La tierra para el que la trabaja
Los primeros que volvieron a trabajar en pequeñas fincas fueron los campesinos tabaqueros cubanos. (Foto: Raquel Pérez)
Los trabajadores agrícolas dejaron de recorrer los caminos buscando trabajo en las cosechas y se establecieron en fincas propias de donde ya nadie los podría volver a expulsar, sus hijos tuvieron acceso a la escuela y ellos mismo fueron alfabetizados.
Sin embargo, pronto el gobierno revolucionario creyó que la colectivización agraria se correspondía más con su ideología que las parcelas individuales. Presionaron a los campesinos para sumar sus tierras a las granjas estatales o a las cooperativas, controladas también por el Estado.
El koljoz soviético se impuso en Cuba a pesar del pobre resultado que había tenido en los países socialistas europeos. Don Ramón Labaut, el abuelo comunista de mi esposa, entregó su tierra gustoso, pero Narváez Arias, su yerno, decidió continuar al viejo estilo.
Hace unos años subimos las montañas y vistamos las fincas, la del abuelo está comida por los bejucos. La de los Arias en cambio produce tanto café como para que Narváez se haya construido una buena casa en el pueblo y viva retirado mientras sus hijos siguen sembrando las lomas.
Don Alejandro Robaina, el tabaquero, fue otro de los campesinos rebeldes, se negó en redondo a entregar las tierras que habían sembrado su padre y su abuelo. Décadas después el propio Fidel Castro acudió a él para averiguar cómo lograba semejante rendimiento y calidad.
Don Alejandro era un hombre sin pelos en la lengua así que le respondió que si Cuba quería desarrollar una buena cosecha tabaquera, la única forma era volver a entregar las tierras a los campesinos. Y la vida demostró que tenía razón.
En los años 80, Fidel Castro le recomienda al líder del PC francés, George Marchais que "no se les ocurra socializar la agricultura. Dejen en paz a los pequeños productores, no los toquen. Si no, pueden decir adiós al buen vino, a los buenos quesos y al excelente foie gras"(*).
Sin embargo, durante 2 décadas más se insistió en buscar inútilmente nuevas formas de colectivización que superara la productividad de los pequeños campesinos. No fue hasta el 2008 que se decidió entregar tierras a los guajiros y a otros que sin serlo también apostaron por esa vía.
De inmediato la burocracia se puso a trabajar: les prohibió construir casa en la finca, les prohibió importar maquinaria, puso precios disparatados a las pocas herramientas que les vendieron y los obligó a distribuir mediante Acopio, el organismo estatal famoso por su ineficiencia.
A pesar de todos los obstáculos los guajiros limpiaron a machete las tierras de marabú, levantaron la producción y dejaron al país preguntándose de que serían capaces si les dieran libertad de decidir, les vendiesen insumos o les permitieran comprar camiones para distribuir sus productos.
Conocí a un funcionario jubilado del Ministerio de Comercio Exterior que recibió una parcela en las afueras de La Habana y ahora cría puercos con un éxito tremendo, siembra el mismo los alimentos de sus animales y cocina el sancocho con biogás producido con las heces.
La agricultura es un trabajo duro pero en Cuba tiene cierto atractivo. Los pequeños campesinos no solo gozan de acceso a la educación y a la salud, también se convirtieron en uno de los sectores de la población con más dinero, un caso raro en América Latina.
De todas formas la escasez de agua y el desgaste de las tierras hacen difícil que la agricultura logre abastecer las necesidades totales del país. Incluso antes de 1959, con la mitad de la población, Cuba importaba grandes volúmenes de alimentos.
Un día pregunté a un campesino si era cierto que la tierra cubana produce todo lo que le siembren, se sonrió con astucia y dijo "sí, si se trata de productos tropicales, si la enriqueces con fertilizantes, si la fumigas con plaguicidas, si le aplicas herbicidas y si le instalas sistemas de riego".
Difícilmente Cuba pueda convertirse en el vergel con que sueña el imaginario popular pero tampoco tiene por qué continuar siendo una tierra plagada de hierbas malas, con un rendimiento productivo mucho menor que el que tenía hace medio siglo.
