.

Para mí, siendo extranjero, resultó sorprendente aquella "mancha" amenazante y difusa que sobrevolaba a mi pequeño. La maestra me explicó que se trata de una simple anotación y me tranquilizó diciendo que solo se usa en casos muy graves.

En la mayoría de las ocasiones no pasa de ser una amenaza que utilizan los educadores para atemorizar a sus alumnos. Pude comprobar que es así porque el peligro de la "mancha" siguió acompañando a mis niños a lo largo de toda su vida estudiantil.

En la secundaria sacaron a mi otro hijo a la calle Paseo, lo formaron junto al resto de los alumnos y les dijeron que iban "a pasar unos carros y ellos tenían que aplaudir".

Nadie les explicó quien venía dentro de los automóviles pero se les amenazó con la "mancha" al que no cumpliera.

Más tarde, en el Preuniversitario V. I. Lenin, Carlos Lage (Jr.) formó un grupo de "líderes informales". Se trataba de muchachos que, a pesar de no participar en las organizaciones políticas, contaban con ascendencia entre sus compañeros.

Rápidamente nos movilizamos los padres para saber por qué habían "marcado" a nuestros hijos y averiguar qué consecuencias podría tener en sus vidas estudiantiles. En realidad no les pasó nada pero muchos de nosotros nos alarmamos.

Es que desde muy jóvenes están alertas para no "marcarse" y evitar así unas "manchas" cuyas consecuencias nadie conoce a ciencia cierta. Esto resulta atemorizante como siempre que nos movemos en un terreno de límites difusos y reglas borrosas.

Los mismos periodistas extranjeros acreditados en Cuba descubrimos hace unos años la existencia de un reglamento secreto que regulaba nuestra actividad. Curiosamente los que teníamos la obligación de cumplir las reglas no las conocíamos.

El peligro de terminar "manchado" continúa incluso después, durante la vida laboral, donde también cada cubano tiene un expediente que trata de mantener inmaculado porque de lo contrario se hace muy difícil conseguir buenos empleos.

La mas mínima "mancha", sobre todo en el terreno político-ideológico, aleja al ciudadano de la moneda dura. Es decir que no tendrá acceso a trabajar en turismo, empresas extranjeras ni embajadas, además de no poder ocupar cargos directivos.

Recuerdo hace unos años cuando se convocó una manifestación popular para apoyar el aumento de precios decretado por el gobierno en las tiendas en divisas. Participaron cientos de miles de habaneros y se convirtió en un caso único en el mundo.

Sin embargo, he de reconocer que esta "simulación" no es producto de la Revolución Socialista, aunque ella ha contribuido a desarrollarla. A principios del siglo XX el genial etnólogo cubano Fernando Ortiz ya se refería al tema.

"Es muy común entre cubanos -y entre cubanos tenía que ser- que la opinión pensada y seguida en la esfera de la amistad, sea distinta y hasta opuesta a la proclamada y sostenida en público", escribió en uno de sus libros más conocidos.

Así que no me asombró cuando la hermana de una de las artistas cubanas más queridas de Miami me contó que todos los meses ella le enviaba US$300. La anciana concluyó orgullosa asegurando que "nunca se ha olvidado de su familia".

La anécdota podría parecer intrascendente dada la cantidad de gente que envía dólares a sus familiares, sin embargo, no lo es. Esta cantante, de fama mundial, hacía campaña para que el resto de cubanos americanos no mandasen remesas.

No doy su nombre porque no quiero terminar yo también poniéndole "una mancha en el expediente" a ella. Además tampoco la "simulación" es una característica exclusivamente suya, como se puede comprobar.

Yo me imagino que estas notas no serán del agrado de muchas personas y que de alguna forma con esta entrada me volveré a "marcar" pero, al fin y al cabo, ya han sido tantas que en muy poco cambiará mi destino tener una nueva mancha en mi expediente.

ComentariosAñada su comentario

  • 1. A las 01:42 PM del 07 Ene 2010, habana-cuba ó:

    Cada vez màs agudo y màs adentrado en “el meollo” que nos caracteriza.. Genial, Fernando!
    Pocos extranjeros han sido y son capaces de entender ese asunto complicado que es “el ser cubano”, que nos imaginamos el ombligo del mundo, en el bien y en el mal, que vemos sombras por todas partes aun estando lejos o en ausencia de ellas. Como bien dices un poco porque estàn en nuestro DNA y otro poco porque nos las han estimulado durante tantos años, al punto que pensar que no existan esas manchas en el mundo para nosotros es inaudito.
    Y no se cura facilmente. Por ejemplo, son pocas las personas que no obstante hayan perdido sus vìnculos con Cuba, escriben en los diversos forum sobre Cuba firmando con su nombre real por temor de represalias fuera de la isla...no es un poco paranoico? No. Es solo el producto de un largo y sostenido enfrentamiento entre los que defienden, los indiferentes y los detractores del gobierno, aùn en el extranjero. Miedo entre nosotros mismos, no del gobierno.
    Y los que mentienen sus vinculos con Cuba por motivos familiares (entre los cuales me cuento), afectivos, o los que sean, nos cuesta desvelar nuestras identidades. El miedo se duplica: al de la mancha eterna de perder los derechos a poder estar un poco con los nuestros regresando cuando se pueda a la isla, se suma el de la hipotética persecusiòn por parte de otros connacionales en los nuevos paìses adoptivos. Nunca podremos vivir como un normal emigrante simple, cosas solo de cubanos!
    Puedo imaginar tu desazòn, al ser extranjero y estar inmerso en este modus vivendi de la contradicciòn y la apariencia.
    Y asi vivimos en el exilio, sea en Miami o en otras latitudes. Tengo un amigo que desconfìa de su amigo que conociò en una capital europea (igual que tu me sumo al “secreto de estado” para no manchar el expediente ni dar pistas, ja,ja,ja....) hace años pensando que es “seguroso” a pesar de las declaraciones anticastristas y de extrema derecha de éste ùltimo.
    Otros participan en los debates del web con su nombre cambiàndose el apellido, y lo que me parece màs aberrante, algunos de los que se han “desenmascarado” por asì decirlo, deciden participar entre ellos en los forum de ellos mismos para humillar o no dar espacio a quien piensa o reflexiona en modo diferente.... Cosas de cubanos!
    Dime tu, Fernando, que tan bien nos conoces, has visto algo similar en otras partes?

  • 2. A las 01:44 PM del 07 Ene 2010, abgo nara ó:

    Buen comentario

  • 3. A las 01:51 PM del 07 Ene 2010, JOttawa ó:

    Yo tambien tuve la mayor mancha posible en mi expediente cuando le vendi a aquello y me vine a pasar el resto de mis dias en el confort de Canada. Hoy en dia cuando viajo a Cuba voy a los mejores hoteles y restaurantes, aquellos que los que no tienen manchas en sus expedientes no pueden ir por falta de fula. Tambien vivo con comodidades y libertades que en Cuba jamas hubiera sonado incluyendo viajes a numerosos paises del mundo sin que nadie me tenga que dar permisos de entrada o de salida. Moraleja de la historia: muchas veces el que rie ultimo rie mejor y para mi lo mejor que me pudo pasar en mi vida fue tener aquella mancha en mi expediente...

  • 4. A las 02:10 PM del 07 Ene 2010, Pancho Aybar ó:

    Muy bueno.

    Dificil ver al hombre nuevo entre toda esta patraña corroborada por los hechos. Primero porque yo soy un convencido que el hombre nuevo en Cuba es una realidad y segundo porque este no es el socialisme que queremos muchos.

    Pancho Aybar

  • 5. A las 02:33 PM del 07 Ene 2010, Rey ó:

    Educadores?, se les puede llamar educadores a quienes aterrorizan a un nino con algo asi?, yo fui victima de este tipo de "manchas", ya al final de mi vida estudiantil el famoso "expediente" llego a mis manos y rezaba un comentario..."demuestra razgos pequenos burqueses, pues usa los cubiertos correctamente"....para mi fue un shock, usar los cubiertos correctamente era un "defecto terrible" que debia superar, pero gracias a dios mis padres me expliracon que yo no tenian ningun defecto congenito mortal, todo lo contrario, hacia lo correcto, pero no obstante el temor quedo ahi, diciendome, si eres educado, seras senalado, pues la verdadera educacion no encajaban en el concepto de "colectivizacion" a las que nos semetian a todos

  • 6. A las 02:50 PM del 07 Ene 2010, Mariana ó:

    Indudablemente que ese tema es bastante espinoso, pero así ha sido siempre, yo recuerdo en la Universidad y en este caso eran compañeros de estudios, que pertenecían a la UJC, los que se encargaban de juzgar a los demás compañeros, y realmente era bastante peligroso que te pusieran una mancha en el expediente, eso podía significar que no pudieras graduarte o que al graduarte no fueras asignado a una empresa u organismo que no tuviera buenas condiciones de trabajo y en eso aprendimos el arte de disimular, esa ha sido nuestra arma más eficaz, decimos una cosa y luego obramos de otra...creo que todos lo hemos hecho.
    Cuando el tiempo pasó, aprendimos que muchos de aquellos jueces fueron manchados también...y con graves consecuencias, no hay nada más socorrido que un dìa tras otro.

  • 7. A las 03:29 PM del 07 Ene 2010, Peter ó:

    Ni aún siendo un ignorante, NADIE que tenga dos dedos de vergüenza puede dudar que, después de 50 años de desastre comunista, CUBA ES LA MANCHA del límpido y reluciente Mar Caribe. CUBA está bajo el desgobierno de la más triste mancha que la historia de la humanidad haya conocido nunca: LA MANCHA DEL COMUNISMO BRUTAL Y DESPIADADO contra sus propios inocentes e inofensivos ciudadanos.
    Libertad verdadera, paz y progreso para el esclavizado y desangrado, pero hermoso pueblo cubano.

  • 8. A las 03:58 PM del 07 Ene 2010, Digo ó:

    Aunque no tuve esas experiencias con mis hijos no dudo que hayan ocurrido, pero algunos de los ejemplos mencionados quizá fueron "aportes personales" de algunos profes y no una orientación "desde arriba", lamentablemente los hay. Tampoco conozco a nadie a quien la "mancha" le haya impedido continuar los estudios a cualquier nivel. No obstante, coincido en que la sola mención de marcar a algún alumno con una "mancha" es algo deleznable que hay que erradicar, no ayuda a una formación adecuada.
    Fernando toca temas álgidos y controvertidos, y a pesar o quizá por eso, nadie puede señalarle parcialidad ni falta de objetividad. Adelante.

  • 9. A las 04:17 PM del 07 Ene 2010, Guillermo Sambra ó:

    La infusión de miedos es practica dictatorial aun cuando los padres la usan para hacer que el niño coma o duerma o, se porte bien. El niño que se porta “disciplinado” en “publico y frente a sus padres” es mas bien un niño reprimido, porque no puede hablar, no puede jugar, saltar, !romper! y aprender por si solo, a medida que va creciendo, el valor real de las cosas. Si el niño reprimido rompe algo, mientras pueda lo oculta o lo niega, y esto queridos amigos, prostituye el carácter.

    El hombre desde temprana edad debe ser educado en el ámbito del entendimiento natural de las cosas, por mediación del descubrimiento continuo y espontáneo de todo lo que lo rodea, aprenderá el valor implicado en la palabra amar y construir, sin dogmas y sin los miedos que el seguimiento estricto de estos implica.

    El no estar dogmatizado asegura que no estar de acuerdo y expresarlo, no es sinónimo de enfrentamiento ni mucho menos de odios, es mas bien la búsqueda de la verdad que nos debemos a nosotros mismos, porque la verdad es el único instrumento de auto liberación, debemos rechazar todo lo demás que nos encasilla y encarcela.

    Aun la mazmorra mas fría y oscura pierde su valor como verdugo cuando sus cuatro y a veces hasta tres paredes, encierran inútilmente a quien ha decidido no callar mas, porque no hay peor calabozo que el que por miedos absurdos y a veces hasta infantiles nos construimos por no decir la verdad.

    Algo que tenemos que adoptar los cubanos, y solo lo asimilaremos ejercitándolo, es la practica sana del debate y no hablo de discusiones de pelota o de cine, sino de discutir sin ningún resquicio de temor, las soluciones político-sociales-económicas que afectan la vida diaria del que discute arte o deporte o cosas comunes, pero cuya vida es afectada por las decisiones de gobierno.

    Actualmente la dictadura castrista se rehúsa a reformar, dado que es su naturaleza, los puntos que de ser cambiados darían comienzo a la participación democrática de todos los elementos que constituyen una verdadera republica, pero el déspota no cede, sino desaparece.

    Entonces toda nuestra energía debe ser dirigida contra ese régimen, que entre sus principales armas de opresión, ha usado la inyección de consecutivas dosis de terror en nuestras vidas y a través de cada etapa de estas, comenzando desde la niñez, hasta el punto que aun viviendo en tierras libres y democráticas es tarea de imagen, usar seudónimos para criticar al gobierno desde la complicidad secreta de un ordenador, para no “manchar mas el expediente”.

  • 10. A las 04:34 PM del 07 Ene 2010, Keilah ó:

    Gracias Fernando una vez mas por lo acertado de tus comentarios, hace 8 anos que no vivo en Cuba y ha sido muy dificil liberarme de la sensacion de esconderme de todo y por todo. La famosa "mancha" nos persigue en el expediente de nuestra vida. Gracias, eres un grande, un excelente comunicador.

  • 11. A las 06:31 PM del 07 Ene 2010, Ulso Barcelo ó:

    Querido Fernando, Al expediente tuyo de periodista extranjero ya no debe caberle una mancha mas .. Pero como diría el gran filosofo Cheo Malanga... que le importa al Tigre una raya mas .. Excelente articulo!

  • 12. A las 07:19 PM del 07 Ene 2010, rgn ó:

    hablando de temas realmente importantes fernandito
    Washington, 5 ene (PL) El diario The Washington Post, uno de los de mayor influencia y circulación dentro de Estados Unidos, niega hoy en un artículo que Cuba sea considerada una amenaza a la seguridad nacional norteamericana.

    Un escrito firmado por el ganador del Premio Pulitzer del 2009, Eugene Robinson, rechaza la idea de incluir al país caribeño en la lista de lugares, cuyos viajeros requieren de una esmerada revisión en los aeropuertos estadounidenses.

    Robinson hace referencia a la disposición del departamento de Estado de recrudecer las medidas de seguridad con pasajeros procedentes de la Isla y otros 15 estados calificados de inestables o promotores del terrorismo.

    Cuba representa una amenaza de terrorismo igual a cero. Cuba no es un Estado fracasado, donde se encuentran franjas de territorio fuera del control del gobierno, sino que es una de las sociedades más duramente bloqueadas del mundo, analiza el periodista. Comenta que la idea de que algún ciudadano cubano pueda conseguir y llevar sus manos a explosivos plásticos, armas o aditamentos terroristas de cualquier tipo dentro de la Isla es simplemente ridícula.

    La nación caribeña está entre los últimos lugares de la Tierra, donde Al Qaeda trataría de establecer una cédula, y mucho menos trazar o lanzar un ataque terrorista, certifica Robinson en base a la nula presencia de islámicos radicales en Cuba.

    Basado en ese argumento, critica al gobierno de Barack Obama por su actitud vacilante respecto al tema cubano, y rechaza que la Casa Blanca mantenga inalterable el bloqueo o las prohibiciones de viajar al país caribeño.

    Para mi resulta difícil creer que Obama no ve cuán demente es nuestra política actual. Él necesita cambiarla--y puede empezar dejando de pretender que buscar terroristas de Al-Qaeda en los vuelos de Cuba es algo más que una gran pérdida de tiempo, concluye.

  • 13. A las 07:25 PM del 07 Ene 2010, rgn ó:

    para los calixtos, y otros mas, que por cierto son siempre los mismo,sera que no tiene nada mas que hacer o sera que este es su trabajo?

    Bajo las nuevas reglas provocadas por el fallido ataque terrorista del Día de Navidad, pasajeros de líneas aéreas que llegan a los Estados Unidos procedentes de 14 países serán sometidos a un examen adicional: Afganistán, Argelia, Cuba, Irán, Iraq, Líbano, Libia, Nigeria, Pakistán, Arabia Saudita, Somalia, Sudán, Siria y Yemen. Para esta primera prueba de la nueva década, ¿cuál país no encaja con los demás?

    La respuesta obvia es Cuba, que representa una amenaza de terrorismo igual a cero. Cuba no es un Estado fracasado, donde se encuentran franjas de territorio fuera del control del gobierno, sino que es una de las sociedades más duramente bloqueadas del mundo, un lugar donde la idea de que un ciudadano pueda conseguir y llevar en sus manos explosivos plásticos, armas o aditamentos terroristas de cualquier tipo, es simplemente ridícula.

    No hay historia de un Islam radical en Cuba. De hecho, apenas hay historia del Islam en absoluto… La isla está entre los últimos lugares en la Tierra donde Al Qaida trataría de establecer una célula, y mucho menos planificar y lanzar un ataque terrorista. Sin embargo, Cuba está en la lista porque el Departamento de Estado aún considera que es -junto con Irán, Siria y Sudán- un estado patrocinador del terrorismo.

    ¿Es esto serio? ¿No pesa que la Sección de Intereses de EEUU en La Habana es uno de los pocos puestos diplomáticos norteamericanos en el mundo abierto a la actividad normal, sin el aumento aparente de medidas de seguridad desde los días de los ataques terroristas del 11 de septiembre 2001?

    La administración de Obama ha protagonizado movidas admirables para alinear la política exterior de EEUU hacia una mejor correspondencia con la realidad objetiva. Pero el movimiento hacia Cuba ha sido provisional y vacilante, en el mejor de los casos.

    El mes pasado, el corresponsal del New York Times Tim Golden asistió a una conversación a la hora del almuerzo - y a un miniconcierto- en Washington, con Carlos Varela, un cantautor que a menudo se le ha llamado el Bob Dylan de Cuba. El evento, patrocinado por la New America Foundation’s U.S.-Cuba Policy Initiative y el Center for Democracy in the Americas, fue notable por un hecho que podría ser el preámbulo para muchos cubanos: el viaje anterior de Varela a Estados Unidos fue en 1998. Quería venir de nuevo en el 2004, pero el gobierno de EE.UU. le negó la visa.

    La administración de George W. Bush adoptó una política de línea dura que negaba visados a la mayoría de los artistas cubanos, entre ellos algunos que estaban tratando de venir porque habían sido nominados para los Premios Grammy. El hecho de que Varela obtuvo una visa ahora parecía indicar un deshielo parcial, pero aún no ha sido un retorno completo al estatus quo pre-Bush, cuando la cuestión que preocupaba era si los músicos cubanos podían venir con permiso del gobierno de Fidel Castro, no si el gobierno de los EE.UU. los dejaba entrar

    En mayo, la administración de Obama le negó la visa al mundialmente famoso cantautor cubano Silvio Rodríguez, quien había sido invitado a un concierto en Nueva York para el 90 cumpleaños del legendario Pete Seeger. Supongo que es posible establecer una distinción: Rodríguez es conocido como un verdadero creyente en el sistema comunista que Fidel Castro ha instalado, mientras que Varela, sin criticar explícitamente el gobierno, utiliza matices y metáforas para expresar la impaciencia de la juventud cubana . ¿Pero desde cuándo Estados Unidos tiene miedo a la exposición de la ideología de la competencia?

    La administración de Obama ha avanzado lentamente en la dirección correcta. En abril pasado, el Presidente levantó las restricciones sobre la frecuencia con que los cubanos estadounidenses pueden visitar a sus familiares en la isla y la cantidad de dinero que pueden enviar a los miembros de su familia. Básicamente inalteradas, sin embargo, están los principales pilares de una lastre de medio siglo de la política hacia Cuba: la prohibición que mantiene para casi todos los demás estadounidenses, que no pueden viajar a Cuba, y el embargo comercial que prohíbe a las compañías de EE.UU. realizar negocios allí.