La entrega de tierras empieza a dar sus primeros frutos pero para hacerla avanzar más se necesitará eliminar las restricciones tontas impuestas por una burocracia agropecuaria ineficiente que debería ir desapareciendo junto al modelo agrícola que la engendró.
Si hace 53 años los campesinos cubanos levantaron la consigna de "¡la tierra para el que la trabaja!", hoy deben comprender que no basta solo con eso, también hacen falta recursos y, sobre todo, poder de decisión para participar en el diseño de las políticas agrarias.
(*) Libro "Cien horas con Fidel", autor Ignacio Ramonet.
ComentariosAñada su comentario
50 años de mentiras y mentiras y de mas mentiras, es el resumen de lo que hoy trae tu articulo, campesinos engañados a los cuales se les "entregaron" aparentemente sus tierras para que estuvieran al lado de la "revolucion" mientras esta se consolidaba, cuando lo lograron se les quito la tierra, la cual fue siempre el plan original, si de verdad quieren tierras y eliminar las trabas solo lo lograran cuando cambien el regimen que los despojo de sus amadas tierras, lo demas seran quimeras e ilusiones .
La esencia a mi parecer está en el principio de que el Estado controle los "grandes" medios de producción. Por eso fue que se eliminaron los latifundios. Pero como buenos cubanos, nos pasamos y eliminamos al pequeño productor. Empezamos a sembrar burocracia y recogimos ineficiencia. Cuba necesita de la agricultura tanto como de los médicos o científicos. Aun en el momento en que los servicios intelectuales sean la principal fuente de ingreso al país, hay que comer y de ser posible, que eso no sea una odisea para ninguna familia cubana.
Saludos Fernando.
La revolución triunfó porque levantó la bandera de la justicia para los cubanos,sobre todo en el campo;pero pronto lo olvidó porque no tenía un programa económico a largo plazo,por lo que asumió el de los países socialistas de Europa,que de paso le garantizaba a los líderes un largo paso por el poder.
¿Qué necesidad hay de cambiar lo que funciona bien?
¿Cómo es posible que en 1980 Fidel Castro le de consejos a los comunistas franceses sobre lo que no debían hacer y no se molestó en rectificarlo en Cuba?
Los campesinos sí conocen,que además de la tierra,necesitan de recursos para lograr buenas cosechas,quien debía comprenderlo es el aparato gobernante,que a estas alturas continúa haciendo planes para cumplir metas o resolver apuros económicos;pero aún no ha hecho uno que solucione definitivamente la escsez de un renglón agrícola.
Gracias Fernando.
Dices: ”…Si hace 53 años los campesinos cubanos levantaron la consigna de "¡la tierra para el que la trabaja!", hoy deben comprender que no basta solo con eso, también hacen falta recursos y, sobre todo, poder de decisión para participar en el diseño de las políticas agrarias…”
Y también: “…De inmediato la burocracia se puso a trabajar: les prohibió construir casa en la finca, les prohibió importar maquinaria, puso precios disparatados a las pocas herramientas que les vendieron y los obligó a distribuir mediante Acopio, el organismo estatal famoso por su ineficiencia…”
Comencé pegando dos párrafos emblemáticos que entran en contradicción con lo que se quiere decir en todo el artículo. Si faltan recursos, como dices, Fernando, no creo que le eches toda la culpa a una mala gestión el Gobierno cubano. Ni una sola mención haces a las restricciones que impone el bloqueo, lo que limita la adquisición de los mismos y además encarece hasta las nubes aquellos que se logran gestionar en los países que no temen venderle a Cuba, pues hay países que son valientes y no se dejan imponer pautas, per otros, desgraciadamente no.
En cuanto a tu segundo párrafo, la burocracia que no te gusta a tí, pero a nosotros tampoco, lo que hace es guiarse por directivas que no están derogadas y si no lo están, pues hay que aplicarlas hasta que las deroguen, por lo cual tampoco es su culpa, sino que es culpa de la lentitud conque van ocurriendo los cambios, pero seguro estoy que en su momento van a ser desmanteladas para dar paso a directivas más inteligentes que sustituyendo a las obsoletas permitan revitalizar la principal actividad que durante siglos ha ocupado al cubano y al país: la agricultura. De paso, lo de los precios disparatados va casado con las dificultades del país para gestionar los insumos y productos que no produce, aunque en algún momento ya “Granma” se refirió a las facilidades crediticias y a los precios más ventajosos para los que trabajan la tierra, por lo cual debieras actualizar esta información si buscas en los Granmas de meses pasados.
Recién llegué de Cuba y donde quiera es notorio el incremento de la oferta de alimentos. Desde las mayors ciudades hasta los poblados más pequeños, se nota que hay oferta y si bien los precios han subido, esa es una tónica no sólo de Cuba, pues ¿me pudiera decir alguien en qué país los precios de los alimentos no se han incrementado? Digan lo que digan, la Reforma Agraria, o ambas reformas, pues hubo dos, terminaron con el abuso a que era sometido el hombre de la tierra por los propietarios acaudalados y por los terratenientes que la manejaban con un estilo verdaderamente feudal y de ninguna manera, hayan habido los errores que hayan habido, reconocidos hasta por el mismo Fidel, a juzgar por la conversación con Marchais que mencionas, la situación del campesino se puede comparer con la que tenía antes de 1959, donde era un verdadero paria dentro de la sociedad, pues el verdadero campesino no era el dueño acomodado que exprimía al guajiro, sino el hombre que vivía pegado a la tierra y la hacía producir. Decir guajiro era decir analfabeto, decir desposeído, decir marginado, decir olvidado, decir vejez precoz, decir mortalidad infantil disparatada, decir camino vedado a la superación y la educación, y hoy ocurre todo lo contrario, pues como bien mencionas, paradójicamente el campesinado cubano, a pesar de los pesares, es de los más pudientes de América Latina-
Transformar un sistema agrario no es cuestión de dos días y eso explica la lentitud de las cosas, que tienen que engranarse con otras disposiciones que lo regulan todo y el Ministerio de la Agricultura no puede pasar por encima de ellas, pero si puede ir dando las recomendaciones para optimizar la esfera diciendo que barreras quitar y creo que es lo que se está haciendo. Eso sí, soy de los que apoyan la lucha sin cuartel contra el intermediario lucrador y que los beneficios de las nuevas reformas agrícolas los recojan solamente los verdaderos productores. Sólo así habrá un verdadero ajuste de la oferta y la demanda y tanto la tierra como el consumidor se beneficiarán.
Hola Fernando:
Me alegro que hoy 17 de mayo escogieras para tu comentario el día del campesino Cubano y no la conguita de Mariela y sus muchachos o muchachas, no sé bien como llamarles. y no porque menosprecie la libertad de expresión, de credo o elección sexual que internacionalmente hoy se reclama, es que creo firmemente que todavía hoy en Cuba los frijoles siguen siendo más importante que los tanques.