    Por supuesto, el Presidente ya tiene bastante en su plato. Él puede estar reacio a introducir otra variable. No es difícil imaginar que un senador o un grupo de miembros de la Cámara celebrarán, por ejemplo, mantener como rehén la reforma de Salud si se produce un cambio de la política hacia Cuba.

    Pero es difícil para mí creer que Obama no ve cuán loca es en realidad nuestra política actual. Tiene que cambiar y puede empezar por dejar de pretender que busca terroristas de Al Qaeda en vuelos procedentes de Cuba, lo cual no es otra cosa que una gran pérdida de tiempo.

  • 14. A las 07:26 PM del 07 Ene 2010, Dzé ó:

    Muy buen tema. Ciertamente escuché, alguna que otra vez, eso de la mancha en el expediente. Pero tampoco fue algo me traumatizara, ni dejara de ser simplemente un joven como en cualquier lugar, con sus conflictividades, seguridades y peligros.

    En una ocasión alguien me dijo que había escuchado a un cura decir que el "comunismo" era quien había creado la doble moral y la mentira. Y yo le recordé la historia del sincretismo religioso cubano. Quizás ahí haya que buscar un poco los orígenes.

    Ahora no vivo en Cuba, y uno se da cuenta que ese es un tema presente en todos los países y culturas. No es exclusivo nuestro. Nosotros no somos ni más ni menos, sino simplemente humanos, con toda la carga de matices que ello conlleva.

    Y aunque leo siempre los escritos y algunos me parecen excelentes, por lo equilibrado. Tampoco soy tan ingenuo, como para olvidar la necesidad de rating, de un periodismo basado en noticias o temas que "venden" (o sea tienen mercado) y las ambigüedades necesarias para "quedar en la cerca". A gusto del consumidor. Eso le garantiza, audiencia y trabajo.

  • 15. A las 07:37 PM del 07 Ene 2010, ALEJANDRO TALAVERA ó:

    Estimado Fernando, segun el corresponsal de TVE en Cuba entre 2005 al 2008, Sr; Botin q escribio un libro sobre los Funerales de Castro ( sacado del pais de manera clandestina ), por cada correponsal extranjero el Servicio Secreto Cubano ( la Seguridad del Estado), tiene 30 agentes a cargo de su Vigilancia y todo lo que a el concierne DE ESTO SER VERDAD ( Y NO LO DUDO), TE DESEO MUCHA SUERTE EN LOS DIAS VENIDEROS Y QUE LOS SANTOS TE PROTEGAN. SALUDOS

  • 16. A las 07:46 PM del 07 Ene 2010, Dario ó:

    Todo lo que dice Fernando es real, lamentablemente, pero me molesta que se vea esto como algo único de Cuba, cuando todo el mundo sabe (to el mundo que tenga dos dedos de frente) que infundir miedo es una característica del capitalismo para justificar algunas acciones de dudosa moral, como la invasión a Irak. Un ataque terrorista que aún no está claro, y luego a atemorizar a la gente para que así entiendan que la única solución es exterminar a esos que los amenazan. La mentira de las armas de destrucción masiva de Irak es inlvidable. Que quede claro que no defiendo a Sadan Hussein, el cual era un descarado, pero el Bush no le iba a la saga. Ahora Obama dice que de Cuba pueden llegar miembros de Al Qaeda a USA, y que tienen que cashearnos. Nada, que nos puso una mancha en el expediente internacional.

  • 17. A las 08:07 PM del 07 Ene 2010, Guillermo Sambra ó:

    La doble moral prostituye el carácter, atrofia tanto los músculos de la rebeldía, que los hombres y mujeres sometidos a tal aberración, parecen hechos de barro, sombras que ríen extrañas sonrisas, que hablan palabras medidas y a medias, salidas de la garganta pero nunca del corazón.

    Será este el hombre nuevo que tanto predica el fascismo llamado comunismo?.

    En Cuba el comunismo ha logrado someter a todo un pueblo con solo darle la oportunidad de mentir, de usar la doble moral como alternativa a la oposición directa, y por consiguiente el opositor se convierte en mala palabra, que ni la hipocresía del sometido acepta. O sea mientras el gobierno condena a los opositores a decenas de años en mazmorras, a la muerte y al destierro, los pecadores, por no decir lo que piensan, arremeten también contra la luz que genera el ser honrado, que dice lo que piensa aunque muera por ello.

    Vergüenza debe dar callar cuando otro agoniza y muere porque habla la verdad.

  • 18. A las 09:16 PM del 07 Ene 2010, alejandro ó:

    Hola Fernando:
    Me ha gustado este artículo, así como la mayoría de los que escribes. Te escribo para contarte una historia personal que quizás emplees para hacer un artículo.

    Resulta que soy graduado de Física en Santiago de Cuba. Hace unos años me gané una beca para realizar estudios de maestría en Argentina. Como es natural me negaron la salida en la Universidad donde trabaja (la UO). Por ese motivo renuncié a mi puesto en la Universidad y me agencié los trámites para irme del país con mis propios recursos.

    En argentina estube dos años, con lo cual perdí mi "residencia" cubana. Debes saber que si un cubano está más de 11 meses fuera de cuba (a menos que esté casado/a con un extranjero) pierde la referida "residencia". Ésta es la que en otras palabras te permite viajar en "Astro", tener tu cuota racionada, acceder a los hospitales sin pagar nada, etc...

    Actualmente, estoy haciendo el doctorado en México y terminaré en unos años. Debo agregar que lo que he aprendido en estos años en Argentina y en México, son temas avanzados de física que no se imparten en ninguna universidad del país. Más aún, los grupos de trabajo en estas líneas (física teórica de altas energías) virtualmente NO EXISTEN en la isla.

    Ahora bien, he preguntado en las oficinas del DIE en Cuba (Departamento de Inmigración y Extranjería) sobre los trámites que debo hacer para regresar a mi país. La razón es que me gustaría crear un grupo de investigación en la misma UO que me negó la salida. Así, ayudo a que no se desperdicie tanto talento con la imposición de temas de trabajo mediocres y poco creativos cuyo único fin es perseguir dinero y poder hacer estancias en el extranjero.

    La respuesta que me dieron fué simple: ..."usted es cubano solo por los artículos 11 y 12 de la constitución"...sépase que he buscado los mencionados artículos y no hay nada referido a mi pregunta. Lo que es peor: la única opción que existe para el regreso debe ser valorada, colegiada, etc... por la embajada y el MinRex.

    La pregunta que hago es ¿donde queda entonces el discurso del "Robo de Cerebro"?. En Cuba, no se "roban los cerebros", se REGALAN. Si yo me gano un premio de importancia internacional, ya sea el premio Dirac, Novel, o cualquiera, de seguro que sería para el gobierno cubano un cubano sin lugar a dudas.

    Yo no estoy interesado en política ni pretendo pararme en "ismos" de ninguna índole. Soy un científico y estoy convencido de que la sociedad moderna está llena de defectos y de mecanismos que inhiben la libertad personal pero, es demasiado absurdo todo esto.

    Ya no busco respuestas. Seré ciudadano del mundo como decía Albert Einstein hasta que elija un palmo de tierra donde pueda vivir lo más parecido a mi yo. Esta historia que le cuento bien podría ser la de muchos colegas del mundo de la ciencia. Ellos no tienen vos en ningún lugar de la isla.

    Saludos...

  • 19. A las 09:19 PM del 07 Ene 2010, ramsay ó:


    Para Fernando: Hay algo bueno en Cuba Socialista ? Es decir, la Revolución, el gobierno y el pueblo que los soporta (porque los Castro no han terminado como Machado o Batista, que duraron menos de 8 años en el poder, y eran verdaderas dictaduras) han hecho algo que valga la pena ? Le pregunto porque cada vez que leo sus artículos lo único que veo son problemas en Cuba. Debe ser un infierno eh ? Lo otro que me llama la atención es que la 鶹ҳ no hace blogs dedicados a otros países como Perú..(un amigo mío me comentaba que alli la mortalidad infantil es de 53 por cada mil nacidos vivos, y Alan García tiene un pobre índice de aceptación, y sin embargo no veo que la 鶹ҳ le preste la misma atención...en Cuba es de 4,8 menos que en EE.UU., eso no le llama la atención, Fernando ?). Tiene algo bueno el socialismo cubano ? Porque los cubanos han resistido los últimos 15 años ? (Le digo en ese período para dejar atrás el cliché de los "subsidios soviéticos" ). Me gustaría que me respondiera.
    Por cierto, que dice la 鶹ҳ sobre las denuncias de musulmanes en Gran Bretaña de que el Mi-5 tratada de extorsionarlos ? También los británicos usan la mancha en el expediente ?

  • 20. A las 12:16 AM del 08 Ene 2010, Calixto ó:

    Una mancha en el expediente, en nuestro argot, puede ser hasta una mala experiencia en una relación de parejas. Creo es una connotación lingüística de típicas actitudes humanas. En Venezuela dirían Se rayó y se puede llegar a tener tantas rayas como un tigre.

    Lo especial de Cuba, es que están los Manchadores y Los Manchados, que son los mismos por 50 años. Es lo triste y lo dramático del caso. Fidel nunca puede ser un manchado, tampoco Guillermo García ni Juan Almeida.
    Un Roque o un Aldana son Manchadores de su nivel para abajo.
    Pero arriba siempre va la Corona, los Intocables, los Inmanchables.

    Así lo soñó Martí …en una pesadilla.

    El asuntico del Expediente es un mecanismo eficaz para manipular nuestras vidas, de convertirnos en ciervos de la Corona. Ahí está todo desde que naces, desde que te obligan a decir “Pioneros por el Comunismo, Seremos como el Che”. Puedes ser el mejor zapatero o el mejor pelotero, el expediente decide que obtienes a cambio de tu sumisión, no de tus resultados.
    Hay manchas que no se borran ni con la excomulgación, ni con un exorcismo, ni arrastrando una pesada estatua de Lenin desde Mariel a la Plaza de la Robolución, como criticar a Dios en la Tierra, es decir, a Fidel Castro Ruz. Roque y Lage son testigos de mis palabras.
    Mientras un peruano se burla de su Presidente, ni un hombre puede burlarse de Mahoma bajo amenaza de muerte, ni un cubano de Fidel. Serían Manchas de Muy Alto Riesgo ¡Hablando de radicalismo!, estimado rgn.

    Ese statu quo hace muy feliz a los apologistas.

    Son expedientados agradecidos. Pero ese expediente pierde peso cuando le echan a los gringos. Así expían sus penas y dan fomento a sus almas.

  • 21. A las 12:17 AM del 08 Ene 2010, Julio de la Yncera ó:

    Hola Fernando descubri tu blog y me gusta!

    Me recordaste de la infancia y la famosa mancha del expediente que tanto me esforze en no tener. Supongo que si el G2 tiene un file para mi a pesar que vivo en el exterior mi mancha ahora va creciendo dia a dia cada vez que manifiesto mi desacuerdo con el regimen.

    Estare orgulloso de esa mancha!

  • 22. A las 12:25 AM del 08 Ene 2010, Calixto ó:

    ñǰes apologistas, los exhorto a leer el Granma solamente si les duele la verdad.

    Los exhorto a leer la prensa de Perú si quieren saber de sus problemas. O de Argentina o de Gran Bretaña. En el mundo libre se habla de sus problemas y ni exagerarlos es un delito.

    No hablando de los problemas, como hacen Fidel y su camarilla por medio de su poder mediático y doctrinario, no se tapa la realidad. Eso hizo la Inquisición por siglos y algunos fueron asados en la hoguera por contradecirlos.

    Eso no hizo que la tierra dejase de moverse. Ni Ustedes harán que dejemos de ser carneros.

  • 23. A las 02:37 AM del 08 Ene 2010, Berto ó:

    Por cierto, ramsay, que solo el otro día el gobierno británico le sacó la mancha del expediente a Alan Mathison Turing, pionero en la teoría de las computadoras, uno de los héroes de la II Guerra Mundial, y a quien el honorable Reino Unido de la Gran Bretaña le debe en gran medida su victoria contra los nazis. Resulta, ramsay, que Alan Turing fue sorprendido realizando prácticas homosexuales, y entonces la real justicia de pelucas blancas lo condenó a la castración química. Esto motivó que en 1954 se suicidara, pero solo en 2009 le pidieron perdón a su familia.

    También está el caso del brasileño Jean Charles de Menezes, quien quizás por ser un tanto oscurito, fue confundido en el metro de Londres con las manchas en el expediente de cierto terrorista árabe, y entonces los beneméritos agentes de Scotland Yard le metieron siete tiros en la cabeza.

    Por último, ramsay, y en relación con temas fundamentales de la niñez cubana, quiero decirte que, aparte de la baja mortalidad infantil: dos puntos inferior a la de Estados Unidos y Canadá, y la mitad de Uruguay; también por esto días se divulgó otra importante noticia: Cuba es el único país de América Latina donde no hay desnutrición infantil. En fin, amigo, creo que estas son grandes manchas blancas en los oscuros expedientes fabricados por quienes sueñan ver a este país rendido a sus pies.

  • 24. A las 05:10 AM del 08 Ene 2010, Alberto Moral ó:

    Buen tema este de la mancha en el expediente. Excepto los comunistas de pura cepa, al respecto casi todos los cubanos tenemos anécdotas que contar, ya sea de nuestra etapa de estudiantes o luego como trabajadores y ciudadanos adultos. Porque en Cuba existen tres tipos de expedientes: el expediente estudiantil, el expediente laboral, y el expediente de la Seguridad.

    Los dos primeros infunden terror. Son instrumentos del terrorismo de Estado mediante el cual Fidel Castro se ha sostenido en el poder durante los ya más de 50 años de Revolución. Si todos saben que su conducta está siendo evaluada de acuerdo con los patrones del comunismo, pues actuarán en correspondencia.

    Por ejemplo, a cada niño se le abre un expediente a los cinco años de edad, al entrar a la escuela, y al final de cada curso los maestros tienen que reflejar en cada expediente un resumen sobre la actitud política del estudiante en cuestión: si pertenece a la UPC, si usa la pañoleta, si repite los lemas, si es “combativo”, si participa en los debates de los “círculos de base”, si asiste a los trabajos voluntarios, etc., etc., y como todos se sienten impotentes y nadie quiere quedar “señalado”, pues así comienza la integración al sistema y la doble moral. Luego en la vida laboral ocurre igual.

    Y el tercero no infunde terror porque es secreto, pero es el peor y a muchos les ha costado la vida. El DSE vigila a todos los señalados como desafectos. Incluso, si considera que alguien tiene capacidad de organización o influencia sobre un círculo determinado, pues designa un agente –a veces más de uno, en dependencia de la importancia del caso– que le vigila constantemente.

    A pesar de los riesgos, a mí me resultó un tanto divertido. Gracias a Dios y a verdaderos amigos, supe de tres que me vigilaban contantemente –en diferentes etapas–. Uno de ellos pujaba por demostrar que era mi mejor amigo y que era un anticomunista convencido, y me resultó útil porque yo también simulé que confiaba plenamente en él y le transmitía al DSE lo que yo quería que ellos creyeran de mí, para despistarles.

  • 25. A las 05:53 AM del 08 Ene 2010, Esteban Morales ó:

    Algunos compatriotas, defensores del gobierno cubano, comentan sobre el "apoyo" popular impuesto a nosotros, también como se comparan los índices fabricados a su gusto por el gobierno de 51 años interrumpidos con los del mundo subdesarrollado.

    Sin embargo noto que no hablan nada de las libertades coartadas al pueblo cubano, de la violenta represión, de los cientos de cárceles construidas para el pueblo cubano, tampoco de los mecanismos de control y vigilancia para asegurarse así que nadie se pase de la raya y no se arriesguen a que les impongan una mancha en el expediente, lo que les condenaría al ostracismo de por vida y a tener que marcharse de su patria. No hablan de las violaciones de los derechos humanos de todo un pueblo, de la manipulación de la información y la desinformación a la que son sometidos los cubanos por la prensa estatal. De igual forma esconden el modo de vida lujoso de sus dirigentes y familiares mientras el pueblo sufre penurias y carestías. Nada dicen de que Cuba era el 3er país en Latinoamérica en cuanto a índices de desarrollo, después de México y Argentina, y que en el 1959 sus índices de desarrollo eran superiores a los de España, país hoy desarrollado del primer mundo.

    Si argumentan que los problemas de Cuba son culpa del embargo comercial que les niega crédito (a esto lo llaman Bloqueo, a pesar de que pueden comprar tecnología en otros países y en Estados Unidos toda la comida que quieran), también comparan a nuestra sociedad con países que eran mucho mas atrasados que cuando el régimen llego al poder y comenzó a destruir nuestra patria con los afanes de grandeza de sus lideres. Muestran sus victorias como una patente para someter al pueblo cubano. Hasta cuando nos pretenden engañar los defensores del régimen?

    Esteban Morales

  • 26. A las 06:15 AM del 08 Ene 2010, Sergio ó:

    La simulación, la doble o múiltiple vida (en el trabajo, en la familia, en lo público, en lo privado, con los extranjeros, en todos los planos de la vida) no es un rasgo "cubano". Está actitud de simulación constante (que causa graves "manchas" en la vida psíquica de las personas), está muy bien docuimentada en las poblaciones que viven en regimenes totalitarios. En la URSS y en sus satélites de la Europa del Este, todos los que salían (propios y extraños) hablaban de esta actitud de las personas. Es una estrategia de sobrevivencia en un medio donde no se puede disentir; es una manera de expresar que, ante lo apabullante del control sobre la vida pública y privada, no hay esperanza de hacer algo: mejor disimular.

  • 27. A las 09:00 AM del 08 Ene 2010, Alejandro Tellería Díaz ó:

    Para el del comentario No. 19.
    Cuando se pone todo en una balanza, pues pesan más las cosas malas de la Re. Cub., que las buenas. Aquel país es una finca administrada a su antojo por los Castros. Y el pueblo se los ha tenido que calar porque no les queda otro remedio(*), por que sólo un partido (el comunista)es legal; para la oposición no hay chance (menuda Democracia!); las elecciones en Cuba son una comedia, pues los candidatos los propone el mismo Partido (único) que gobierna. Y al que se le ocurrra disentir pues lo marginan, lo encarcelan (incluso hasta lo pueden matar), o sino lo obligan a exiliarse.
    Ese es un gobierno que siempre ha vivido alimentando el miedo, cosa esta bien indigna por cierto. Además paren ya de estar desviando la atención al hablar sobre otras situaciones o sobre otros países, si se está hablando de Cuba pues no hay que hablar de Perú ni de otro lado....
    "Mancha en el Expediente": que cosa más absurda y ridícula. Yo nunca me lo tomé en serio, de escolar cuando oi ese término por primera vez lejos de asustrme, lo ridiculize pues creí que era que se le echaba un poco de tinta en algún lado del expediente (con una finalidad que para mi no estaba clara).....
    Estos "Kommies" no cambian.....Que viva la revolución!..PERO BIEN LEJOS DE MI.

  • 28. A las 12:54 PM del 08 Ene 2010, Dzé ó:

    Casualmente me encontré una entrevista, de la que pongo un fragmento en la que se demuestra que el miedo a que le "manchen el expediente" es más extendido de lo que nos imaginamos o nos repiten. En este caso es de unos actores norteamericanos en una película italiana de tema cubano.

    "Después de dejar claro que llevaría la película por todo el mundo, Rizzo tuvo que aumentar, a petición de Treush, la oferta de pago a los actores "con el objetivo de convencerlos". Aun así el cineasta se tuvo que contentar con el no definitivo de Weller y Loros seis meses después de que ambos consintieran en participar en la cinta. "El problema es que tú eres italiano, me dijo Loros; pero nosotros, norteamericanos y trabajamos aquí. Se trata de una historia real, lo cual puede traernos repercusiones""

    Y si seguimos la lista, leí en una ocasión como D. Washinton se negaba, creo que dar un beso, a una actriz blanca, por temor a que eso desmejorara su imagen ante sus fans afrodescendientes.