Aunque honestamente mi opinión de tu comentario, ni resalta, ni aporta mas bien todo lo contrario, entendiste, no verdad, te suena a cantinfleo, pues esa es la historia de la agricultura Cubana del último medio siglo, y vamos por orden cronológico, 17 de mayo de 1959 primera ley de reforma agraria, limitado a 420 hectáreas la tenencia de tierras, un año más tarde la segunda que dejo en 33 hectáreas para luchar contra los terratenientes y la oligarquía criolla, a partir de ahí como tú mismo señalas el intento de implantar los Koljos Tropicales, las granjas estatales que dominaron más del 70 % de la tierra cultivable como parte de los tristemente famosos mega planes del hoy en retiro Comandante, por solo mencionar algunos que hicieron historia por sus desastres, el cordón de la Habana, el plátano microjet, las fincas de pastoreo “racional” Wasan, los organoponico que unido a la siembra de hierbas dentro de la ciudad en pequeñas parcelas pensaron que resolverían los inagotables problemas de dar de comer al cubano de a pie, por otro lado, ir forzando a los campesinos individuales a asociarse mediante un sistema seudo estatales como las UBPC, cooperativas de créditos y servicios, etc…. que era la única forma de tener cierto nivel de insumos, diseñados para controlar mediante eso que llaman ANAP la masa de campesinos “independientes”. Únele el gran desastre de ACOPIO nacional como único organismo encargado de la comercialización agropecuaria, resultado final, después del nada despreciable periodo de prueba de 30 años, el gran desastre de la agricultura que cuando se derrumba el campo socialista se hizo notar como nunca antes, consecuencia directa, es el pueblo cubano el que sufre una hambruna que genera planes de contingencia al gobierno como la caldosa por CDR que creo que nunca llego a concretar y con la aparición de enfermedades ligadas básicamente al bajo nivel proteico-calórico que sufrió la población por esos desgarrantés primeros años del periodo especial. El hoy presidente, por aquel entonces segundo al mando, discute con el hermano al mando urgentes cambio, la reapertura de los mercados agropecuarios y la revisión completa de las políticas agropecuarias o existía el chance de tener que sacar los tanques para la calle. Después de ocupar la presidencia oficial en el año 2008 ( a dedo desde el 2006 ya había sido nombrado por el rey Hermano ), pues sale el decreto ley 259 ese mismo año, que trataba sobre la entrega de tierras ociosas, hoy 6 años después y entregadas casi el 20 % del área cultivable a manos privadas, Cuba sigue importando casi 2 mil millones de dólares en alimentos, el precio de la carne de puerco, producto de referencia nacional a la hora de definir el valor de las dos monedas o más bien la moneda y el bale de compra que necesitas 24 para llegar a moneda , este está en aumento y han sonado ya las alarmas por ello. Así que el sin numero de limitaciones y trabas que se estipularon dentro del decreto ley vigente y que todo el mundo reconoce como frenos a la hora de liberalizar el sector agropecuario siguen sin ser discutido seriamente a los niveles que pueden decidir sobre ellos y son preguntas sin respuestas en los miles de blogs y artículos periodísticos que se debate el tema Cuba hoy dia. Así que a ti solo te queda regalarnos un escrito sin conclusiones, sin expectativas y sin sustancia que logre estimular nuestra confianza futura en algún día mi familia pueda volver a comer carne de Rx antes de que pase la guadaña.
Livio Delgado.
Estimado Fernando:
Un post muy bueno. Tal vez lo único que le faltó es la moraleja, aunque se puede deducir. Para mi es que todos en este mundo aspiran a ser algo más que obreros, es decir, que la paradoja del socialismo es que es la dictadura de lo que nadie quiere ser, un empleado, un obrero. Aspiran a ser algo más.
El socialismo es un programa nacido de un laboratorio utópico, pensado por ciertos humanistas, en el mejor de los casos, pero que no es el resultado del desarrollo natural humano. Y tratar de crear un sistema que desconoce la naturaleza humana no puede tener éxito. Y en Cuba, muchos de los que se enamoraron de ese proyecto idealista acabaron desepcionados o marchándose del país. La teoría puede ser grandiosa, pero si no se da en la práctica no sirve para nada y entonces solo puede ser impuesta a la fuerza, porque por si misma no funciona. Solamente los resultados darán la realidad de las cosas.
¿De qué puede servir que usted sea un simpatizante del sistema si al final se va del país? ¿Tiene eso sentido? Por eso los que argumentan que el exilio no está compuesto por los que ideológicamente estaban en contra no tiene fundamento. ¿Cómo podemos explicar que usted abandona lo que le gusta, que usted es simpatizante de ese proyecto gubernamental pero se va? ¿Hasta esos extremos llega la idolatria por algo que no queremos, que no funciona? Eso es el absurdo mismo. De esta manera, muchos todavía no abren los ojos y siguen anclados en el discurso del fracaso, revestido de un pueril nacionalismo.
Estimado Fernando:
Permiteme resumir: el socialismo no funciona.