    Bueno y así podemos estar en un relatorio sin fin.

    saludos,

    Dzé

  • 29. A las 01:02 PM del 08 Ene 2010, oscar canosa ó:

    No, h-c1, no es paranoia, ni miedo irracional. Es una realidad que, cualquiera que se le opone a Fidel Castro, sea donde sea, tiene que andar con cautela. En Miami, la mejor forma de sobrevivir, es considerar a cualquier Cubano que halla llegado de 1980 a la fecha como seguroso, hasta que no se demuestre lo contrario.

  • 30. A las 01:31 PM del 08 Ene 2010, Win ó:

    Declaración del Ministerio de Relaciones Exteriores PDF Imprimir E-Mail
    viernes, 08 de enero de 2010
    08 de enero de 2010, 07:58La Habana, 8 ene (PL) Prensa Latina transmite a continuación una declaración del ministerio de Relaciones de Cuba, publicada hoy por el periódico Granma.

    Texto íntegro:

    El lunes 4 de enero, informaciones de prensa revelaron que, a partir de ese día, la Administración de Seguridad del Transporte de los Estados Unidos comenzó a aplicar medidas adicionales de control de seguridad, en todos los aeropuertos del mundo, sobre cualquier pasajero con pasaporte de los países designados por el Departamento de Estado como "patrocinadores del terrorismo internacional", entre los que, arbitraria e injustamente, se incluye a Cuba, junto a Irán, Siria y Sudán, así como de otros países considerados "de interés", que son: Afganistán, Argelia, Irak, Líbano, Libia, Nigeria, Pakistán, Arabia Saudita, Somalia y Yemen. Las medidas también serán aplicables a cualquier persona que haga escala en estos 14 países.

    Se informó que la decisión de imponer estas nuevas medidas fue adoptada tras el intento de atentado terrorista contra un avión de la aerolínea norteamericana Northwest Airlines, que se dirigía a la ciudad de Detroit, el pasado 25 de diciembre.

    De acuerdo con reportes de prensa que reproducen declaraciones de funcionarios norteamericanos no identificados, los pasajeros que califiquen en estas categorías serán objeto de cacheos corporales, su equipaje de mano será minuciosamente revisado y serían sometidos a refinadas técnicas de detección de explosivos o de escáner opor imágenes.

    En la tarde del 5 de enero, tras una reunión con los miembros de su equipo de Seguridad Nacional, el propio presidente Barack Obama confirmó la adopción, desde el día anterior, de las medidas antes mencionadas "a pasajeros que vuelen a los Estados Unidos, desde o a través de las naciones en nuestra lista de Estados patrocinadores del terrorismo u otros países de interés".

    Esa misma tarde, el Ministerio de Relaciones Exteriores y la Sección de Intereses de Cuba en Washington presentaron una nota de protesta a la Sección de Intereses de los Estados Unidos en La Habana y al Departamento de Estado, respectivamente.

    En la nota, el MINREX rechaza categóricamente esta nueva acción hostil del Gobierno de los Estados Unidos, que se deriva de la inclusión injustificada de Cuba en la llamada lista de Estados patrocinadores del terrorismo, por razones meramente políticas, que tienen como único propósito justificar la política de bloqueo que la comunidad internacional condena de manera abrumadora.

    Asimismo, la nota impugna la elaboración de dichos listados y pone énfasis en los hechos que demuestran el récord impecable de Cuba en materia de enfrentamiento al terrorismo, del que ha sido históricamente víctima; reitera que son totalmente infundados los argumentos que emplea el Gobierno de los Estados Unidos para justificar la inclusión de nuestro país en su listado de "Estados patrocinadores del terrorismo internacional", y demanda la inmediata exclusión de Cuba de esta lista arbitraria.

    Ese mismo día, un portavoz del Departamento de Estado, al ser interrogado por la agencia cablegráfica AFP sobre la nota de protesta del MINREX, declaró que "Cuba es un país que apoya actividades terroristas y por lo tanto sus ciudadanos y viajeros en tránsito aéreo deben ser sometidos a controles suplementarios por motivos de seguridad".

    A raíz de la promulgación de esta nueva medida, columnistas de importantes medios de prensa norteamericanos, como el Washington Post, han calificado de "ridícula" e "inmerecida" la designación de Cuba como "Estado terrorista", al recordar que nuestro país no constituye una amenaza para la seguridad de los Estados Unidos y afirmar que buscar terroristas en vuelos procedentes de Cuba "es una pérdida de tiempo".

    De nuevo, el 5 de enero de 2010, el portavoz del Departamento de Estado, Philip Crowley declaró que Cuba tiene "bien ganada" su designación como "Estado patrocinador del terrorismo". Un día después, el 6 de enero, otro vocero reiteró a la agencia AFP los desgastados pretextos que supuestamente justifican mantener a Cuba en la lista terrorista.

    Como parte de su política de hostilidad y de sus campañas de propaganda para tratar de desacreditar la imagen de la Revolución, en 1982 el Gobierno de Ronald Reagan incorporó injustamente a Cuba en la lista anual del Departamento de Estado sobre los "Estados patrocinadores del terrorismo internacional", mucho antes de que se produjera el atentado contra las Torres Gemelas de Nueva York.

    La inclusión de Cuba en ese listado conllevó la aplicación de nuevas sanciones económicas, incluyendo el congelamiento de transacciones financieras, prohibiciones de transferencias de tecnología y medidas restrictivas y de aislamiento contra el país y sus ciudadanos. Estas sanciones se sumaron a las ya draconianas medidas impuestas por el bloqueo económico, comercial y financiero decretado desde inicios de la Revolución.

    Cada año, el Gobierno de los Estados Unidos ha mantenido a Cuba en esa lista, para lo cual ha utilizado diversos pretextos, todos insostenibles y sin poder presentar la menor evidencia de participación de nuestro país en acto terrorista alguno.

    El 30 de abril de 2009, la administración de Obama ratificó la absurda presencia de Cuba en esta lista, reiterando que "el gobierno cubano continúa brindando refugio seguro a varios terroristas", que "miembros de ETA, las FARC y el ELN permanecieron en Cuba en 2008" y que "continúa permitiendo que algunos fugitivos de EE.UU. vivan legalmente en Cuba", lo que fue rechazado enérgicamente por el Ministro de Relaciones Exteriores y motivó una reflexión del compañero Fidel emplazando a Estados Unidos a discutir sobre el tema.

    Cuba ha hecho públicos en el pasado suficientes elementos que demuestran la falsedad y el carácter manipulador de estos pretextos, tal como se reflejó exhaustivamente en la Declaración del Ministerio de Relaciones Exteriores, "Cuba no tiene nada que ocultar ni nada de que avergonzarse", emitida el 2 de mayo de 2003.

    La presencia no gestionada por Cuba de varios miembros de la organización vasca ETA que estaban exilados, se originó en una solicitud de los gobiernos concernidos en el tema, con los que se alcanzó un acuerdo, hace más de un cuarto de siglo, mediante el cual viajaron a Cuba un pequeño grupo de militantes de esa organización. Cuba estableció la regla estricta de que cualquiera de los miembros del grupo aceptado que saliera del país, no podría volver a entrar a territorio cubano.

    Los miembros de ETA residentes en Cuba nunca han utilizado nuestro territorio para actividades de esa organización contra España ni contra ningún otro país. Cuba ha cumplido escrupulosamente con el espíritu de aquel acuerdo. El tema de la presencia de miembros de la ETA en Cuba es un asunto de índole bilateral, sobre el cual se han mantenido contactos con el gobierno de España. El Gobierno de los Estados Unidos no tiene derecho, ni autoridad, para inmiscuirse en estos asuntos, que en lo absoluto lo involucran, ni mucho menos afectan su seguridad nacional, como tampoco afectan la seguridad de ningún otro Estado.

    En lo que respecta a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el Ejército de Liberación Nacional (ELN) de Colombia, como se conoce, tanto el gobierno colombiano como estas fuerzas guerrilleras coincidieron en solicitar a Cuba, en su momento, su participación en el proceso de paz. En ese marco, Cuba ha sido parte del Grupo de Países Facilitadores del diálogo y del Grupo de Países Amigos para las Conversaciones de Paz, y ha servido de sede de varias rondas de negociaciones.

    La postura transparente y la ayuda del gobierno cubano al proceso de paz han sido reconocidas públicamente, no solo por las FARC y el ELN, sino por la ONU y el propio gobierno colombiano.

    En relación con la presencia en Cuba de fugitivos de la justicia de los Estados Unidos, vale reiterar que en nuestro territorio jamás han encontrado amparo, ni residen terroristas de ningún país. Cuba ha ofrecido legítimamente protección y asilo político a algunos luchadores por los derechos civiles norteamericanos.

    También residen en Cuba otros ciudadanos norteamericanos que cometieron delitos, sobre todo de secuestros de aviones, a quienes se juzgó y sancionó con severidad y, tras cumplir sus sentencias, solicitaron permanecer en el país. Fue el gobierno de Cuba quien adoptó las medidas pertinentes que pusieron fin definitivamente, en los años del gobierno de Carter, a los secuestros de aviones, un flagelo que se originó en los propios Estados Unidos.

    Por el contrario, ha sido el Gobierno de los Estados Unidos el que ha recibido en su territorio, desde el triunfo de la Revolución, a centenares de delincuentes, asesinos y terroristas, ignorando las solicitudes formales de devolución presentadas por el Gobierno de Cuba en cada caso, al amparo de Acuerdos de Extradición entonces vigentes. Muchos de estos individuos aún se pasean libre y tranquilamente por las calles de ese país, incluso tras haber estado implicados en nuevos actos terroristas contra ciudadanos e intereses de los Estados Unidos, Cuba y otras naciones. El caso más conocido y atroz es el de la voladura de un avión de pasajeros de Cubana de Aviación, el 6 de octubre de 1976, que causó 73 muertes y constituyó el primer acto terrorista contra una aeronave civil, en pleno vuelo, en el Hemisferio Occidental. Sus autores, Orlando Bosch Ávila y Luis Posada Carriles han vivido y aún residen impunemente en Miami, el primero, gracias al perdón presidencial de George H. Bush y, el segundo, en espera de un prolongado juicio por mentir y obstruir la justicia en un proceso migratorio y no por los cargos de terrorismo internacional que merece.

    Algunas de estas verdades no han podido ser desconocidas por esos mismos informes del Departamento de Estado que designan a Cuba como "Estado patrocinador del terrorismo".

    Cuba rechaza, por ilegítimo, el mecanismo mediante el cual el Gobierno de los Estados Unidos se arroga el derecho a certificar la conducta de otras naciones en materia de terrorismo y a emitir listas discriminatorias y selectivas, con fines políticos, mientras asume una posición de doble rasero al no juzgar y permitir que sigan en libertad los responsables confesos de horrendos actos terroristas contra Cuba.

    Como muestra de ello, nuestros Cinco Héroes, Gerardo, Fernando, Ramón, Antonio y René, cumplen arbitrarias e injustas condenas en cárceles norteamericanas por proteger a Cuba, de cuyos hijos 3 478 murieron y 2 099 quedaron mutilados por acciones terroristas; y también por defender la integridad de ciudadanos de los Estados Unidos y otros países.

    Cuba siempre ha tenido un desempeño ejemplar en la lucha contra el terrorismo:

    -Cuba condena todos los actos de terrorismo, en todas sus formas y manifestaciones.

    -El territorio de Cuba nunca ha sido utilizado ni se utilizará jamás para organizar, financiar o ejecutar actos terroristas contra ningún país, incluyendo los Estados Unidos.

    -Cuba es Estado Parte de los 13 convenios internacionales existentes en materia de terrorismo y cumple estrictamente las obligaciones emanadas de las resoluciones 1267, 1373 y 1540 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas en esta esfera.

    -Cuba no posee, ni tiene intención de poseer, armas de exterminio en masa de ningún tipo y cumple sus obligaciones en virtud de los instrumentos internacionales que ha suscrito en materia de armas nucleares, químicas y biológicas.

    -La Asamblea Nacional del Poder Popular de la República de Cuba aprobó, el 20 de diciembre de 2001, la Ley 93 "Contra actos de terrorismo", la cual tipificó todos los actos de terrorismo internacional como delitos graves y estableció penas muy severas.

    -Cuba ha adoptado, además, medidas para prevenir y reprimir todo acto de terrorismo y todas las actividades relacionadas con estos, incluida la financiación del terrorismo. Asimismo, ha incrementado la vigilancia de las fronteras y ha fomentado medidas para impedir el tráfico de armas e intensificar la cooperación judicial con otros países, para lo cual ha firmado 35 acuerdos en materia de asistencia jurídica y ha manifestado reiteradamente su disposición permanente de cooperar con todos los Estados en esta esfera.

    -En este espíritu, Cuba ha cooperado, incluso activamente, con el Gobierno de los Estados Unidos. En tres ocasiones (noviembre de 2001, diciembre de 2001 y marzo de 2002), Cuba propuso a las autoridades norteamericanas un proyecto de Programa de cooperación bilateral para combatir el terrorismo, y en julio de 2009, Cuba reiteró su disposición a cooperar en esta esfera.

    -En varias ocasiones, las autoridades cubanas han hecho conocer al Gobierno de los Estados Unidos, su disposición a intercambiar información sobre planes de atentados y acciones terroristas dirigidas contra objetivos en cualquiera de los dos países. Es igualmente conocido que, en 1984, Cuba alertó sobre un plan de atentado contra el presidente Ronald Reagan que condujo a la neutralización de los involucrados por parte de las autoridades norteamericanas. En 1998, se le trasladó a la Administración de William Clinton información sobre planes de hacer estallar bombas en aviones de líneas aéreas cubanas o de otros países que viajaban a Cuba.

    -Asimismo las autoridades cubanas han entregado al gobierno de los Estados Unidos abundante información sobre actos terroristas cometidos contra Cuba. En 1997, 1998, 2005 y 2006, Cuba entregó al FBI cuantiosas evidencias sobre las explosiones con bombas en varios centros turísticos cubanos, dándole incluso acceso a los autores de esos hechos, detenidos en Cuba, y a testigos.

    -No debe olvidarse, además, que Cuba fue uno de los primeros países que condenó públicamente los criminales ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001 en los Estados Unidos, trasladó su disposición a brindar asistencia médica y humanitaria a las víctimas, y ofreció de inmediato abrir su espacio aéreo y sus aeropuertos para recibir a los aviones de pasajeros con destino a territorio norteamericano. A pesar de los numerosos actos terroristas procedentes de territorio norteamericano contra Cuba, nuestro país ha mantenido una conducta intachable y limpia, en relación con cualquier hecho que pueda afectar a los ciudadanos norteamericanos, porque Cuba es una nación que se rige por principios políticos y normas éticas.

    El gobierno cubano, con toda su moral y dignidad, condena la inclusión arbitraria de Cuba en la lista de 14 países cuyos ciudadanos serán sometidos a nuevas medidas restrictivas por decisión del Gobierno de los Estados Unidos.

    El gobierno cubano demanda también la inmediata exclusión de Cuba de la lista de "Estados patrocinadores del terrorismo internacional", por constituir una designación injusta, arbitraria y políticamente motivada, que contradice la conducta ejemplar de nuestro país en el enfrentamiento al terrorismo y pone en tela de juicio la seriedad de los Estados Unidos en la lucha contra este flagelo.

    Asimismo, insta al gobierno de los Estados Unidos a que, como expresión de compromiso con la lucha antiterrorista, actúe con firmeza y sin dobles raseros contra quienes desde el territorio norteamericano han perpetrado actos terroristas contra Cuba; y a que libere a los Cinco Héroes antiterroristas cubanos injustamente encarcelados en ese país.

    La Habana, 7 de enero del 2010

  • 31. A las 01:37 PM del 08 Ene 2010, POLO ó:

    Desde que somos pequeños estos métodos de "manchas" se han utilizado y dependiendo de ciertas circunstancias en la vida personal de cada quien sin duda va moldeando el carácter. Algo parecido es también lo que se expresa en el libro sagrado (La Biblia) que quien no crea en la palabra de Dios no será permitido al "Reino de los Cielos", pero esta vez deja abierto el camino al libre albedrío. Los extremos son malos: una "mancha" puede en Cuba llegar a ser interpretada como un antecedente de "Contra Revolución" y esta es solo una pieza más en el miedo genético de los cubanos a cualquier represalia del gobierno esté donde esté tipo mejor película norteamericana de espionaje donde localizan a su objetivo hasta debajo de una piedra... sin embargo, no hay que olvidar que en su tiempo una falta a la palabra de Dios era castigada con la "Hoguera" por la Santa Inquisición y tener de repente un amigo árabe en EU puede ser también una "mancha"; así que poner el ejemplo de Cuba no está mal, pero tampoco es acertado exagerar las circunstancias.
    ¿Si no te tomas esta medicina vendrá el coco? Miedo superado....jajajaja.
    Respondiendo brevemente a Ramsay: Una diferencia principal entre la dictadura actual y la de Batista en Cuba es que Batista tiraba a sus oponentes muertos en la calle.... ahorita ni idea de donde quedan... ¿Los cubanos han resistido 15 años? Nadie quiere resistir tal agonía... si Cuba no fuese una isla ya la mayoría se hubiera ido. No es secreto que en Cuba se tienen dos imágenes: "la pública de Revolucionario" y "La familiar de crítico y en total desacuerdo con el gobierno"... No es secreto tampoco que en Cuba los datos estadísticos son falsos: rodaron cabezas antes de admitir que "La Neurítis Óptica" no era ninguna arma biológica desatada en la isla sino carencia vitamínica por la hambruna en el país. Algo parecido ocurrió con la epidemia de Dengue u algún que otro brote de Cólera donde "el agua no llega al río". Te pregunto ahora: ¿Qué mortalidad infantil se no se va a mantener baja en un país donde el aborto es aberrantemente legal? La natalidad es reducida (lo que favorece la mejor atención por su sistema de salud) y los hijos que se tienen son hijos planificados y muy deseados... así se consiguen muy bajas tasas de natalidad, además de enmascarar los datos estadísticos.

  • 32. A las 02:22 PM del 08 Ene 2010, habana-cuba ó:

    Comentario ° 9 de Guillermo Sambra.
    Creo que has dado en el clavo con tu frase “Algo que tenemos que adoptar los cubanos, y solo lo asimilaremos ejercitándolo, es la practica sana del debate y no hablo de discusiones de pelota o de cine, sino de discutir sin ningún resquicio de temor, las soluciones político-sociales-económicas que afectan la vida diaria del que discute arte o deporte o cosas comunes, pero cuya vida es afectada por las decisiones de gobierno”. Muy atinada y muy sabia.
    Sobre todo porque si no somos capaces de montarnos en el tren de las reglas democraticas con todo lo que ellas implican, nadie nos podrà sacar del fondo. Y uno de los preceptos màs importantes del concepto en su sentido amplio, responde a una forma de convivencia social en la que los miembros son considerados libres e iguales, lo cual presupone el respeto a la pluralidad. Una pluralidad que los mismos cubanos que estàn en el exilio desde hace muchos años no conocen y no se se esfuerzan en comprender. Retomando mi anterior señalaciòn, siempre a modo de ejemplo, basta visitar los blog dedicados a Cuba abiertos por cubanos y disentir modestamente en algo....te viene encima el diluvio! Conozco una cubana emigrada que ha recibido insultos y hasta amenazas via e-mail solo por el hecho de haberle atribuido algun mérito en su formaciòn a los años de estudio en Cuba y haber realizado alguna consideraciòn positiva respecto a a algunos aspectos de los años 70 y 80 cubanos.
    Lo curioso es que mientras màs se tildan de intelectuales estos foros (algunos de ellos con una recia censura!) abiertos en algunos casos por personajes pùblicos, màs intolerantes e intransigentes son con los participantes, muchos de éstos, han hecho de la vulgaridad una bandera. No es extraño encontrar alusiones al “me da la gana” o expresiones denigrantes en lugar de abrirse a la sana confrontaciòn para escuchar otras perspectivas. Terminan elogiandose entre ellos y cerrando el cerco.
    El extremismo al revès. Resulta que uno se va de Cuba por actitudes como éstas y sin tener que ir hasta el Versailles de Miami, se las encuentra al paso en las esquinas de Madrid, de Paris o de Milan. Què tristeza! Lo peor es que por eso mismo el problema de Cuba no ve una soluciòn, por las loas al radicalismo taliban que predican quienes responden al poder gubernamental, practicadas tambien y en ocasiones (para colmo) con mayor exasperaciòn por quienes incentivan el odio al contrario, ultrancismo que nos aleja y desune.
    No todos vivimos las mismas experiencias, ni creemos en los mismos dioses, no obstante tengamos un pensamiento comùn: los deseos de cambios y de poder asistir aun con vida, a una Cuba pròspera y màs libre.

  • 33. A las 02:41 PM del 08 Ene 2010, Amel Rodriguez@ ramsay ó:

    ¿El que sucedan esas cosas mals en otrso lugares justifica, disminuye o resta importancia a que sucedan en Cuba? Ese es el tipo de racionamiento de "Sí, yo le pego a mi mujer, pero el vecino también". Mal de otros, consuelo de tontos.

  • 34. A las 04:24 PM del 08 Ene 2010, PepeSinCuentos ó:

    Amigo Ramsay, no se si eres nuevo por este Blog, nuevo usuario de Internet o simplemente tienes necesidad de consumir Fitina k espero puedas conseguir en la Farmacia pero por ahora te dare un par de LINKS para k veas como Fernando tambien muestras los elementos k quizas a ti mas te importen:

    /blogs/mundo/cartas_desde_cuba/2009/06/pobrecitos_los_cubanos.html
    /blogs/mundo/cartas_desde_cuba/2009/07/nuestro_hijo_de_puta.html
    /blogs/mundo/cartas_desde_cuba/2009/03/topicos.html
    /blogs/mundo/cartas_desde_cuba/2009/05/cuba_la_terrorista.html

    y t aseguro k si revisas veras k siempre hasta en los k kizas veas criticas solamente hay destellos de las "bondades" del sistema cubano. En cuanto a tus preguntas solo dedicare un par de lineas a explicarte k cuando Batista y Machado el pueblo tenia acceso a armas de fuego, los organos de represion eran ridiculamente mas pekenos k los actuales, tener ideas contrarias y promulgarlas para ganar adeptos, recolectar fondos, etc no era delito ni t costaba la carcel, el hecho de pertenecer a esos grupos no t limitaba de obtener ingresos y poder sobrevivir pues podias ser dueno de tu propio negocio o trabajar en el de otro no como hoy k solo el gobierno provee empleo; estas son las mas triviales explicaciones sobre pork no ocurre un levantamiento armado o lucha en contra del sistema cubano...seria bueno tomarse un par de minutos para meditar antes de exponer tales cuestionamientos.

  • 35. A las 04:32 PM del 08 Ene 2010, Guillermo Sambra ó:

    Ayyy los cómplices, histéricos, uno cita un periódico…… Del “Imperio” , otro casi llora para que se diga algo bueno de la INVOLUCION que se ha apoderado, cual marabú, de Cuba, la patria de todos los cubanos.

    Gerardo Machado fue el primer presidente cubano en incorporar la abolición de la Enmienda Platt en su programa de gobierno (Finalmente abolida en el 1934), y antes alcanzó los grados de Brigadier General en la guerra por la independencia contra el colonialismo de España, llego a ser vicepresidente de la Compañía Eléctrica, de Cuba, recibió el titulo de Doctor Honoris Causa en derecho por la Universidad de La Habana, Fue el quien inició la política nacionalista con la introducción de la ley Arancelaria de 1927, lo cual le buscó enemistad automática con el Wall Street pero desarrolló al país enormemente, y aun así sigue siendo el primer dictador de la Republica. Su valor demostrado en la guerra como soldado y todas las obras de tipo social que llevó a cabo no justificaran jamás los asesinatos políticos que cometió y el daño que le hizo a la patria. O sea la fama que ganó en una empresa la perdió en otra.

    El tirano y sus cómplices han asesinado, encarcelado y desterrado por mas de 50 años a los opositores políticos. Encima de lo deteriorado que se encuentra el sistema de salud en Cuba, sistema que solo puede mantenerse con el trabajo del pueblo, el obrero recibe por su trabajo unos míseros 15 dólares AL MES. Imagínense que no fuera gratis consultar a un doctor, digo si no esta en Venezuela cooperando directa o indirectamente a exportar DICTADURAS bajo la “imagen santificada de la cooperación”.

    El sistema “educacional” es mas bien una campaña para dogmatizar. Todos los días, antes de entrar a clases hay que decir “Pioneros por el comunismo, Seremos como el Che”, el fantasma de la “mancha en el expediente” no deja bahía abierta para opciones como “ Yo quiero ser como mi papa o mi abuela”, o sea un crimen contra la inocencia del ser humano, del niño. Los maestros se han ido del país o se han mudado a realizar labores por cuenta propia donde reciben mayor remuneración que los 15 dólares AL MES y los maestros “instantáneos” como le llaman cariñosamente, apenas han tenido tiempo para asimilar sus propios dogmas.

    No han construido las tan necesarias autopistas, ni siquiera una que enlace a todo el territorio nacional, las edificaciones se están desmoronando por falta de mantenimiento y materiales ( no así las turísticas que aportan DOLARES para sus bolsillos), las villas miserias crecen tan rápido como el marabú devora nuestros campos de cultivo.

    Dzé Marti sentencia con extremada sabiduría que “La tirania es una en todas sus formas, aun cuando en ocasiones se viste de grandes obras o de hechos hermosos”

    La dictadura castrista tiene 100 % en cuanto opresión y represión y 0 % de hechos hermosos.


    Ahh, Una cosa buena si tiene la involución cubana. ! Se esta acabando!.

  • 36. A las 07:50 PM del 08 Ene 2010, Jose Ramirez ó:

    Esta pregunta de ramsay es muy socorrida en este blog, ¿Hay algo bueno? Claro que hay! Pero cuánto de eso bueno es únicamente debido a la revolución? No tienen para nada que ver los valores éticos y morales individuales? Mi abuela era una persona íntegra y trabajadora, no le debo nada a ella? No le debe la revolución sus logros a las personas que trabajaron toda su vida para conseguirlos, quién le debe a quién?
    El argumento de que hay problemas e injusticias en otros lugares fuera de Cuba me parece que no es justificación para las injusticias y problemas internos, yo personalmente preferiría leerlos en un periódico nacional, como mismo salió publicado en algún periódico peruano que el índice de mortalidad infantil es alto y que Alan García tiene un pobre índice de aceptación. Pero no, a quién único puedo leer es a un extranjero, y soy de los pocos que puede, mis agradecimientos para Fernando por mostrar una realidad que aquí en Cuba no aparece en ningún medio.
    Basta ya de idealizar y divinizar a la revolución y sus líderes inmaculados, parece algo casi religioso. Me pregunto: Es la única forma de hacer las cosas bien? Es la única forma de alcanzar esos logros que tanto pides que se reconozcan y que en muchos casos están sumamente exagerados por una propaganda que a su vez esconde los fracasos?
    Creo que se obtuvieron avances con el cambio del 59, de veras, independientemente a las malas decisiones, primó un desarrollo para el país, pero no podemos pagar deuda eterna a sus gestores, que han dejado hace mucho tiempo de ser revolucionarios y son actualmente los más extremistas conservadores, tratando de conservar el status quo de una burguesía estatal y militar que existe en el país.
    Los cubanos no han resistido los últimos 15 años por convicción o deseo propio, yo he estado esos 15 años en desacuerdo silencioso, para no tener manchas que me impidan estudiar o trabajar, como muchos más, pero de qué forma se reflejan? Dónde está la cifra del índice de aceptación? Alan García no va a salir electo las próximas elecciones, nosotros, si de las leyes y constitución vigente depende, vamos a estar 15 años más “resistiendo”.
    A Batista y a Machado los sacaron del poder con un gran costo de vidas, es mucho pedir una forma de cambiar las cosas de forma civilizada?

  • 37. A las 08:00 PM del 08 Ene 2010, Jose. A Carrillo ó:

    Muy bueno el articulo Fernando, se ve que llevas muchos años en Cuba, al punto de conocernos bien. Es verdad que la "mancha en el expediente" al principio resulta intimidatorio, y se a utilizado para reprimir cualquier tipo de conducta anti-gubernamental en las escuelas y en los centros de trabajo. No opino que se deba eliminar esta practica sino darle el verdadero uso que debe de darsele, el de educar en el caso de las escuelas. En los centros de trabajo solo para señalar malos hábitos laborales o profesionales.

    Personalmente desde que entre en tecnológico opino lo que quiera en donde sea, aunque sea miembro de la UJC. Si tiene o no después implicaciones, que lo dudo, seria una verdadera injusticia. Siempre utilizando las palabras adecuadas, pues cuando el Gobierno actual "suaviza" su posición, permitiendo un un poco mas libertad, para ganarse el favor de las masas.

    Soy de la opinión de que poco a poco se irá abriendo mas el modelo, actualizándolo para que sea mas efectivo o como piensan otros, que pueda seguir sobreviviendo hasta que ya ellos no estén físicamente.

    Actualmente los culpables de que no se hagan mas cambios es el gobierno de Barack Obama que junto con el de aquí están en el tira y encoje y en el dale que no te dio. No acaban de concretar y de sentarse en la mesa de negociaciones para acabar de una vez establecer por lo menos las relaciones comerciales entre ambos países. Que como resultado traería el fin del bloqueo económico o embargo comercial y se acabarían el 90% de la justificación de la actual situación del país.

    Saludos.

  • 38. A las 12:02 AM del 09 Ene 2010, Javier ó:

    Debe ser estupendo tener un índice de aceptación tan alto como el tuyo ¿no, Fernando? Lo digo, por que leyendo los comentarios sobre lo que escribes, debe ser como el 98% los que te felicitan y corroboran lo que dices. Pero tú no extorsionas con “los poderes del estado” al personal. ¿Será que cada bandería editorial tiene su público? Evidente tus fans no son fororos de la revolución. ¿Por qué te aplaudirá tanto enemigo ideogico de ese proceso? Yo creo que tengo la respuesta: Eres don Quijote, tu lucha es por el bien de la humanidad, la justicia y la igualdad. Todo el mundo sabe que a la revolución solo le cabe la misma definición que el catecismo da del demonio ES EL MAS POR ANTONOMASIA y tú y tus seguidores sois la encarnación del bien. A veces me dais envidia, porque yo soy admirador y defensor de la revolución cubana y por lo tanto, un malvado. Sirva mi excepción para confirmar tu regla. Amén.

  • 39. A las 03:15 AM del 09 Ene 2010, jorge luis ó:

    Ante todo felicidades en este nuevo año a todos los que participan en este Blog y a Fernando y su familia.
    Una vez más Fernando ha hecho una exposición muy buena de una “realidad” pues en su artículo refiere como en nuestro sistema de educación se amenaza, se marca y se mancha la persona que en nuestra sociedad tiene el privilegio de solo tener que pensar en su principal actividad, estudiar.
    Nuestros niños son traumatizados ante tantas amenazas y tantas marcas que reciben en su vida de estudiantes que después son personas frustradas y llenas de miedo. ¿somos los cubanos un pueblo miedoso?, ¿hemos sido los cubanos, un pueblo que se ha cultivado a lo largo de su historia, sumisos o temblorosos ante las amenazas?
    Creo Fernando que en tu artículo falta decir muchas cosas, por ejemplo que nuestros hijos pueden asistir a la escuela sin que los padres tengamos el temor del secuestro, sin el temor de la drogadicción amenazante en cada esquina, de la violencia a través del uso de armas de fuego. ¿Nuestros profesores se ven amenazados por sus estudiantes y es por eso que arremeten a un control antes de que estos entren a las aulas?.
    ¿Los estudiantes que arriban a la edad de la adolescencia deben tener cuidado de hacer manifestaciones contra el gobierno, el sistema o cualquier tipo de contrariedad contra la política oficial, pues la policía secreta se lo puede cargar en un abrir y cerrar de ojos y los padres no enterarse. Nuestros jóvenes son encontrados muertos o torturados por parte del sistema represivo que a través de otros jóvenes “comprometidos con el sistema” mantienen una vigilancia de los grupos?
    Empleas en tu artículo nueve veces el verbo manchar, cuatro veces el verbo amenazar y en tres ocasiones te refieres a la marca hacia las personas. Todo distribuido de forma magistral como le compete a un buen periodista que considero que eres. Y todos estos verbos balanceados de forma correcta en el texto que describe una “realidad”, los niños cubanos son amenazados por sus maestros y educados en el miedo al sistema.
    Te repito, no por disentir de tu artículo creo que seas un mal periodista, todo lo contrario.
    Es cierto que nuestros hijos, yo inclusive cuando era estudiante, son “amenazados por la mancha en el expediente”. Pero en mi caso no surtía mucho efecto, me seguía fugando de la escuela cuando no tenía actividad docente que recibir. Me fugaba a jugar pelota, empinar papalote, o sencillamente para casa de un amigo a joder , y te puedo asegurar que le tenía más respeto al castigo moral que me podían imponer mis padres que a la famosa “mancha en el expediente”
    Cuando crecí, las cosas no cambiaron, estando en la secundaria, becado en Melena del Sur, me fugaba al pueblo en las noches. En el horario de actividad agrícola, después de terminar mi jornada o mi trabajo me fugaba para las zanjas de regadío a bañarme, o a montar caballo, incluso en no pocas ocasiones nos íbamos a otros campamentos de estudiantes al campo a buscar novias o a confraternizar. En alguna que otra ocasión hubo peleas, pues los varones de estos campamentos no veían bien que otros de su género estuvieran rondando sus hembras. Nada el mismo comportamiento que el resto de los animales de nuestro maravilloso planeta. Con la diferencia que nadie salía desgarrado.
    Y así siguió en el preuniversitario e incluso durante el estudio de mi carrera, cuento esto no para parecer un maldito o un común y vulgar delincuente. Pues nada de eso impidió que venciera mis estudios con satisfactorios resultados, muchas mas horas dedique a estudiar que a “joder”. No siempre me salía con la mía, muchas veces me descubrieron profesores y hasta directores. Sin embargo siempre salía “ileso”, pues mis resultados docentes nunca fueron malos y mi conducta siempre fue la del respeto y la de asumir mis responsabilidades. Y “manchas” en el expediente tuve muchas
    Hoy soy un profesional, trabajo para una prestigiosa institución estatal y por demás veo con orgullo y hasta con añoranza mis años más jóvenes. Creo que si tuviera la oportunidad de volver hacer mi vida, no vacilaría en hacer las mismas cosas que hice.
    No entiendo por qué planteas que cuando alguien disiente del sistema “en el terreno político ideológico” no puede trabajar en donde esta la moneda dura. ¿Acaso se hace un test político, solo trabajan ahí los militantes del PCC?. Nada más alejado de la realidad, todos los que vivimos en cuba sabemos que los que trabajan en esas áreas son las personas que logran un nivel de vida por encima de la media. Como resultado de diferentes forma, unas honestas otras totalmente contrarias, obtienen ingresos que les permiten vivir con más comodidad y algunos hasta con lujos. Y sí, simulan ser más revolucionarios y lo hacen para ser viviendo de los privilegios que les da su actuar deshonesto. ¿la doble moral la invento el socialismo? Creo que ya desde la época de Roma muchos actuaban con la doble moral con tal de sobrevivir u obtener puestos relevantes dentro del gobierno. Recientemente el propio EU tuvo un presidente(Bush) que mandó a cientos de miles de sus hijos a una guerra en nombre de la libertad y que lo único que ha traído es más miseria y menos libertad para esos pueblos y muerte y dolor para las familias de los soldados muertos o mutilados.
    Esta propia crisis económica ¿es resultado del mal manejo de las economías y los recursos de los paises socialistas o con una alternativa diferente de proyecto social? ¿es resultado de niños que en su momento fueron amenazados de ser “manchado” sus expedientes por maestros cubanos?
    Creo firmemente en que lidiar con muchachos, de cualquier edad, es un gran reto y si bien es cierto que esa “mancha en el expediente” pudo haber traído más que una preocupación o incluso temor por parte d padres o muchachos, no es la causante de la doble moral, de los problemas de miedo o de cualquier otro “trastorno” que hoy algunos dicen en este blog tener.
    Si alguien que ha crecido y madurado en cuba tiene que mirar hacia atrás por temor a que le hagan algo o por ser perseguido, es sencillamente un pendejo o alguien que debe su deuda, pesonal o social.
    Es cierto que en el plano privado o entre amigos, podamos decir cosas que en público no serían dichas, pero acaso ambos contextos son iguales, ambos escenarios, personas que nos escuchan o con las que intercambiamos son similares. Creo que es evidente que una cosa es la conducta y la expresión en círculos privados y otra es la pública.
    De eso saben mucho los políticos de cualquier parte, dicen en público lo que en privado niegan y viceversa. Recuedo en días del presidente Reagan que haciendo una prueba de voz para su habitual comparecencia semanal, “dio la orden de atacar con cohetes nucleares a la Unión Soviética”. Todo se hizo público por un error de un operador del micrófono que sin darse cuenta lo dejó al aire. Luego cuando fue interrogado por la prensa, la disculpa no pudo ser más infantil: “era solo una prueba de voz y no significa que todo lo que se diga en estos casos sea serio”
    nada que donde las dan las tomas.
    Por cierto, hace unas semanas hice mención de unas amistades que viven en miami con sus hijos y que la cosa no le va muy de maravillas, por desgracia. Pues para navidades estuvo aquí la esposa y los dos niños de mi amigo y que sorpresa. El niño y la niña que estudiaron en las escuelas cubanas, muy “malas” por cierto. Donde los niños son amenazados y marcados, el día que se iban lloraban pues en la breve estancia que tuvieron habían estado a sus anchas, noche tras noche salían, con sus antiguos amigos,los cuales no tuvieron diferencias ni deferencias. No se sintieron encerrados y pudieron con la libertad que goza un joven en cuba, poder disfrutar de la noche buena, de la noche de fin de años. La perreta que dieron en el aeropuerto fue de comentario en familiares y amigos que asistimos a la despedida. Y cuando pregunté cual era la causa del hecho solo me atinaron a responder que el problema estaba en que cuando llegaran allá no podrían gozar de las mismas libertades de salir solos y de jugar con amigos en la calle. Creanme que no he entendido eso todavía, pue son concibo realmente que exista miedo en poder dejar que los niños jueguen en las calles sin peligro alguno. Más allá que el de los posibles accidentes o infracciones propias de la edad.
    Es que así crecí así.
    Comparto con ustedes esta noticia obtenida en este mismo diario
    “Y es que en este siglo XXI, en algunas comunidades indígenas de México aún prevalece la tradición de intercambiar a niñas y adolescentes por comida, animales domésticos o dinero.
    Es una práctica que corresponde a los llamados usos y costumbres de los pueblos indígenas, pero que en algunos casos se ha convertido en una alternativa para sobrevivir a la pobreza, explicó Abel Barrera, director del Centro de Derechos Humanos Tlachinollan.
    "Para algunas familias es una manera de acceder a recursos económicos a través del intercambio de sus hijas", dijo en conversación con 鶹ҳ Mundo”
    En 2009, el gubernamental Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) denunció que niñas de Oaxaca, Guerrero y Chiapas son vendidas como trabajadoras domésticas a familias adineradas.
    "Eso es esclavitud y trata de personas; es vergonzoso que se regrese a este tipo prácticas", dijo la directora del Inmujeres, Rocío Gaytán.
    Otro hecho
    “En un operativo sorpresa la policía irrumpió este jueves en las instalaciones de la empresa liberando a las personas que permanecían cautivas y obligadas a realizar trabajos forzados.
    Las víctimas sufrían desnutrición y mostraban señales de abuso físico y sexual.
    En su mayoría son indígenas del sur del país que estaban sometidos a jornadas laborales de 16 horas, según la información entregada por la Procuraduría de Justicia del Distrito Federal (fiscalía capitalina)
    En un operativo sorpresa la policía irrumpió este jueves en las instalaciones de la empresa liberando a las personas que permanecían cautivas y obligadas a realizar trabajos forzados.
    Las víctimas sufrían desnutrición y mostraban señales de abuso físico y sexual.
    En su mayoría son indígenas del sur del país que estaban sometidos a jornadas laborales de 16 horas, según la información entregada por la Procuraduría de Justicia del Distrito Federal (fiscalía capitalina)
    hasta aquí el contar las desgracias de otros. Donde sus políticos se esmeran por aparecer como defensores de lso derechos humanos y de trabajar en beneficio del bien público.
    Gracias, mis dirigentes no serán los mejores, mi partido podrá no ser el más democrático, mi pueblo podrá no tener grandes dotes y costumbres. Perola revolución del 1959 alejó en 52 años la posibilidad de que hechos como estos pudieran suceder en mi tierra.
    Sería curioso preguntarle un niño mexicano si el temor a que su expediente estudiantil sea “manchado” por una de sus travesuras, es menor o mayor a sufrir la “amenaza” de ser secuestrado o “marcado” por expresar que los hechos expuestos arriba son responsabilidad del actuar negligente de políticos y su comparsa.
    Gracias Fernando, realmente hacía rato no intervenía en tu blog, entre otras cosas presión de trabajo, actividades sociales y de amigos y hasta cierta apatía al ver que se repiten las mimas letanía por parte de los calixtos, a Rey que aún sufre del complejo de ser educado, vaya frustación, peter y mariana los felicito por sus anécdotas tan impersonales Guillermo Sambra te compadezco por tu miedo continuo
    Bueno por esta vez no coincidimos en opinión en cuanto a la forma de exponer el tema, pero eso no es menos que gajes del oficio de ser periodista tú y lector yo.
    Éxitos y saludos en tu vida y trabajo, sigue escribiendo y no te preocupes que de seguro tu expediente no será manchado por decir lo que piensas.