Estimado Fernando:
La tierra es para el que la trabaja... y el socialismo es para los que no quieren trabajar y viven de la "muela" opinando patrioteramente desde Cuba o desde el extranjero. Esas son las contradicciones que siempre caracteruzaron al sistema cubano y que aun permanecen, de tal forma en que ser revolucionario es ser esencialmente contradictorio, en cuerpo y alma. Por ejemplo, los "revolucionarios" que se fueron de Cuba valoran más haberse ido del país por los frijoles que por las diferencias ideológicas. Esos son, segun ellos, loe héroes del exilio, su representación. En otras palabras, defienden lo que no quisieron para ellos. Y a ese ritmo de contradicciones absurdas de todo tipo se ha ido desboronando el sistema siempre. Ser como el Che significa vivir en un país escandinavo. Y la tierra es para los mueleros que no trabajan. Y ser cubano es querer que el pueblo no tenga derechos. Y el discurso es para los que no tienen nada que decir. Y la prensa es para ocultar realidades. Así funcionó siempre eso, demagogicamente.
Fernando:
¿Y ellos no decian que para atras ni para cojer impulso?
Tanto nadar para morir en la orilla.
Hay quienes confunden al sistema con el gobierno. El sistema murió, el mismo gobierno sigue solo porque ese era su único objetivo real. Creo que tu post es una confirmación de lo que dije. Te felicito una vez más por tan excelente escrito.
Fernando:
Para ser breve, la situacion desastrosa de la agricultura cubana es algo que ni los mas extremistas defensores del gobierno cubano niegan, incluida la super-ineficiente organización de acopios.
Lo mas molesto de esto es, que los gobernantes cubanos, conscientes de ello, siguen tratando de mantener, ahora con cambios cosméticos, su monopolio sobre la tierras y el producto del trabajo de los campesinos, aunque ello implique desabastecimiento y gastos innecesarios para el país.
En ultima instancia, quienes sufre las consecuencias es la población de mas bajos ingresos (mas del 80% de los cubanos) y no las neveras de los gobernantes que siempre han estado bien abastecidas, inclusive con los productos mas delicados al paladar.
Fernando:
Acabo de leer este articulo en el Granma de hoy “La tierra es de quien la trabaja” y pensé que se habían dignado a poner uno de tus artículos nada menos que en el periódico oficial del gran Hermano, digo el gran partido. Acaso se pusieron de acuerdo para escoger el encabezamiento de las efemérides por orientación de arriba, que lastima que para el Granma todo quede en la histórica fecha hace ya +50 años, y hoy que, es completamente cierto que fue progresista y justa la ley para el campesinado siempre machado por los gobiernos de turno, este y solo de otra forma los ha seguido machacando desde la dictadura del proletariado. Aquí tenemos una prueba clara del periodismo banal y simplón de los periodistas supuestamente mejor informados y con los mejores recursos, siguen haciendo quedar muy mal a las instrucciones de Raúl de ser osados y arriesgar para lograr un periodismo combativo e interesante. O bien será como tú dices en tu última entrevista, que –DOR-es el mejor aliado de la apatía y la falta de esperanza del Cubano hoy día, que incuestionablemente fomenta el inmovilismo y la estupidez a todos los niveles nadie tiene dudas, Yo pienso que es un problema de sistema, de necesidad de comprar tiempo para morir en el poder, poco importa que el desastre progresivo y exponencial actual implique hipotecar el futuro de generaciones enteras, el que venga detrás que se las arregle como pueda.
Livio Delgado
Fernando:
Estás en lo cierto. Esta es una opinión de un guajiro cubano:
" A pesar de que hoy en día una vaca puede llegar a valer hasta 2000 pesos cubanos, la mayoría de nosotros no nos animamos al desarrollo ganadero, pues la posibilidad de que te roben las vacas es muy alta y las consecuencias son tan duras que es preferible no hacerlo. Te pueden poner multas hasta de 1500 pesos por cada vaca que se te pierda, si el robo es consuetudinario se te puede aplicar la venta forzosa al Estado o verte implicado en un proceso judicial. "
Mientras no aflojen, mientras no den libertad, todo estará estancado. Y eso es lo que no acaban de entender los defensores del sistema.
Quisieron controlarlo todo y ahi tienen los resultados.
Saludos Fernando,
Felicitaciones. Excelente resumen, aunque den ganas de llorar.