  • 40. A las 05:05 AM del 09 Ene 2010, Manuel Castro Rodríguez ó:

    Respondo a Ramsay.

    Como soy un cubano que es izquierdista por convicción y martiano de corazón, me siento en la obligación de responder el comentario 19, hecho por Ramsay.

    La izquierda es conocida por sus luchas destinadas a lograr una sociedad más justa, donde se satisfagan plenamente los derechos sociales básicos -alimentación, salud, educación, vivienda y empleo-, y se elimine todo tipo de discriminación y exclusión. El régimen militar que desgobierna a Cuba es la negación del socialismo.

    Fidel Castro está renuente a priorizar la solución de los graves problemas que afectan a Cuba, temeroso de que los cambios imprescindibles para ello puedan hacerle perder el poder. Cada vez son más los miembros del Partido Comunista de Cuba –la única organización política permitida-, que disienten de la dirección espuria –hace trece años no realiza un congreso, violando sus propios estatutos que establecen la obligatoriedad de hacerlo cada cinco años.

    El 25 de diciembre de 2009, una semana después de la fecha en que se elaboró, recibí un documento enviado desde Cuba y firmado por veintiún intelectuales cubanos, en el que se denuncian “acciones desde la ‘institucionalidad oficial’ contra iniciativas culturales caracterizadas por el compromiso activista en pro de una autonomía solidaria. Vemos con gran preocupación la posibilidad de que este tipo de actos desacertados y esterilizantes se generalicen como tendencia. Sentimos en ellos el resurgir de un pensamiento que creíamos ya desterrado de la vida cultural de nuestro país”.

    Como estoy de acuerdo con todo lo denunciado en la ‘Carta en rechazo a las actuales obstrucciones y prohibiciones de iniciativas sociales y culturales’, envié mi adhesión. Los compañeros cometieron un error en la profesión que me han asignado: Manuel Castro Rodríguez (Periodista, CUBA-PANAMÁ). Aunque escribo una columna semanal para el diario Panamá América, por ello no recibo un centavo; además, lo que hago son ensayos. Soy profesor universitario y ensayista.

    Si lo busca en Google, podrá ver el documento completo y los que lo firmamos.

    Todos los firmantes del documento somos izquierdistas, la mayoría reside en la patria, muchos son jóvenes, algunos son profesores universitarios y varios son militantes del Partido Comunista de Cuba.

    Como afirman los autores de la ‘Carta en rechazo a las actuales obstrucciones y prohibiciones de iniciativas sociales y culturales’, que es el título dado al documento:

    “Revolución y cultura sólo tienen sentido si son sinónimos de crítica y creación”.

    “si el ‘socialismo’ es el poder de una burocracia en contra del resto de la sociedad, entonces también estamos en contra de este ‘socialismo’.”

    En el documento se evidencian expulsiones de centros de trabajo, sanciones políticas, persecución policial, detenciones y prohibición de actividades públicas.

    Cuando Fidel asumió el poder el 1 de enero de 1959, los cubanos pensaron que al fin verían realizados sus sueños de libertad, justicia social y paz. En 1959, existían las condiciones para que esos sueños se hiciesen realidad: el ingreso per cápita de Cuba casi duplicaba el de España, Cuba estaba clasificado entre los 31 países más desarrollados del mundo y Fidel había prometido restablecer la Constitución de 1940 y celebrar elecciones libres en dieciocho meses.

    El sociólogo marxista James Petras lo reconoce: “Mientras que la mayoría de los países asiáticos y latinoamericanos iban a la zaga de Cuba en los años sesenta, hoy han superado a Cuba en la diversificación de sus economías, el desarrollo de sectores competitivos de fabricación para la exportación y la disminución de su dependencia de un grupo limitado de productos de exportación”.

    Cuba producía el 80% de los alimentos que consumía y era el principal abastecedor de vegetales a EE.UU. Actualmente, importa el 80% de los alimentos y EE.UU. es su principal suministrador. En 1953, Fidel declaró: “Hay piedra suficiente y brazos de sobra para hacerle a cada familia cubana una vivienda decorosa”. Poco después de que Fidel ocupara el poder, comenzó la escasez de alimentos y viviendas.

    Fidel eliminó las ‘posadas’ (push botton); utiliza esas edificaciones para albergar a una ínfima parte de las personas que no tienen vivienda. La crisis habitacional obliga a muchos divorciados a seguir conviviendo bajo el mismo techo, incluso hasta en el mismo cuarto.

    Cuba era un país receptor de inmigrantes. Antes de 1959, en Cuba vivía una gran cantidad de europeos, chinos y latinoamericanos. Ahora, los haitianos prefieren exponerse a morir en la larga travesía hasta EE.UU., a pesar de la cercanía de Cuba a Haití.

    Después de 1959, uno de cada cinco cubanos hemos emigrado; pueden encontrarse cubanos en todo el mundo, que envían ropa, calzado, alimentos, medicinas y más de mil millones de dólares en efectivo anualmente. Dado que un médico gana mensualmente unos veinte dólares y un profesor universitario devenga unos treinta dólares al mes, hasta ellos dependen de esas remesas monetarias.

    Antes de 1959, a Cuba se le denominaba como ‘La Perla del Caribe’, aunque existían grandes diferencias entre las zonas rurales y urbanas. Las remesas monetarias no han podido impedir que se continúe expandiendo la pobreza por casi todo el país. Aumentó la migración ilegal hacia las principales ciudades y se han incrementado las ‘villas miseria’. Más de veinte mil cubanos que residían en La Habana sin permiso, han sido desalojados y devueltos a sus lugares de origen.

    Para recordar que millones de personas carecen de ellos, el 10 de diciembre se celebra el Día Internacional de los Derechos Humanos. Cuba es signataria desde 1948; el régimen firmó dos pactos de derechos humanos en 2008, pero no los ha ratificado.

    Mauricio Vicent, corresponsal en Cuba del diario español El País, reporta: “De nuevo este 10 de diciembre hubo violencia, actos de repudio y ‘detenciones preventivas’ en las calles de La Habana.

    Human Rights Watch “documentó más de 40 casos en los cuales el gobierno de Raúl Castro ha encarcelado a personas que intentaron ejercer sus derechos fundamentales, bajo el argumento de que eran ‘peligrosas’. Y creemos que existen muchos más casos. En estos ejemplos, las actividades ‘peligrosas’ incluyen entregar copias de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, organizar manifestaciones pacíficas, escribir artículos que critican al gobierno, e intentar organizar sindicatos independientes”.

    Desde hace cuarenta y seis años, la vida de los cubanos del sexo masculino está en función del servicio militar. Hasta la década de los ochenta, a los comprendidos entre las edades de 15 y 27 años no se les permitía salir de Cuba porque estaban sujetos a la ley del Servicio Militar Obligatorio, que Fidel estableció en 1963. Por ello, un primo mío estuvo casi veinte años sin poder volver a ver a sus padres y hermanos.

    En octubre de 1962 la humanidad estuvo a punto de desaparecer. Estados Unidos descubrió la presencia en Cuba de tropas soviéticas y bases de lanzamiento de cohetes portadores de ojivas nucleares. Según el diario de Nikita Jruschov –máximo dirigente de la Unión Soviética en ese entonces-, Fidel Castro les propuso a los dirigentes soviéticos asestar el primer golpe nuclear.

    Sesenta destacados líderes afroamericanos emitieron una declaración apoyando la lucha por los derechos civiles en Cuba; señalan que “no podemos quedarnos callados ante el aumento de las violaciones de los derechos humanos y civiles de los activistas que en Cuba tienen el valor de alzar sus voces contra el sistema racial de la isla. Últimamente, estos defensores valerosos y aislados de los derechos civiles han sido objeto de violencia no provocada, intimidación de las autoridades y prisión”, y pidieron la liberación inmediata e incondicional del médico Darsi Ferrer.

    Aquellos intelectuales afrocubanos que han denunciado el racismo han sufrido ostracismo, presidio o exilio. Aunque el teórico marxista Walterio Carbonell conocía a Fidel Castro, no pudo escaparse del ostracismo. El sociólogo marxista René Betancourt y el profesor universitario Enrique Patterson tuvieron que exiliarse en Estados Unidos. El etnólogo Carlos Moore sufrió prisión en un campo de trabajo forzado; se asiló en la embajada de Guinea. El médico Darsi Ferrer está encarcelado desde julio, sin haber sido sometido a juicio.

    Aunque el 16 de febrero de 1959, Fidel prometió el paraíso -“con la ventaja de contar con un país rico, donde se puede sembrar todo el tiempo en el año, un pueblo inteligente y un pueblo entusiasta, un pueblo ansioso de alcanzar un destino mejor, lograremos un estándar de vida mayor que ningún otro país en el mundo”-, Cuba ocupa el primer lugar en América en cuanto a muertes por suicidio: 23,2 en 1982 y 18,1 en 2005.

    Como la 'praxis' es el criterio de la verdad, muy respetuosamente les sugiero a aquellos que defienden a la tiranía de Fidel Castro, que se vayan a vivir a la tierra natal de Dzé Martí durante un año, en las condiciones en que sobrevive el cubano que no recibe remesas del exterior. A diferencia de los cubanos, ustedes pueden entrar y salir de su patria cuando ustedes lo desean.

    Los que aspiramos a que la verdadera izquierda cubana sea una opción de gobierno exigimos que cesen las violaciones de los derechos humanos del pueblo cubano. Le solicitamos a la comunidad internacional que también lo reclame.

    castroeducacion@yahoo.es

  • 41. A las 10:11 AM del 09 Ene 2010, Magallanes ó:

    El articulo trata de demostrar el total y absoluto manejo de la sociedad por parte del poder político en Cuba. Hay un párrafo muy cómico que cuando lo recuerdo me da risa.
    Una manifestación de apoyo de miles de habaneros al aumento de precio en las tiendas de divisas del que dice Fernando que se convirtió “en un caso único en el mundo”. Un caso patético y ridículo añadiría yo.
    A veces los mandamases no se dan cuenta de lo patéticos que pueden llegar a ser, ni los cubanos lo ridículos con su manifestación de apoyo a una subida de precios.

    En Cuba hay cientos de manifestaciones dirigidas y manejadas desde la sombra del poder, pero atreverse a organizar una manifestación del pueblo apoyando una medida que le perjudica, ¡ño! es para levitar, o como decía mi abuelo para mear y no echar ni gota. Desde luego un caso digno de entrar en los anales de la estupidez humana. Por ambas partes.

  • 42. A las 01:11 PM del 09 Ene 2010, oscar canosa ó:

    El bien, solo poco a poco, verdad Jose37? Por eso, no estamos de acuerdo en proveerle mas dinero al gobierno de Cuba.

  • 43. A las 03:55 PM del 09 Ene 2010, Rolando ó:

    Javier:

    Te quedaste sin argumentos. El sarcasmo no te pega. Esperamos que para el próximo blog cambies de actitud pues un REVOLUCIONARIO nunca puede ser derrotado. ¿Cómo vas a reconocer que la mayoría (98%) no defiende al sistema mas humano y mas justo que jamás haya existido? No nos defraudes sigue el ejemplo de Jorge Luís aunque no hayas sido tan pícaro como el, al que le recuerdo que la doble moral no existe: se vive dignificando una ética y una moralidad aunque estés equivocado o eres amoral. Por cierto ¿le prestaste algún barito a las amistades que vinieron de Miami?
    Estoy obligado a reiterar lo planteado por Dzé Ramírez: la existencia de otras injusticias jamás excusará las nuestras

  • 44. A las 05:26 PM del 09 Ene 2010, Guillermo Sambra ó:

    Jorge Luis:

    Nunca me sentiría avergonzado por tener miedo. “(…..)Nada triunfa sobre el instinto de conservación amenazado”. Marti y los mas de 5 años que sufrí en el presidio político son fiel testimonio de esto. Amnistía Internacional me declaró Prisionero de Conciencia. O sea, ni terrorista, ni mercenario, ni contra revolucionario.

    Sentir miedo es de humanos, es lo que genera la capacidad de sobreponerse a las adversidades, lo cual ayuda a la formación y mejoramiento del carácter.

    Entiendo que toda su disertación es para mostrar que usted nunca fue un niño reprimido por la necesidad que tuvieron sus padres a la hora de educarlo a usted, que su comportamiento natural de joven, nada tiene que ver con su filiación política, que se puede dar una pedrada o dos y aun así militar en la filas del único partido de Cuba, o ser fiel simpatizante de este, el cual es además el único empleador en cuanto a moneda dura se refiere, Y ahí esta usted, mostrando su gran empleo con el gobierno como la mas grande de las empresas logradas por alguien que rompió mas de una regla, pero que es obvio que simpatiza o milita en las filas de la dictadura….. Toda una osadía.

    Realmente no podría jamás imaginarme el mundo en el que usted vive, primero porque no soy cómplice de lo mal hecho y segundo porque la triste realidad de nuestra Cuba es tan evidente que solo el interés mesquino y vil es capaz de hacerla desaparecer ante los ojos de quien no quiere verla. O sea, no se como ponerme en su lugar. Usted pertenece al bando de los que excluyen y yo soy un excluido mas.

    Llama la atención con la frialdad, casi cínica, que usted dice no entender cómo los disidentes no pueden trabajar donde la moneda dura. ?Podría entonces explicar como es posible que usted estuviera entre los que reprimió, el día 10 de diciembre a los opositores pacíficos que salieron a la calle, sin mas armas que la Declaración Universal de Derechos Humanos en una mano y flores en la otra, cuando era usted uno de los que mas gritaba “Esta calle es de Fidel”, el tirano? …..? Como podría explicar usted, que nos quita el derecho a la calle, pero en su centro laboral, “tan bueno“, tiene a mas de un opositor al castrismo de compañero de trabajo?. Si solo se tratara de excluirnos de las “mieles de su poder” no existieran cientos de prisioneros políticos y de conciencia, agonizando en estos mismos instantes, en las mazmorras que usted ayuda a mantener clausuradas, en evidente complicidad con el crimen que representa disentir, cual la peor de las manchas, contra el gobierno de usted.

    Claro, que usted trata de dormir tranquilo con la píldora de los muertos de otros países…. hipocresía?. y la idea auto consoladora de que los niños solo pueden jugar en las calles del tirano. ?Barbaridad o cinismo?….Ignorancia quizá. O es que el temor a “la mancha en el expediente” de los niños cubanos ha transmutado hacia la idea de tener derecho a la calle o no?.

    Usted es de los que atemoriza. Yo simplemente tengo miedos y traumas, pero recuerde que tiré las mismas piedras que usted…….. digo, menos la que le tiré a la dictadura que usted apoya. Esa, es la diferencia entre nosotros y la causa de mi, enhorabuena, falta de empatía con usted.

  • 45. A las 05:54 PM del 09 Ene 2010, Calixto ó:

    No tengan duda que Fernando tiene sus manchas en el expediente. Suerte.

    Tapar la verdad es una misión bien triste y los apologistas dan fe de ello. Lo mismo que recurren a personajes fallecidos como Reagan, que encuentran en rincones oscuros de la historia ejemplos que reconfortan su credo. Criticar persecución al homosexualismo en Gran Bretaña es un acto tan absurdo como justificar el ominoso control del gobierno sobre sus corderos. Las Madres de Blanco pueden fugarse de la escuela y robarse caballos, esas manchas son frugales, pero nunca puede osar meterse con el gobierno. Los estudiantes ecuatorianos se fugan de la escuela y además pueden manifestarse contra Correa o Lucio Gutiérrez. Por eso es que “tienen malnutrición infantil”, es una consecuencia de la libertad, según los apologistas.

    Moraleja Robo-lucionaria, Un Preso no tiene Malnutrición Infantil.

    Saben lo que sucede en las selvas de Chiapas, pero no quieren ver ese vídeo que hay en Internet filmado por turistas españoles que contratan a menores cubanas de 13 a 15 años para satisfacer el sexo de turistas extranjeros con la complicidad de los Maestros de La Escuela Robolucionaria. Pioneros por el Comunismo, Sexo Infantil por Fulas.

    Otro crítica persecución a los musulmanes en Gran Bretaña, es otro monumento al absurdo, no es que solamente sean musulmanes radicales los que ponen o tratan de poner bombas es ese país, pero es que en ese país ellos pueden reunirse, protestar en contra del sistema con carteles amenazando de muerte a los británicos ante la mirada impertérrita de la policía. Hace pocos días organizaron una protesta burlándose de los soldados británicos muertos en Afganistán. Sus líderes radicales promueven el odio al país desde sus sinagogas.

    En Cuba el esposo de Yoanis se para a conversar con el batistiano que le cayó a golpes a una joven inerme y las turbas fascistas le caen arriba bajo instrucciones del Gobierno ”Heroico y Martiano”.

    ñǰes Apologistas, un musulmán tiene mucha, muchísimas, infinitas, demasiado más libertades en Gran Bretaña que un cubano en su país. IRREBATIBLE.

    Moraleja Robo-lucionaria, las Libertades suben la mortalidad Infantil

    Dan Pena, amigos apologistas. Están tan acostumbrados a opinar por misión…o sumisión, que piensan que nosotros lo hacemos por las mismas razones Dan Mucha Pena.

  • 46. A las 08:05 PM del 09 Ene 2010, Guillermo Sambra ó:

    De acuerdo habana-cuba, nadie nos va a sacar de este atolladero sino nosotros mismos.

    La dictadura castrista le ha hecho mucho daño a la voluntad política de los cubanos, tanto que a menudo no sabemos hacer otra cosa que atacar y arremeter aun contra los que ven algo de bueno que se pueda salvar del régimen que nos ha desgobernado por mas de medio siglo, porque la dictadura lo empaña todo.

    Para poner un ejemplo, algo tan simple como trabajar voluntario mientras se es estudiante, en Cuba se convierte en un “Mandamiento” que todo adolescente “Debe” realizar antes de comenzar el nuevo curso escolar. Aquí en Canadá, el joven, después de la escuela se va al hospital mas cercano a realizar trabajo voluntario porque quiere ser doctor y así también lo hace en un bufete el que quiere ser abogado, pero es siempre por la propia iniciativa, porque al igual hay muchos que usan ese tiempo para recrearse o trabajar por remuneración, o sea no es mandamiento oficial ni quedará manchado quien no lo hace. La sociedad se va acomodando de manera sencilla y natural, porque al fin y al cabo, es el ser humano quien decide y determina su propio destino.

    Al final, expresar algo tan sencillo como señalar las cualidades del trabajo voluntario puede ser motivo de no ser bien visto por la reacción que ha sido creada por tanta acción injusta y empañada por parte de la tiranía de los Castro.

    El problema radica en entender que el trabajo voluntario no es un engendro del fascismo llamado comunismo, o que es algo bueno que debemos salvar de este, cuando en realidad se trata de un fenómeno mundialmente usado, aun por los no tan jóvenes.

    Cualquier modelo que adoptemos para tener una “Cuba prospera y mas Libre”, debe ser basado en la premisa de que Cuba es de todos los cubanos, no solo de un grupo de nosotros y su partido, y como tal debemos vernos los unos a los otros, como amigos fraternales, herederos por igual de la tierra que nos vio nacer y a la cual tenemos derecho natural de llamar Patria.

    Un saludo.

  • 47. A las 08:16 PM del 09 Ene 2010, Miguel ó:

    Las intrigas y miedos por las manchas en los expedientes fueron uno de los tantos inventos que comenzaron a surguir en los 60's y 70's. Recuerdo muy bien eso.De la misma manera que Papito Serguera no queria a nadie con el pelo largo,etc.Ya estoy en los 50 asi que vivi bien esa etapa.A mi tambien me escribian cosas y mis padres se preocupaban por eso y yo en mi inocencia llege' a pensar que me estaba convirtiendo en alguien malo.Pero despues con el tiempo fui aprendiendo que todo aquello era pura pamplina.Los expedientes esos no valen 1 Kilo prieto ni deciden nada.Conoci amigos que eran super malos y despues cambiaron y hasta buenos puestos cogieron,viajes,etc y otros todo lo contrario. Es larga la lista de ocurrencias en estos 51 años.

  • 48. A las 10:53 PM del 09 Ene 2010, Alberto Morala ó:

    Fidel Castro ha aplicado el terrorismo en todas las acepciones de la palabra: terrorismo para alcanzar el poder, terrorismo de Estado para mantener el poder, y terrorismo internacional como doctrina política.

    El terrorismo indiscriminado contra la población civil indefensa –como sucede hoy en Irak, solo que él no tuvo bombas tan potentes– fue su arma fundamental durante sus luchas por el poder en Cuba. Todavía muchos recuerdan las innumerables bombas que el M-26-7 hizo estallar en cines, escuelas, puestos médicos, calles, parques…, asaltos, secuestros, asesinatos, quema de caña, quema de almacenes de arroz, y otras “hazañas” que constan en la historia escrita por la propia Revolución, y puedo citar muchos ejemplos si alguien los pide. Ahora voy a citar sólo un resumen que hizo el Che:

    “El sabotaje es una de las armas inapreciables de los pueblos que luchan en forma guerrillera. Corresponde su organización directamente a la parte civil o clandestina, pues el sabotaje se deberá hacer solamente fuera de los territorios dominados por el ejército revolucionario, como es natural, pero esta organización debe estar directamente comandada y orientada por el estado mayor de la guerrilla que será el encargado de establecer cuáles son las industrias, comunicaciones u objetivos de cualquier tipo que serán atacados con preferencia (…) El sabotaje es otra de las terribles armas de la guerrilla; se puede paralizar ejércitos enteros, se puede detener la vida industrial de una zona, quedando los habitantes de una ciudad sin industria, sin luz, sin agua y sin comunicaciones de ninguna clase, sin poder arriesgarse a salir sino a determinadas horas por una carretera. Si se logra esto, la moral de los enemigos va cayendo, va decayendo la moral de sus unidades combativas, y se torna madura la fruta para arrancarla en el momento preciso. (“Ernesto Che Guevara, escritos y discursos”, t1, pp38-40)

    Se le llama terrorismo a cualquier acto que no persiga objetivos militares sino sembrar el terror en la población civil para coaccionarla y que actúe de acuerdo a sus propósitos, creando el mayor caos posible como condición indispensable para obtener la victoria. Y así se impuso Fidel en Cuba. Nadie puede citar ejemplos de verdaderos combates entre los guerrilleros del M-26-7 y el Ejército de la República, ni nadie puede citar ejemplos de acciones de un movimiento popular que le secundara, porque no los hubo, sino que Fidel se impuso a base de terrorismo.

    El terrorismo de Estado ha sido el principal instrumento mediante el cual Fidel Castro se ha sostenido en el poder durante ya más de 51 años. La mancha en el expediente es sólo un ejemplo insignificante cuando se compara con otros instrumentos de este mismo terrorismo de Estado, como la masacre de ¡¡miles!! de hombres que él ejecutó tras el triunfo de la Revolución y otras ¡¡decenas de miles!! que fueron condenados al famoso presidio político, y no tanto como venganza sino para que los demás se aterrorizaran y apoyaran la Revolución, método efectivo ¡¡al punto que hoy muchos dicen que esta fue una Revolución popular!! Todavía viven muchos dolientes y sobrevivientes de aquella masacre, y no fue un hecho coyuntural sino que Fidel lo había planeado todo meticulosamente desde mucho antes de iniciar la guerra. Por ejemplo, en 1954, antes que existiera el M-26-7, escribió:

    “Robespierre fue idealista y honrado hasta la muerte. La Revolución en peligro, las fronteras rodeadas de enemigos por todas partes, los traidores con el puñal levantado a la espalda, los vacilantes obstruyendo la marcha; era necesario ser duro, inflexible, severo; pecar por exceso, jamás por defecto cuando en él pueda estar su perdición. Era necesario unos meses de terror para acabar con el terror que había durado siglos. En Cuba hacen falta muchos Robespierre.” (Tomado de “La prisión fecunda”, de Mario Mencía, p154, La Habana, 1980)

    En correspondencia, tras el triunfo de la Revolución miles fueron fusilados, acusados de criminales de guerra, y todos sin juicio o luego de previos simulacros de juicios. Nadie jamás ha conocido las cifras exactas, pero se sabe que Raúl tuvo días de matar cientos de hombres en Oriente y que el Che tuvo días de matar cientos de hombres en La Habana. Los muertos, muchas veces jóvenes “casquitos” todavía moribundos, fueron enterrados con buldóceres en fosas comunes. La mayoría de los historiadores calculan el total en ¡más de 5.000 víctimas!, y algunos hablan ¡de 10.000! Una verdadera masacre y un crimen contra la humanidad.

    El mundo protestó ante el derramamiento de sangre y Raúl contestó:

    “Si no quieren más derramamiento de sangre, pues manden sogas para ahorcarlos a todos.” (Tomado de “En marcha con Fidel, 1959”, de Antonio Núñez Jiménez, La habana, 1972)

    Pero Fidel siempre ha sido más ambicioso, astuto y más mentiroso que Raúl, y ripostó con la llamada “Operación Verdad” para imponer su versión sobre los hechos y para tranquilizar a algunos sectores de América Latina que ya se predisponían contra él. Por eso les pagó el pasaje en avión a 380 periodistas de la región y les explicó:

    “El número de muertos será incomparablemente inferior al número de víctimas, porque las víctimas fueron unas 20.000 y los criminales sancionados a la pena capital en ningún caso, según los cálculos, pasarán de 400 (…) Y sobre si es justo que los acusados sean juzgados por los mismos que ganaron la guerra; creo que los hombres que han dado tan alta prueba de caballerosidad y de honor, son hombres en los que el pueblo puede poner su máximo de fe. Son hombres capaces de juzgar con imparcialidad. Comprenda que son situaciones que no tienen otra solución. No hay más garantía que la honestidad y la limpieza de propósitos de los revolucionarios (Tomado de “En marcha con Fidel, 1959”, de Antonio Núñez Jiménez, La habana, 1972)

    Dice que fusiló ¡unos 400 hombres! Tal cifra es elevadísima –¡más del doble que los ejecutados tras la Segunda Guerra Mundial!–, pero la realidad fue peor. Y hay un detalle curioso: habla de que perdió 20.000 hombres en la guerra y que condenaría a muerte 400 criminales de guerra, pero quien lea la historia de dicha guerra entiende que él debe de haber invertido las cifras. Según cálculos basados en los partes de guerra que él mismo emitiera durante sus luchas por el poder, curiosamente los muertos de entre sus hombres fueron alrededor de 400, contando desde el Moncada hasta el día de la victoria, mientras que, por el otro lado, él sí puede haber asesinado ya 20.000 cubanos en ese mismo período mediante el terrorismo indiscriminado, asaltos, asesinatos y esta masacre. Entonces, es muy posible que él intercambiara las cifras y se convirtiera de acusado en acusador depositando sus culpas sobre sus adversarios, porque tal también ha estado entre sus “habilidades” políticas.

    Este fue el asesino que luego recibió todo el apoyo del comunismo internacional y devino en símbolo de la izquierda mundial. Este fue el asesino que recibió el apoyo de una parte considerable del pueblo cubano, víctima del síndrome de Estocolmo, y que mediante múltiples mecanismos ha obligado a los demás a simular que les han apoyado. Y este todavía es el asesino que desgobierna a Cuba y del cual muchos izquierdistas también un tanto astutos se están apartando a medida que él está siendo desenmascarado por la tragedia que sufre Cuba y por la historia, de manera que ya huele a cadáver político.

    Y el terrorismo internacional también ha estado entre sus métodos de lucha. Es más, Fidel Castro fue el fundador del terrorismo internacional. Con la ambición del poder y la gloria y entusiasmado por la victoria sobre Cuba, ha aplicado en todo el hemisferio los mismos métodos de lucha que le otorgaron la victoria sobre Cuba, y elevó el terrorismo a la categoría de doctrina política.

    El principal objetivo de la política internacional de la Revolución Cubana ha sido conquistar América Latina como conquistó Cuba. Por eso a los 380 periodistas que llevó a La Habana cuando la “Operación Verdad”, y enero de 1959 les dijo:

    “Me duele sólo que los pueblos de América se dejen engañar tan miserablemente, me duele sólo pensar en lo que sería el destino de América si esta Revolución es aplastada (…) ¡Qué necesitada está América, qué necesitados están los pueblos de nuestro continente de una revolución como esta que se ha hecho en Cuba! (…) ¡Qué necesitada está América de que los criminales de guerra, en los países de nuestro continente, hubiesen sido también fusilados!, porque tal vez nuestro continente no sería lo que es hoy: grupos de naciones divididas, distanciadas, a pesar de tener los mismos sentimientos, las mismas necesidades, los mismos intereses, la misma raza y la misma cultura.” (Discurso pronunciado el 21 de enero de 1959)

    Poco después, en 1966, convocó a la célebre Conferencia Tricontinental de La Habana. Precisamente allí nació el terrorismo internacional que hoy azota al mundo. Fidel reunió delegados de las 83 organizaciones terroristas que entonces existían –donde se encontraban muchos grupos árabes y todos los movimientos guerrilleros que ya él había fundado en América Latina– y entre ellas estableció vínculos que todavía existen. Y les predicó:

    “El odio como factor de lucha; el odio intransigente al enemigo, que impulsa más allá de las limitaciones naturales del ser humano y lo convierte en una efectiva, violenta, selectiva y fría máquina de matar. Nuestros soldados tienen que ser así; un pueblo sin odio no puede triunfar sobre un enemigo brutal.
    “Hay que llevar la guerra hasta donde el enemigo la lleve: a su casa, a sus lugares de diversión; hacerla total. Hay que impedirle tener un minuto de tranquilidad, un minuto de sosiego fuera de sus cuarteles, y aun dentro de los mismos: atacarlo dondequiera que se encuentre; hacerlo sentir una fiera acosada por cada lugar que transite. Entonces su moral irá decayendo (...)
    “Eso significa una guerra larga. Y, lo repetimos una vez más, una guerra cruel. Que nadie se engañe cuando la vaya a iniciar y que nadie vacile en iniciarla por temor a los resultados que pueda traer para su pueblo. Es casi la única esperanza de victoria.
    “No podemos eludir el llamado de la hora. Nos lo enseña Vietnam con su lección de heroísmo, su trágica y cotidiana lección de lucha y de muerte para lograr la victoria. (…)
    “¡Cómo podríamos mirar el futuro de luminoso y cercano, si dos, tres, muchos Vietnam florecieran en la superficie del globo, con su cuota de muerte y sus tragedias inmensas, con su heroísmo cotidiano, con sus golpes repetidos al imperialismo, con la obligación que entraña para éste de dispersar sus fuerzas, bajo el embate del odio creciente de los pueblos del mundo!” (Mensaje a la Tricontinental, revista Tricontinental, La Habana, suplemento especial, 16 de abril de 1967

    No obstante, los movimientos guerrilleros terroristas fueron derrotados, porque no recibieron apoyo popular, porque fueron diezmados por la política antiguerrillera impulsada por Ronald Reagan y porque se desmoralizaron con la caída del comunismo soviético. Pero Fidel Castro no renunció a su ambición por América Latina sino que elaboró un nuevo proyecto, ¡¡el proyecto del 11-S!! sobre el cual he hablado antes, en astuta alianza con bin Laden, para eliminar el obstáculo que siempre ha tenido en Estados Unidos y caer sobre América Latina mediante el llamado socialismo del siglo XXI.

    Hay pruebas que están saliendo a la luz. Ya muchos están sobre la pista de los vínculos que existen entre al-Qaeda, las FARC de Colombia y el gobierno de Venezuela, y por supuesto, detrás de todo eso está Fidel Castro. El mismísimo Chávez ha sido cínicamente elocuente sobre estas alianzas. Resulta que en muchas vallas que después del 9/11 se alzaron a orillas de avenidas norteamericanas, se han exhibido juntas las fotos de tres enemigos declarados de Estados Unidos: Hugo Chávez, Mahmoud Ahmadinejad y Osama bin Laden, y en una visita a Cuba, en un discurso ante los más encumbrados funcionarios cubanos, Chávez sacó una foto de esas vallas y llamó a Ahmadinejad “nuestro buen amigo”, mientras que a bin Laden le llamó “nuestro queridísimo camarada”; textualmente:

    “Fíjate, les voy a describir: Es una valla, aquí están las líneas de la energía eléctrica, y entonces aquí la cara, el rostro del Presidente iraní, nuestro buen amigo, excelente ser humano, gran líder persa, Mahmoud Ahmadinejad; en el otro extremo, con boina roja, aparece este humilde servidor, y en el centro nuestro 'queridísimo', 'queridísimo camarada' bin Laden. Y lo ponen ahí en las vallas. (…)
    “Yo dije que, en este siglo ese imperio maldito va a derrumbarse y terminará siendo como dijo el camarada Mao, un tigre de papel.
    “Fidel luego dice: ‘Chávez ha sido muy generoso’ (…) porque cuando se habla de este siglo se puede pensar en los 80 o más de 90 años que quedan del siglo XXI, y él apuntó más preciso y dijo: ‘No, será en los primeros años de este siglo o primeras décadas de este siglo en las que caiga el imperio norteamericano’. Y creo que nosotros estamos obligados a empujar duro para que eso ocurra.
    “Ayer lo decíamos y yo se lo comentaba a Fidel: Un Viet Nam, dos Viet Nam, tres Viet Nam en América Latina, helos aquí, a nuestra manera y en nuestro tiempo; pero desde el punto de vista de aquel Viet Nam que fue capaz de resistir la agresión imperialista y derrotar al imperio norteamericano, igual, a su manera o a nuestra manera, Cuba, Venezuela, Bolivia, Ecuador, ahí están los Viet Nam hoy en América Latina, pueblos de pie resistiendo al imperialismo y en ofensiva. Y nosotros derrotaremos al imperialismo.” (Discurso pronunciado en el Palacio de las Convenciones, La Habana, el 15 de octubre de 2007)

    Yo pretendo demostrar que existen más evidencias contra Fidel Castro que contra Osama bin Laden con respecto al liderazgo del ataque terrorista del 11 de septiembre de 2001 contra las Torres Gemelas y el Pentágono, y con respecto al desarrollo del terrorismo internacional que hoy azota al mundo. Pretendo demostrar que tras el fracaso de los movimientos guerrilleros Fidel elaboró otro proyecto, que todavía está en marcha y del cual forman parte estos tres elementos: la batalla de ideas, el 11-S y el socialismo del siglo XXI, que se han desarrollado de manera ininterrumpida y concatenada, y que constituyen un gran rompecabezas donde cada pieza tiene lógica sólo cuando se une a las demás en el lugar correspondiente.

    Este comentario intenta responder a quienes están escandalizados porque Obama mantiene a Cuba en la lista de países patrocinadores del terrorismo.

    Por supuesto, hay muchas pruebas que no caben en este blog. Y también es imposible que un terrorista cubano ni de ninguna otra nacionalidad aborde un avión en Cuba con la intensión de hacer estallar una bomba, porque Fidel es muy astuto y no cometería una torpeza tan estúpida, pero Cuba –entiéndase el gobierno comunista de Cuba– debe de estar en el número uno de los países patrocinadores del terrorismo, lugar que debería de ocupar Venezuela tras la desaparición física del Comandante en Jefe, porque Chávez es el heredero de la política internacional de la Revolución Cubana.

  • 49. A las 01:41 AM del 10 Ene 2010, Berto ó:

    Manuel Castro Rodríguez tiene Razón

    Que quiten el servicio militar, si esos americanos no se meten con nadie. Eso de que mataron miles en el 1989 en Panamá es cuento, Manuel Castro puede dar fe de ello. Y tampoco es verdad que bombardean civiles, ni gastan ningún dinero en armas, ni nada de eso que dice Castro el malo.
    También hay que arreglar el sistema de salud. Fíjense que Cuba es el país de menor esperanza de vida en América Latina, y donde más niños se mueren al nacer, y no le ponen una vacuna a nadie. Es el país más enfermo de América, incluyendo el SIDA y el AN1H1.
    Es además el país más racista de América. Fíjense que no hay ingenieros negros, ni deportistas negros ni los negros tienen derecho a entrar al Yacht Club de blancos. En la foto que acompaña a este post, se ve a una niña de color negro sentada al lado de otra a quien se le distinguen las manos blancas, y más atrás hay un mulatico sentado junto a un blanquito, pero eso debe ser un trabajo en fotoshop que hizo Fernando para que no le manchen demasiado el expediente.
    También hay tremenda represión cultural, y los pintores solo pueden pintar cuadros de obreros vestidos con uniformes de miliciano, y los novelistas publicar loas al régimen.
    Las condiciones de vida son infrahumanas, y es el único país de América Latina donde los niños mueren de desnutrición. Es también el único que tiene un Índice de Desarrollo Humano por debajo de 0,5. Es decir muy bajo. Todos los demás países de Latinoamérica están por encima de 0,8, es decir, con un índice alto.
    Las Estadísticas de los Estados Unidos, que indican que antes del 59 había 125 mil emigrantes cubanos en ese país, que los colocaba en los segundos emisores de emigrantes a USA, son una falsedad divulgada por el partido comunista norteamericano en represalia por el macartismo. Igualmente, las que indican que Cuba es hoy el sexto país en aportar emigrantes a USA son otra falacia, pero de Al Qaeda, y además no tienen en cuenta que Cuba es el único país que no tiene ley de ajuste. Todos los demás sí.
    Cierto, los que no reciben remesas, la pasan fatal. Hay una mitad de cubanos que no reciben remesas y siempre van desnudos por las calles con todas sus vergüenzas al aire. A cualquier hora se les puede ver recogiendo cabos de tabaco para fumar, y hurgando en los latones de basura para comer algo. Duermen envueltos en periódicos en las paradas de guaguas.
    También hay muchos desaparecidos, y si no se sabe quiénes son estos desaparecidos, es porque Castro el malo sabe desaparecerlos muy bien.
    Bueno, no sigo, porque sería redundar. Solo les recomiendo leer a Mauricio Vicent, que es un periodista extremistamente objetivo, y cuando el habla… figúrense cómo está la cosa. Ah, y ya se sabe que Human Right Watch es un entidad muy imparcial, digna de todo rédito, perdón crédito.

  • 50. A las 02:00 AM del 10 Ene 2010, Berto ó:

    Caramba Calixto, así que yo opino por misión y pienso que tu lo haces por no se qué… Así, sin conocerme, sin saber si soy blanco o negro, ronco o gago, mandinga o carabalí. No, si cuando yo lo digo… Vaya, deberías hacerte santo y montar una consulta. Bueno, si no crees en eso, también pudieras ser caricaturista.