Quizás haya que decir algo del sufrimiento diario de esos agricultores a través de años, esos amantes del campo que vieron sus tierras y sus esperanzas frustradas. Aquí en Puerto Rico conozco algunos de esos.
Pero nada, lo único que se puede hacer ahora es confiar que se ha aprendido de los errores, escuchar atentamente a los que se quejan y mirar al futuro. Veo que hay una tendencia a establecer cooperativas. Hay que consultar con los que laboran diariamente a ver qué dicen.
Y sobre todo, dejar las divisiones de los puros y los impuros. Unidad en diversidad es lo que se necesita.
Fernando nos dice que la burocracia se opone a las politicas establecidas por los lideres revolucionarios (primero Fidel, ahora Raul) que son los que nombran, dirigen y destituyen a esos burocratas.
Y una vez mas yo hago la misma pregunta, como es posible pensar que en un pais donde los "lideres" tienen el poder de, ademas de dirigirlos, nombrar, destituir o encacelar a esos burocratas -- que serian todos los cargos de los aparatos partidistas y administrativo -- estos van a poder imponerse a las lineas politicas establecidas por los "maximos lideres"; y tengamos claro que no defiendo a esos burocratas que en muchos casos, quizas en la gran mayoria, o se enriquecen o viven una vida muy distinta al cubano comun a la sombra de sus cargos y que, al igual que sus "jefes", toman constantemente decisiones descabelladas, lo que que me cuesta entender es que alguien que viva en Cuba no se acabe de dar cuenta de quienes han sido, en ultima instancia, los responsables de los desatres que Cuba enfrento y enfrenta.
En algo estoy totalmente de acuerdo y es cuando Fernando dice que la "burocracia agropecuaria ineficiente que debería ir desapareciendo junto al modelo agrícola que la engendró", pero para que desaparezca esa ineficiente burocracia -- en la agricultura y en todas las esferas -- debe desaparecer tambien la filosofia y las politicas que la sustentan.
Hola Fernando,
Le felicito por haber hecho referencia a este asunto que ha sido bien peliagudo desde que se comenzó a experimentar con la Ley de Reforma Agraria.
El campesino cubano ha sido objeto de cuantas "iniciativas" y experimentos el estado cubano le ha venido a su antojo, desde el uso de técnicas agrónomas inadecuadas en la fértil tierra cubana que ha dado como resultado a que la misma se haya tornado árida, hasta la creación de mecanismos que lejos de ayudar al campesinado lo ha puesto contra la espada y la pared.
Para citar algún ejemplo recuerdo la famosa introducción del plátano microjet, una de las tantas copias del desaparecido campo socialista que trajo como único resultado que el plátano perdiera su sabor característico y fuese un rotundo fracaso. La lista de errores sería interminable.
En el plano burocrático el campesino ha sufrido tantas vejaciones y obstáculos que hasta perdió el ímpetu de seguir produciendo. Súmale a esto que parte de sus cosechas estaban obligados a vendérselas al estado y después esperar largos años para que fuesen pagado. El mismo estado moroso. Sin comentarios.
Conclusiones: La tierra cubana volverá a dar sus frutos cuando los quien la trabajan sientan que son sus verdaderos dueños, sino seguirá el mismo status quo y la suerte echada.
Saludos
Estimado Fernando:
No hay una sola experiencia socialista que hayan dado una solución a la cuestión agrícola en ninguna parte.
Dentro de las críticas recurrentes se habla de diferentes factores, como la mala coordinación para la transportación de los productos hacia los centros de consumo. Los campesinos se quejan de que luego de las recogidas muchas veces sus productos se echan a perder en los campos, pues nunca llega el transporte. Igualmente existen serias dificultades con los pagos del Estado al campesino, y con la venta de insumos para el trabajo, desde instrumentos hasta ropa adecuada, sistemas de riego y materiales para construir las cercas. Faltan también cajas y sacos para envasar los productos. Además, el 61 por ciento de la viviendas en el campo tienen todavía piso de tierra y unas 700 mil techos de guano. En fin, todos los problemas son inherentes a las trabas del sistema político del país. Los problemas en la agricultura cubana no es una excepción del socialismo, es el socialismo mismo.