  • 51. A las 02:33 AM del 10 Ene 2010, pp ó:

    Un saludo cordial. Magnífico artículo.

    Un reclamo de un seguidor. ¿Podría escribir un día sobre la procedencia de los datos que sobre Cuba disponen y divulgan las agencias internacionales (UNICEF, UNESCO, etc.)? Ya sabe, los procesos de obtención, validación y seguimiento de la información que luego se publica en Informes, Anuarios, etc.

    Si no le importan las manchas, claro está.

  • 52. A las 02:59 AM del 10 Ene 2010, Guillermo Sambra ó:

    Fernando, si me lo permite.

    Este es un poema del escritor y poeta santiaguero Ismael Sambra, mi padre, quien además fue mi compañero en los duros años del presidio político.

    Sin perdón pero sin manchas

    A mis amigos del presidio político
    Y a los de siempre


    I
    ?Que me hará cambiar después del látigo….?
    Si he de vivir después no será con la pena
    de haber vivido atormentado y ciego.
    Como que vi la luz solté mi atrevimiento en la espiral del río
    y definí mi orilla.

    II
    Ahora sé que respiro
    Urgentes sorbos que me alivian.
    Los que están de este lado
    conocerán la prisión, el exilio o la muerte.
    Ahora soy yo
    quien se contenta de mí.

    III
    Si has de venir a mi caída
    asísteme sin lastima.
    Podrás descubrir que la verdad
    me llena de ruidosa llovizna
    que mi palabra vive al fin sobre las cenizas
    e los que inventaron matarla.


    Tomado del libro Los ángulos del silencio
    Trilogía poética, Libro tercero (1985-1997)
    Editorial Verbum

  • 53. A las 04:28 AM del 10 Ene 2010, Alberto Moral ó:

    Supongo que los apologistas profesionales de este blog ignorarán el anterior comentario mío (# 48), tal vez excepto porque escribí mal mi apellido. Pero mi objetivo es publicar datos que demuestren que Fidel Castro ha sido un terrorista en todas las acepciones de la palabra y que fue el cerebro del 11-S, y por eso quiero abundar al respecto.

    Y escribo basándome en citas donde el propio Fidel Castro se declara terrorista, porque si lo digo yo en el contexto actual sus fanáticos pueden contestar que son calumnias. Pero lo dice el mismísimo Fidel Castro, de manera que ningún apologista tiene respuesta.

    No obstante, cuando la tiranía comunista terrorista de Cuba habla de democracia, dice que en la Isla impera el sistema más democrático y de conducta más ejemplar de la historia de la humanidad, y sus secuaces buscan todo tipo de argumentos para secundarle. Con respecto al terrorismo sucede esencialmente igual.

    Y en estos días he leído varios titulares de prensa que anuncian que “Cuba exige a Estados Unidos exclusión de la lista de países patrocinadores del terrorismo”. Hay mismo, según el periódico Granma: “Exige el pueblo cubano inmediata exclusión de ‘Estados patrocinadores del terrorismo’”.

    El comentario 30 de Win es otro ejemplo. Cita una declaración del MINREX que concluye: “El gobierno cubano demanda también la inmediata exclusión de Cuba de la lista de ‘Estados patrocinadores del terrorismo internacional’, por constituir una designación injusta, arbitraria y políticamente motivada, que contradice la conducta ejemplar de nuestro país en el enfrentamiento al terrorismo y pone en tela de juicio la seriedad de los Estados Unidos en la lucha contra este flagelo.”

    Y para abundar más al respecto, cito un llamado “Manifiesto al pueblo de Cuba”, del 17 de febrero de 1957, mediante el cual Fidel ordenó una escalada del terrorismo que ya azotaba Cuba. Dice:

    “El M-26-7 lanza las siguientes consignas:
    1- Intensificar la quema de caña en toda la zona azucarera, para privar a la tiranía de los ingresos con que paga a los soldados y compra los aviones y bombas (…)
    2- Sabotaje general de todos los servicios públicos y todas las vías de comunicación y transporte.
    3- Ejecución sumaria de los esbirros que torturan y asesinan a revolucionarios, de los políticos del régimen que con su terquedad han llevado al país a esta situación y todo aquel que obstaculice el movimiento revolucionario”

    Y unas semanas después, el mismísimo Fidel escribió:

    “‘¡Ha llegado la hora de reaccionar como corresponde a las circunstancias! ¡Ha llegado la hora de exigir a todo el mundo que haga algo! ¡Basta ya de contemplaciones pueriles! ¡Basta ya de gente que se cruce de brazos esperando que otros mueran y hagan todos los sacrificios! Y si no atienden razones, si no atienden sentimientos, obliguémoslos con nuestros hechos a que cumplan su deber. Encendamos la Isla de un extremo a otro. Hagámosle imposible la vida a todo el mundo en estas condiciones de oprobiosa tiranía. Pongamos a la nación entera ante este dilema: o se pone fin a Batista (…) o el país se arruina y perece.’”

    (Ambas citas han sido tomadas de “Cuando esta guerra se acabe…”, pp408 y 420, Editorial de Ciencias Sociales, 2000)

    Sólo recálquense estas palabras de Fidel: “Encendamos la Isla de un extremo a otro. Hagámosle imposible la vida a todo el mundo. Pongamos a la nación entera ante este dilema: o se pone fin a Batista o el país se arruina y perece”.

    Desde entonces, los sabotajes, los asesinatos y el terrorismo en general, constituyeron su principal método de lucha, por supuesto, siempre complementado por astucias y mentiras, amalgamando los abominables hechos con frases de amor por la humanidad y con otras manifestaciones de demagogia y de politiquería, para humanizar su historia, para hacerse atractivo políticamente. Así se impuso en Cuba. Por eso pudo concluir:

    “10 mil hombres contra 300, un hecho notable porque 10 mil hombres no pudieron derrotar a 300 en 70 días de combate, al final, 300 hombres nos habíamos convertido en 805 y le habíamos hecho más de mil bajas, habíamos derrotado la ofensiva y las mejores tropas del enemigo, ocupándole gran cantidad de armas y triplicando nuestras fuerzas.” (Tomado de “Fidel y la religión”, p232, Guantánamo, 1985)

    “Logramos derrotar a un ejército que era no se sabe cuántas veces superior a nosotros. Incluso, cuando la guerra se acabó el enemigo por cada soldado nuestro sobre las armas tenía 25. ¿Y cómo se pudo hacer eso? Por eso yo más bien me he inclinado a creer más en los factores morales, en la conciencia del hombre, porque he visto lo que el hombre es capaz de hacer, y he tenido muchas lecciones de eso a lo largo de nuestra historia.” (Tomado de “Un encuentro con Fidel”, entrevista concedida a Gianni Miná, p182, La Habana, 1986)

    ¿Por qué la Revolución se ha enorgullecido de esta historia? Él tiene una mala conciencia; además, cuando tomó el poder en la Isla, extasiado por la victoria y con la ambición de conquistar un imperio en América Latina, expuso sus métodos de lucha como una doctrina revolucionaria indetenible e invencible, tratando de infundir fe en quienes captaba dentro del proyecto de los movimientos guerrilleros que asolaron América Latina durante 30 años con el objetivo de conquistar la región como conquistó Cuba.

    Además, él y sus cómplices hablaron tan claro en la década de los 60 porque todavía la opinión pública mundial no estaba sensibilizada contra el terrorismo. Pero en los años 70, cuando el terrorismo ya azotaba con fuerza América Latina y otros continentes precisamente debido al vertiginoso desarrollo del proyecto de los movimientos guerrilleros, el mundo comenzó a repudiar el terrorismo. Entonces él humanizó más su historia, y hoy habla de “la conducta ejemplar de nuestro país en el enfrentamiento al terrorismo”, aunque sin renunciar a ninguno de sus métodos de lucha. El discurso sobre el terrorismo cambió, pero no sus proyectos, ni su actitud, ni su disposición a favor del terrorismo.

    Y el proyecto de los movimientos guerrilleros terroristas fue derrotado en 1990, pero él no renunció ni por un minuto a sus objetivos en América Latina. Entonces comenzó a hablar en correspondencia con un nuevo proyecto terrorista: con el proyecto del 11-S, con la misma política contra Estados Unidos y a favor de sus objetivos en América Latina. Por ejemplo, decía:

    “Por ahora tenemos el honor de ser un gran adversario de Estados Unidos, por lo menos un adversario firme, un adversario que no se rinde, un adversario que no claudica y un adversario moralmente muy fuerte.” (Tomado de “Entrevista para la NBC”, p32,33, La Habana, 1988)

    “Nosotros somos ahora el enemigo del imperio, miren qué honor, realmente un honor; ya enemigos no hay nadie más que nosotros. Vamos ahora a saber si somos capaces de enfrentarnos al imperio, si somos capaces o no de luchar, si somos o no somos revolucionarios.” (Tomado de “Fidel en Brasil”, de la Editora Política, pp247,248, La Habana, 1990)

    “No somos predicadores de la lucha armada. Aquello correspondió a una etapa determinada del proceso político de América Latina. A situaciones diferentes. No quiero decir, sin embargo, que las condiciones sean exactamente iguales en todos los países. Hay algunos casos excepcionales en que los pueblos no tienen otra alternativa que usar las armas, aunque sólo sea para abrir causes políticos a sus luchas.” (Tomado de “Presente y futuro de Cuba”, entrevista concedida a la revista Siempre, pp94,97, La Habana, 1991)

    “Aquellos tiempos han cambiado. Hoy hay que pensar en una lucha global. Las masas y la conciencia van a jugar un papel importantísimo (…) Las masas se organizan y son las que van a jugar un papel decisivo. La conciencia es la que va a hacer cambiar al mundo y no las armas.” (conferencia de prensa concedida en Suiza, 20 de mayo de 1998)

    “Ya hemos reunido fuerzas, ya somos capaces de vencer como 300 vencieron a 10 000, ya somos mucho más fuertes, ya estamos seguros de la victoria.
    “A todos nuestros compatriotas, especialmente a los jóvenes, les aseguro que los próximos 40 años serán decisivos para el mundo. Por delante tienen tareas incomparablemente más complejas y difíciles. Nuevas metas gloriosas los esperan, el inmenso honor de revolucionarios cubanos se lo exige. Lucharemos por nuestro pueblo y por la humanidad.” (Discurso pronunciado el 1º de enero de 1999)

    “¿Qué tipo de globalización tenemos hoy? Una globalización neoliberal. ¿Es sostenible? No. ¿Podrá subsistir mucho tiempo? Absolutamente no. (…) ¿Cómo se va a producir la transición? No lo sabemos. ¿Mediante amplias revoluciones o violentas guerras? Parece improbable, irracional y suicida. ¿Mediante profundas y catastróficas crisis? Desgraciadamente es la más probable, casi inevitable, y transcurrirá por muy diversas vías y formas de lucha. ¿Qué tipo de globalización será? No podría ser otra que solidaria, socialista o comunista.” (Discurso pronunciado el 3 de febrero de 1999)

    “La humanidad ha entrado en uno de los más complicados períodos de su historia. El nuevo milenio se inicia para nosotros bajo el fragor de una intensa y prolongada lucha. Los próximos años serán decisivos no sólo para Cuba sino también para todos los pueblos que habitan el planeta (…) El curso más probable de los acontecimientos es que en relativamente breve tiempo se produzca finalmente una profunda crisis que conduzca a la ruina a la mayor parte de las naciones del mundo (…) La experiencia vivida hasta hoy por la humanidad enseña que no es del análisis frío, el pensamiento racional ni la previsión y el sentido común más elemental de donde emergen las soluciones. Es doloroso, pero la historia ha demostrado que sólo de las grandes crisis pueden surgir las grandes soluciones. (…) Más que en cualquier otro momento de su digna historia, está listo nuestro pueblo para enfrentar el futuro y cumplir sus deberes con la patria y con la humanidad.” (Discurso pronunciado el 27 de enero de 2001)

    Pretendo demostrar que estas últimas citas, pronunciadas antes del 11-S, pertenecen precisamente al proyecto del 11-S. Él elaboró dicho proyecto luego del fracaso de los movimientos guerrilleros, para imponer el socialismo del siglo XXI en toda América Latina en alianza con Hugo Chávez.

    Fidel castro ha sido un terrorista, en todas las acepciones de la palabra, durante los ya más de 60 años que dura su carrera política.

  • 54. A las 10:11 AM del 10 Ene 2010, oscar canosa ó:

    Bueno, de acuerdo a una noticia que esta circulando en Cuba desde hace varios dias, ya no van a existir manchas en el expediente escolar,simplemente porque, para muchos, ya no van a haber escuelas. Trabajos al campo, van a ser.

  • 55. A las 01:23 PM del 10 Ene 2010, Manuel Castro Rodríguez ó:

    Considero que para que los no cubanos puedan tener una mejor comprensión de lo que se señala en este artículo, es necesario expresar que entre los instrumentos más efectivos del régimen militar cubano para tener un total conocimiento, control y represión del ciudadano, están el ‘Expediente acumulativo del escolar’ y el ‘Expediente laboral’.

    El ‘Expediente acumulativo del escolar’ se le inicia a todo cubano cuando comienza a estudiar en preescolar y sigue con él a través de sus años académicos. Posteriormente se transfiere a su expediente laboral.

    El ‘Expediente acumulativo del escolar’, en forma de libreta, es utilizado para evaluar la actuación del estudiante desde su primer año de educación hasta el final de la misma, a cualquier nivel de que ésta llegara. Contiene no solo una evaluación puramente académica, sino también una evaluación de su educación ideológica, política, moral y para el trabajo. Tanto cualitativa como cuantitativamente (por un código numérico), el estudiante es analizado, contando su participación en las organizaciones de masas, tales como los ‘pioneros’, la UJC, los CDR, etc. Allí constará también el grado de militancia dentro de esas organizaciones, así como el haber ido a trabajar al campo.

    En el ‘Expediente acumulativo del escolar’ también constará anualmente y en forma cuantitativa, el grado de “integración ideológica” de los padres o tutores, así como si la familia participa activamente en alguna religión o secta, y en caso afirmativo, cual.

    Los maestros y profesores, al tener que evaluar al estudiante y su familia llenando toda esta información en el expediente, se convierten, de hecho, en un instrumento represivo del Estado. Este expediente es otro ejemplo de los ‘cuéntame tu vida’ que abundan en la Cuba de Fidel Castro y constituye una espada de Damocles que pende constantemente sobre el cubano, al cual con frecuencia se le recuerda la importancia de “no manchar” su expediente para su futuro.

    Cuando el cubano comienza a trabajar por un salario –durante los años de estudio, el cubano tiene que trabajar sin recibir dinero por ello-, la información del ‘Expediente acumulativo del escolar’ se pasa al ‘Expediente laboral’, en donde son detallados y evaluados tanto la calidad de su trabajo como su actitud política, la participación en asambleas, movilizaciones a actos políticos en apoyo del régimen, etc.

    Para poderse cambiar de empleo, el cubano tiene que ser autorizado por el director de la empresa donde labora. El ‘Expediente laboral’ acompaña al trabajador en todos sus empleos. Se cierra únicamente en caso de muerte del trabajador.

    El ‘Expediente laboral’ es un expediente acumulativo, donde se mide la historia del trabajador. Es decir, si el trabajador está ‘integrado o no a la revolución’. Se empieza por el grado de escolaridad, los estudios que ha cursado, las empresas donde ha trabajado, los años que ha trabajado en cada empresa, su ‘integración revolucionaria’, las organizaciones -por ejemplo: sindicato, Comité de Defensa, milicias) a las cuales pertenece, la militancia dentro de cada una de las organizaciones y las funciones que esté desempeñando en cada una de ellas.

    El ‘Expediente laboral’ va acumulando, por ejemplo, si el trabajador cometió una falta y fue sancionado por ella. Es de ahí la importancia de la mancha en el expediente, que constituye una especie de fantasma que persigue al trabajador mientras viva.

    Aquella persona que desee recibir una foto del ‘Expediente acumulativo del escolar’, sólo tiene que solicitármelo por correo electrónico.

    castroeducacion@yahoo.es

  • 56. A las 02:34 PM del 10 Ene 2010, Manuel Castro Rodríguez ó:

    Respondo al seudónimo Berto

    En el comentario 49, ‘Berto’ le atribuye el servicio militar a la amenaza yanqui. La ‘necesidad’ de defenderse del enemigo inexistente ha sido la herramienta clave durante varias décadas para desviar la atención de los cubanos y mantenernos bajo una férrea tiranía. El enemigo carga con la culpa de la decadencia del país y su “inminente agresión” sirve de pretexto para la sumisión. ¿Cuántos miles de kilómetros de túneles tuvimos que construir los habitantes de La Habana, por orden del Tirano en Jefe?

    Si el régimen militar cubano cree realmente en la ‘amenaza’ militar yanqui, es BIEN IRRESPONSABLE la gerontocracia estalinista, porque:

    1- La mayor parte de los alimentos y medicinas que consume el pueblo cubano procede de Estados Unidos. Sin necesidad de disparar un tiro, el ‘enemigo’ imperialista nos derrota, sólo tiene que suspender los envíos de alimentos y medicinas a Cuba. La dependencia de Estados Unidos es obra de la incapacidad manifiesta de la gerontocracia estalinista durante varias décadas.

    2- El mismo Fidel Castro ha reconocido que envió a más de trescientos mil soldados cubanos a combatir en África, donde según Fidel, estaban las mejores tropas y oficiales.

    3- Fidel Castro dijo en 1986, que llevaba una década ocupado en la guerra de Angola, por lo que no le había prestado atención a la situación en Cuba. Un Comandante en Jefe que no se ocupa de la ‘amenaza’ militar yanqui, demuestra que no existe tal amenaza.

    La presencia de tropas cubanas en África revela la falsedad de la propaganda oficial del régimen militar cubano, que infundió miedo y hasta paranoia a generaciones de cubanos insistiendo hasta el cansancio en la constante amenaza de una “invasión yanqui”. Si tal peligro hubiera sido real, Fidel no habría enviado el grueso de sus tropas a África.

    Bastión 2009

    Según reportó el periódico mexicano de izquierda La Jornada, el Segundo Jefe del Estado Mayor de las FAR, General de División Leonardo Andollo, anunció en la televisión cubana los ejercicios militares de mayor envergadura de este medio siglo: Bastión 2009.

    Bastión 2009 tuvo una peculiaridad. Los cuatro ‘Bastiones’ anteriores (1980, 1983, 1986, 2004) respondían a la hipótesis de que Cuba enfrentaba una invasión norteamericana. En esta ocasión la maniobra da respuesta a la tesis de una sublevación interna antigubernamental que luego de producirse es apoyada desde el exterior por la fuerza aérea de Estados Unidos.

    En otras palabras: Bastión 2009 fue un ensayo de aplastamiento y contención de una protesta popular por medio de las fuerzas armadas cubanas. Y lo anuncian con toda claridad porque quieren que el pueblo cubano sepa que protestar sólo conducirá a una masacre como la ocurrida en Hungría en 1956. Recuerden que los estalinistas son especialistas en masacrar a sus propios pueblos.

    En el escenario descrito por el general Andollo se prevé “el aumento de la actividad subversiva del enemigo, encaminada a provocar desorden social e ingobernabilidad, aprovechando para ello la situación que se ha creado (…) como consecuencia de la crisis financiera y económica de carácter mundial (…) los efectos del bloqueo y las serias afectaciones” por el paso de los huracanes de hace un año. Andollo no entró en detalles, pero sus palabras dieron las claves sobre la situación que el gobierno está previendo tener que enfrentar.

    Dijo Andollo: “Aprovechando la situación que se ha creado”. No, general Andollo, usted debiera haber dicho: “La situación que hemos creado con nuestro inmovilismo e incapacidad”.