Todavía se están talando los montes. Hace falta una valoración profunda de la cultura agrícola y uno de los retos más grande es el déficit en la preparación de los técnicos en agricultura, pues la mayoría de los graduados en esas especialidades abandonan el sector, ya que la doble moneda obliga a muchos graduados a realizar otros trabajos donde se puede obtener divisas.
Una muestra del fracaso socialista es que pese a todas las dificultades y restricciones, entre el 60 y el 70 por ciento de los alimentos que se producen en el país, es cosechado por los campesinos privados, que solo cuentan con el 20 por ciento de las tierras cultivables. Una vez más esto demuestra la ineficiencia estatal, que es el enemigo número uno de toda empresa productiva y mucho peor que el mismo marabú.
Ahora bien, la agricultura cubana no debe ser vista como una pieza independiente de toda la estructura social y política del país. Tal como una gran maquinaria, cada rueda tiene dependencia de las otras. Y ese es el gran problema de las reformas raulistas, que tienen que venir acompañadas de una generalidad a la cual el totalitarismo no le va a poder sobrevivir. Sin duda, esa es la gran preocupación de la dirigencia gubernamental, que saben que los únicos que molestan y dificultan la gestión son ellos mismos, los que precisamente deben implementarlas. Y por eso es que no hay una sola experiencia socialista que haya dado una solución al problema de la agricultura.
Fernando: siempre pensé que el agro pudiera darle muchas satisfacciones al país, con muy poco, pero al parecer se quiso mantener la burocracia que la rodea, con los resultados consabidos. Hoy día es muy raro encontrar en un agro los productos en buenas condiciones o con alguna presentación apta para el consumo humano; sin ir más lejos, en los hoteles 5* escasean los productos del campo, tanto como en el de 19 y A, en el Vedado. Los métodos arcaicos de producción sobreviven, en tiempos de agricultura de precisión, adelantos genéticos y muchas mejoras más, que parece que no han desembarcado en la Isla. Si el tema agrícola lo hubieran tomado con la misma seriedad que el asunto turístico, el níquel o el petróleo, tranquilamente habrían excedentes exportables y no la escasez crónica de la que vivimos acostumbrados. Saludos.
Fernando, los lastres de la agricultura cubana no provienen de una burocracia agricola ineficiente, sino de mentes calculadoras a quien le provoca "defecaciones liquidas" de miedo el que un dia la clase campesina, como principal y exitoso productor de alimentos, decida si se come en Cuba o no y utilice este poder para beneficiar los intereses del "enemigo". Por eso los pasos desganados en funcion de la soberania alimentaria, a pesar de que esta es considerado tema de "seguridad nacional". Por eso en el meollo de los "cambios" se mantienen las condiciones que provocan la carestia de los alimentos, como en un juego donde el "policia malo" es el campesino, que te vende la libra de arroz a lo que quiera; y el "policia bueno" es el Estado, que te la vende a precio de libreta. Porque como dice QTS, "lo primero es la revolucion misma"... ?y el pueblo? Bien, gracias.
Fernando, si me fuera a guiar por los comentarios que pululan habitualmente caeria en un estado de depresion cronica y sin esperanzas de recuperacion que ni el mismo Freud, si viviera, podria ayudarme.
Hay Cubita mia! menos mal que la mayoria de tus hijos no piensan igual y soy de la firme opinion que pese a las dificultades, algun dia no muy lejano, el optimismo, la sinceridad, el patriotismo y la dignidad nacional probaran de una vez por todas que los que siguen el debil rayo de luz tienen mas probabilidades de llegar al final del tunel que los pesimistas, entretenidos en senalar obsesivamente la irregularidad de sus paredes. Menos mal que siempre hay algunos sinceros e inteligentes comentarios que me devuelven la esperanza de que un mundo mejor y un hombre mejor son posibles.