    Las maniobras contra un hipotético ataque estadounidense llegaron en momentos en que el presidente Barack Obama prometió “relanzar” las relaciones con Cuba. El mandatario dijo que Estados Unidos “no tiene intención alguna” de usar su fuerza militar contra Cuba.

    castroeducacion@yahoo.es

  • 57. A las 03:09 PM del 10 Ene 2010, Kba ó:

    yo tambien fui estudiante hasta la universidad en cuba y respeto tu opinion, pero realmente me molesta que siempre todo lo relacionado a cuba lo magnifiquen o exageren, a tal punto, de siempre querer hacer en un vaso de agua una tormenta, no hay que olvidar que muchos de nosotros vivimos hoy en otros paises como exitosos profesionales gracias a lo que nos enseñaban con tanta dedicación esos profesores que nos amenazaban con la denominada "mancha en el expediente". en mi caso particular y creo que el de muchos que aunque no lo reconocen, estoy orgullosa de mis conocimientos y no armo tanto escandalo ante semejantes boberías.... de todas formas le repito, respeto su articulo.

  • 58. A las 03:54 PM del 10 Ene 2010, Calixto ó:

    Berto, no sé porque te sientes aludido. El camarada rgn en su comentario #13 lanzó su acusación peregrina y solo me limito a responderle basado en esa frase de que ”quien juzga procede”. Además él mencionó mi nombre. Así que disparaste con municiones de salva.
    Ahora sí me refiero a tus comentarios, no a tu persona, porque no te conozco.
    Los datos positivos de Cuba ¿qué indican con respecto a los otros temas que tocamos? ¿es una patente de corso para someter al individuo, para robarle su derecho a opinar, a reunirse, su derecho natural a la cubanía?
    Con respecto a los negros, ¿puede Cuba mostrar una composición racial en su máxima dirigencia acorde a la estructura racial de la población? ¿puede un negro tan joven como Barack Obama ser Presidente de Cuba?
    ¿sabes quienes tiene derecho a entra al Yatch Club de Heminway o Varadero? Los Generales, miembros de CC y sus hijos.
    Porque sé que pueden, lo que le está vedado a los cubanos normales, incluso a los cubanos turistas en su país, no les permiten alquilar yates en los centro turísticos de Cuba. Pero un familia del poder, sí puede.
    El deportista negro panameño Mariano Rivera puede entrar y salir de Panamá cuando le de la gana, puede comprar y montar los yates más lujosos. El Duke Hernández, tan negro como Mariano, tan cubano como Mariano es panameño, con unos ingresos ganados con tanto honor y limpieza como Mariano, no puede hacer esas cosas en su patria.
    ¿Por qué, para dar leche a los niños solo hasta los siete años?
    ¿Qué sabes de la epidemia que alguien ya mencionó en este capítulo de Neuropatía óptica? Es una enfermedad de MALNUTRICION, como dije hace poco, malnutrición infantil, adolescente, adulta, masculina, femenina, senil…excepto para las latas cúpulas del poder que son siempre las mismas.
    ¿Cómo vas a hablar de inmigración como una campaña? Hay más de 2 millones de cubanos fuera de Cuba, ¿cuándo hubo cubanos inmigrantes en Colombia, Perú, Bolivia, Argentina o Panamá? ¿cuándo diantres?
    Si algo de lo que digo no es cierto, no hay que preguntarle a un transeúnte de ocasión, pregúntame a mí, dime que miento, haz la prueba. Ahora sí te puedes dar por aludido con razón.
    Por cierto, Alberto Moral aporta pasajes innegable de la ideología llena de odio que impera en Cuba. Odio hacia el que piensa diferente. Diferente razones, mismos métodos, del fascismo, el franquismo o la inquisición.

    Quizás con Hitler no había malnutrición infantil.

  • 59. A las 04:49 PM del 10 Ene 2010, Guillermo Sambra ó:

    Orgia del miedo

    Todos tenemos miedo
    bajo esta lluvia que ha comenzado a caer.
    Se nos hizo un nudo en la garganta
    la flor que un día inventamos como niños
    y no deja pasar la primavera.

    Alguien esta tocando a la puerta de mi casa.
    viene a provocarme los auxilios rezagados
    a citarme para el gran festín de los pensantes y yo no abro.
    Me quedo suspirando todavía enmudecido
    todavía con los huesos dislocados
    con los huesos que se han negado a sostener mi voluntad.

    Alguien me llama también desde adentro
    y me atormenta con el derrumbe
    de las cosas que soñé.

    Alguien me persigue por la casa
    a la hora del baño, a la hora de las comidas,
    a la hora de los hijos, a la hora
    de dormir con mi mujer
    que también me persigue con su miedo.


    Tomado del libro Los Ángulos del Silencio,
    Trilogía poética, libro primero, (1985-1997)
    Editorial Verbum.

  • 60. A las 12:21 AM del 11 Ene 2010, MiguelDN ó:

    El comentario de Fernando es risible, es como halado por los pelos. Estoy hablando de un periodista respetable, que trata temas serios para que caiga en estas superficialidades.
    Este es un asunto intrascendente para tratarlo en un medio como 鶹ҳ Mundo.

  • 61. A las 02:08 AM del 11 Ene 2010, Yocon Miedo ó:

    Me encanta su blog y me satisface enormemente, la realidad, desde la perspectiva de un extranjero, esa realidad que nos pisotea y aplasta a todos los cubanos, incluso a los emigrados. Vuelvo a pedirle por favor que toque el tema de los profesionales de la salud que con visa en mano no pueden salir del pais, tienen que mantenerse trabajando sonde les asignen y sin ninguna mancha en el expediente.

  • 62. A las 08:05 AM del 11 Ene 2010, Calixto ó:

    Estimado MiguelD
    Agradezco hayas puesto a prueba tu trascendómetro, al mío se le rompió finalmente la aguja cuando Fidel usó una Asamblea Nacional de Poder Despopular, para explicar cómo hacer arroz a los cubanos. Es simpático que su émulo Hugito se dedica a explicar en la TV en cuánto tiempo se deben bañar los venezolanos. Definitivamente la 鶹ҳ es más seria que ambos líderes en la misma canasta.
    Kba, yo también soy profesional y vivo fuera de Cuba y siempre he trabajado en empresas que coinciden profesionales de muchos países. Dónde quiera hay profesionales exitosos. Será como la cincuentava vez que hago el paralelo, pero como “me pagan por decirlo”, repito que Nelson Mandela se hizo abogado con el Apartheid, y tendrías, para ser congruente, decir que gracias al Apartheid.
    Los cubanos que nos graduamos lo hacemos gracias a nuestros esfuerzo, los recursos de la educación solo vienen de quien trabaja, el pueblo, porque el gobierno no genera un centavo, aunque sus miembros gastan más que los que trabajan (incluyendo las remesas de los gusanos). Explícale a un peruano o un venezolano que es una bobería que te boten de la universidad por opinar en contra del gobierno, o que si eres el mejor pelotero no haces el equipo si sospechan que te puedes quedar, o eres el mejor ingeniero no vas a la reunión en España porque tu expediente tiene manchas, manchas de fondo político o ideológico. Hubo una época que hasta por ser religioso te botaban de la Universidad, no por gusto nuestros domadores, el gobierno, siempre han alardeado que la Universidad es para los Robolucionarios, como la calle, la prensa, la cultura, la música, la radio, los carteles.

    Menuda bobería amiga, que apenas da para “un escándalo”. “Intrascendente Watson”, diría MiguelDN, perder una carrera por una manchita, es nadita de nada.

  • 63. A las 12:47 PM del 11 Ene 2010, Fernando Ravsberg Author Profile Page ó:

    Estaré encantado de tocar el tema, conoces algunos medicos que estén en esa situación y estén dispuestos a hablar sobre el tema?.
    Saludos Fernando

  • 64. A las 10:11 AM del 12 Ene 2010, Elsereno ó:

    Excelente su artículo. Me he quedado maravillado con él.

    Ahora tengo una pregunta retórica:

    ¿Quién era el encargado de ponerle una mancha en el expediente a Dzé Raúl(nieto de Fidel Castro) cuando vendía a sus compañeros de dormitorio en el IPVCE Vladimir. I. Lenin(año 2003) panes con mantequilla sobrantes de su provisión semanal?

  • 65. A las 12:25 PM del 12 Ene 2010, Calixto ó:

    Sebastian Piñera, candidato presidencial de la Coalición por el Cambio, izquierda, y Eduardo Frei, de la Concertación de Partidos por la Democracia, se estrechan la mano en Santiago, el lunes 11 de enero del 2010, durante un debate televisado.

    La derecha y la izquierda se dan la mano y debaten en Chile. El pueblo decide.

    ¿por qué carambas no podría suceder esto en nuestra patria? ¿a cuenta de qué no se puede? ¿de "nuestros propios caminos"?

  • 66. A las 12:59 PM del 12 Ene 2010, oscar canosa ó:

    Ja!Ja!, Fernando.

  • 67. A las 05:11 PM del 12 Ene 2010, Beatriz Garrido ó:

    ñǰ
    Fernando Ravsberg, nunca he vivido en esa isla (cuba).Disculpe si no entendí. Ud. escribe sobre una "mancha", amenazante, se nota que no ha vivido en un país capitalista, que solo le interesa el capital de las personas, vivo en Chile en donde esa "mancha" la tenemos desde que nacemos sin ninguna posibilidad de borrarla en el transcurso de nuestra vida, ya que acá hay dos estratos económicos los poderosos ricos y los inferiores pobres (me incluyo en estos)y no tenemos las mismas opciones para educarnos, eso es ya una gran "MANCHA". Por lo tanto no tenemos acceso a la Universisad con valores estratosféricos, menos a un trabajo digno, ya que sin estudios no somos nada.
    Uds. tienen felizmente una muy buena educación GRATIS.
    Gracias

  • 68. A las 10:47 PM del 12 Ene 2010, Calixto ó:

    Qué bien se ve que nunca ha vivido en esa Isla, Beatriz Garrido, la invito a que lo haga. Salvo algunos chilenos que escaparon de Pinochet y otros que fueron a adiestrados por militares cubanos, los chilenos no van a Cuba escapando de la MANCHA de su país. Y mira que hay cubanos en Chile, los he conocido en Santiago y en Valparaíso, no por gusto el mejor casino cubano se baila posiblemente en Chile, y mira que he recorrido este continente. Ellos huyeron de la mancha que desconoce.
    Yo conozco bien el capitalismo y mejor el socialismo, o la barbaridad que existe en Cuba, y soy muestra de los decenas de miles de cubanos que preferimos su MANCHA a nuestra manchita amenazante. O somos muy estúpidos los cubanos por emigrar a su país y son muy estúpidos los chilenos por no escapar al nuestro, o hay alguna información del mundo real que Usted desconoce que le hace poner comillas donde no las van.
    En Cuba son los mismos por 50 años los privilegiados, los mismos. En Chile no es así, ni se imagina el número de chilenos que conozco, que nacieron pobres, y son por lo menos clase media, disfrutando lo que no podemos los cubanos, que han ido a mi Cuba a pasear y regresado sin darle cuenta al gobierno de turno, ni pedirle permiso. ¡Sin pedirlo!
    Si un cubano escribe lo usted que hace, criticando las manchitas de su país, más nunca es persona, mientras nadie toca a la casa de Beatriz Garrido a exigirles explicaciones, ni nadie le arrebata sus calles de Santiago diciéndole que su calles son para los no MANCHADOS. Lo mismo que hizo Pinochet, lo hace Fide Castro, camarada, y eso que Pinochet hizo un plebiscito, que la camarilla cubana se muere de miedo en hacer.
    Pata darle un ejemplo, Ivan Zamorano nació pobre y acumuló una inmensa fortuna por sus propios méritos.
    Esa historia es imposible en Cuba. Gracias a echa manchita “amenazante”.
    Recuerdo un debate que tuve con un socialista y anticapitalista a rajatabla chileno, yo le decía que por culpa del Gobierno Cubano que decide todo en nuestras vidas, salí de Cuba en 1993 y durante más de 6 años me negaron el permiso de regresar. Vi a mi hija cuando ya tenía 13 años. Gracias ese expedientico de marras. El humanista camarada, haciendo alarde de sensibilidad, me dijo pata contrarrestar “Y yo no puedo tener un Mercedes Benz”.
    Si quiere más información, sírvase a contactarme a calixto@ayconetworks.com.

  • 69. A las 11:13 PM del 12 Ene 2010, cubano indignado ó:

    Estimada Beatriz, discúlpame que te tutee, pero en este espacio me siento en confianza. Quisiera decirte que ni eres tan pobre como crees, ni los estudios en Cuba son tan gratis como crees.
    Por lo que puedo ver, tienes acceso a un ordenador y a internet, ¿sabes qué porciento de cubanos universitarios en Cuba tienen esa posibilidad? menos del 10%. En Cuba el 99% de los empleos los ofrece el estado, y el salario promedio es de 20 dólares al mes. El trabajo de una persona tiene un valor, independientemente de cuanto sea lo que se pague por ese trabajo. Yo cuando era profesor universitario por ejemplo ganaba unos 25 dólares al mes ¿Crees que ese sea el valor real del trabajo que hacía?
    Los estudios y la salud en Cuba los cubanos los pagan, y bien caro, los pagan con toda una vida de miseria y desesperanza, los pagan con la privación de un sin número de libertades de todo tipo, y muchos que tratan de escapar y de lograr algo mejor para los suyos, lo pagan con la vida.
    Por eso estimada Beatriz, me resulta un tanto indignante que nos digas así sin más, que eres pobre y que envidias los estudios en Cuba. Te invito a que vayas, estudies allí (si logras vencer los exámenes de ingreso), y que intentes luego vivir allí como una cubana más. Solo entonces podrás afirmar con propiedad algo como lo que escribes aquí.

    Saludos de un cubano que logró escapar.

  • 70. A las 02:32 AM del 13 Ene 2010, Juan Capuleto ó:

    vivir en cuba es vivir en una prision gigantesca. Es un bochorno para los cubanos.

  • 71. A las 08:33 PM del 13 Ene 2010, Guillermo Sambra ó:

    Rezo por las victimas del terremoto en Haiti.
    También es momento de acercarnos a organismos de ayuda internacional como la Cruz Roja y hacer nuestro aporte por pequeño que sea, mostrar nuestra solidaridad.
    Mis condolencias a las victimas y familiares.

  • 72. A las 06:12 PM del 15 Ene 2010, Lobito ó:

    Evidentemente hay que esperarse de todo de un tirano, pues hasta sus más íntimos familiares y amigos, que por lo general gozan de un tren de vida de gran pachá comparado con la miseria generalizada y muy a la vista del Pueblo llano, pueden caer víctimas de la siempre creciente paranoia que esos elementos desarrollan con el avanzar del tiempo. Pues al final se percatan que están apostando constantemente la vida para retener el poder, y que pueden ser traicionados por el más fiel de sus "amigos" cuando se presente la inesperada ocasión. Tales fueron los casos de Hitler (que fue abandonado a última hora por sus "socios" para no verse incriminados), Stalin (que fue dejado morir de ataque cardíaco; se llamó al médico después de que había pasado a mejor vida), Mao (que fue paulatinamente arrinconado, dejando su "sublime" imagen íntegra en el tiempo que le siguió), Robespierre (que fue rápidamente guillotinado para que no pudiera derramar sángre de sus más allegados en el poder), El Che Guevara se le envió a "conquistar" a Bolivia, sabiendo que fracasaría; con éllo se le eliminó "limpiamente" y a la vez quedó como un perenne "Héroe que se sacrificó por el Pueblo" y muchos otros que fueron defenestrados sin que se dieran cuenta, o que lo comprendieron cuándo ya no había remedio para éllo (Luis XVI y el Zar Nicolás II).
    De ahí que en ese sórdido, oscuro, infiel y tétrico mundo puede suceder cualquier cosa sin que uno tenga que sorprenderse en lo más mínimo.
    Luego todo puede iniciarse desde un simple e innocua "manchita".
    Saludos.

  • 73. A las 06:14 PM del 16 Ene 2010, Lobito ó:

    Los tiranos tiene una habilidad especial para engañar a los incrédulos que asombra hasta al más desconfiado de los mortales. La habilidad de éllos llega el extremo de embaucar a pueblos super cultos. Y si no me lo creen piensen en lo que pasó en Alemania en los años treinta y cuarenta.
    Resulta que un fracasado total y trastornado mental de la primera guerra mundial, con su oratoria más que magistral, logró engañar a un pueblo de alto vuelo cultural. El asunto fue que, además de tener una oratoria fulgurante y super convincente (era un profesional emérito de la charlatanería), supo en qué radicaba la debilidad psicológica de ese pueblo y por allí se fue tocando con destreza absoluta la tecla más sensible de la raza aria. Los alemanes al oírlo hablar con tanta propiedad y convicción, botaron por la borda todo su bagaje cultural y se arrodillaron super conformes y exaltados a los pies de un hombre que no valía absolutamente nada y se le entregaron, con País y todo, como mansos corderitos para que el orate ese dispusiera a sus antojos de sus vidas, familias y su Nación sin protestas ni quejas. Lo que más me sorprende de ese hecho, históricamente asombroso, es que el generalato y el alto mando militar alemán se cuadraran como estatuas marmóreas ante un simple cabito que nunca pasó de insignificante mensajero del ejercito Alemán. Y para sellar la ruindad del hecho lo hicieron jefe supremo a pesar que no era siguiera de nacionalidad alemana. Creo que en la Historia humana ningún País jamás se arrodilló con tanto placer y gusto ante un pobre infeliz que al final los llevó alegremente a la RUINA NACIONAL.
    En cuanto a los Cubanos recuerdo claramente que Fidel no se impuso por elecciones ni mucho menos, sino que dictó su voluntad desde un comienzo con los cañones de los fusiles de los exaltados que lo llevaron al poder. Fue un caso claro e indiscutible de Secuestro Nacional, en el cual el desafortunado Pueblo cayó, sin poder evitarlo, de la sartén a las brasas, y allí ha permanecido por más de 51 años sin chistar ni disentir en lo más mínimo. Son dos hechos paralelos pero absolutamente distintos, y que al final desembocaron en lo mismo: la Destrucción Nacional. En el primer caso nadie o casi nadie se benefició (porqe tuvieron que devolver lo robado); en el segundo caso se enriqueció una minoría depravada, cruel y desquiciada.
    Saludos.

  • 74. A las 01:27 PM del 29 Ene 2010, Alexander Garcia ó:

    No soy cubano, pero el relato de Fernando me hizo recordar a Kafka..... Sentí un frío de terror (jejeje).... Cuba es un caso para la historia: Ningún gobierno comunista en el mundo ha dado jamás a sus ciudadanos el nivel de vida que sí ha podido dar luxemburgo, suecia, finlandia, suiza, noruega, dinamarca y otros, a sus ciudadanos y sin embargo, los cubanos siguen tan quietos!!!!!!!!! Les felicito.

  • 75. A las 01:27 PM del 29 Ene 2010, Alexander Garcia ó:

    No soy cubano, pero el relato de Fernando me hizo recordar a Kafka..... Sentí un frío de terror (jejeje).... Cuba es un caso para la historia: Ningún gobierno comunista en el mundo ha dado jamás a sus ciudadanos el nivel de vida que sí ha podido dar luxemburgo, suecia, finlandia, suiza, noruega, dinamarca y otros, a sus ciudadanos y sin embargo, los cubanos siguen tan quietos!!!!!!!!! Les felicito.

  • 76. A las 10:08 PM del 15 Jun 2010, amuy ó:

    ! ñó ! Ahora si entiendo poco a poco lo que me pasó... estuve un año en Cuba, el más kafkiano de mi vida.
    Que bueno es este blog, me aclara tantas cosas.

鶹ҳ iD

鶹ҳ navigation

鶹ҳ © 2014 El contenido de las páginas externas no es responsabilidad de la 鶹ҳ.

Para ver esta página tal cual fue diseñada, debe utilizar un navegador de internet actualizado, que tenga habilitado el uso de hojas de estilo en cascada (CSS, por Cascading Stylesheets en inglés). Aunque en el navegador que está utilizando podrá ver el contenido de la página, no será presentado de la mejor forma posible. Por favor, evalúe la posibilidad de actualizar su navegador y/o habilitar el uso de CSS.