Bueno, pasando por encima de algunos comentarios, pues no vale la pena leerlos todos, te encuentras mucha consigna a lo Miami y mucho refrán de los acostumbrados contra Cuba, pero al parecer hay algunos que desde hace tiempo no ponen un pie en su tierra y quieren opinar como si la estuvieran viendo todos los días. A fin de cuentas, hay países de hoy, donde no hubo ninguno de esos "experimentos" que tanto les gusta criticarle a Cuba y que son en materia agrícola una bancarrota peor que la que dicen hay en Cuba, pues no en vano las luchas campesinas son una constante para defender sus derechos, y ya veré a otros que les van cortando los subsidios que hacían existir una robustez virtual, que no real en los campos. ¡Y deja que el famoso ALCA imponga su voluntad total sobre los campos de la Latinoamérica que lo sigue! ¡Ya me dirán! En definitivas, si algo nunca ha habido en Cuba son las hambrunas que si han habido en países que se consideran eminentemente agrícolas y no veo a nadie criticarles sus sistemas agrarios. En Cuba puede haber habido monotonía alimentaria poe razones obvias, pero el que se aparezca diciendo que ha habido hambre después de 1959, simple y llanamente miente. Hasta tus entrevistados de Madrid, Fernando, dicen que comíam mejor en Cuba que como comen hoy. ¡¿Entonces!?
Estimados, creo que es correr demasiado decir que la ineficiencia de un modelo agrario implica la inoperancia de todo el sistema socioeconómico. Es verdad que en Cuba fracasó el latifundio socialista pero no es menos cierto que en el resto de América Latina fracaso el latifundio capitalista.
Dos datos, en 1985 los latifundistas brasileños mantenían 170 millones de hectáreas improductivas y había 12 millones de campesinos sin tierra. En la última estadística nacional de Colombia se comprueba que están viviendo en la miseria el 46 % de las personas de las áreas rurales. A mi criterio lo que parece no funcionar, tanto en el capitalismo como en el socialismo, es el latifundio.
Un abrazo, Fernando.
Saludos Fernando.
Tu comentario,junto con la conclusión a la que llegaste son correctos;pero no podemos olvidarnos que una de las banderas de la revolución era acabar con los latifundios,de ahí que se hiciera la segunda ley de reforma agraria,por lo tanto en el caso de Cuba,no había razón para cambiar un mal por otro,creo le quita sentido a la revolución misma,y de eso estaba seguro Fidel Castro cuando se atrevió a dar consejos a los franceses,sólo que no quiso rectificarlo en Cuba.
Gracias Fernando.
Saludos Fernando,
Muy buena y saludable tu observación sobre el latifundio. Eso es lo que hace falta traer a la discusión: libremente todos los puntos de vista. Los que sean honestos estarán dispuestos o considerar aquellos contrarios a los suyos. Ese choque es necesario si se quiere llegar al mejor camino. No la imposición de los de arriba ni los de abajo.
Cuando un guajiro se está quejando de las malas condiciones que tiene y tú le dices, “no te quejes porque en Brasil o Guatemala están peores” lo más probable es que te mande lejos o que, por respeto, te eche una mirada seria, que no se te olvidará más nunca. ¿Lo has tratado?
Fernando
Coincido con usted, el fracaso de la agricultura en Cuba no es en esencia debido al sistema socio-político del país. Las formas privadas de producción no son exclusivas del capitalismo y algunos piensan que al promoverse se están dando pasos hacia el capitalismo, no lo creo, esa mentalidad, del que venga, hace daño. El Estado no puede controlar todos los medios de producción, eso no está en ningún manifiesto comunista. Los cubanos hemos mal interpretado muchas cosas y detrás de "preservar conquistas sociales" se han escondido muchas actitudes oportunistas que han frenado el progreso del país. Las cooperativas no deben ser un grupo de campesinos trabajando en una entidad estatal, es la unión de varios pequeños productores que trabajan en función de aumentar sus ingresos y ser más eficientes. El estado le suministra los insumos y les contrata sus producciones. En todos los países hay políticas para el control de los precios, recuerdo en mexico se controla el precio de las tortillas, aquí se debería hacer lo mismo, pero no convertir eso en un freno para que los campesino ganen dinero sudando. Nadie puede ponerse ahora molesto porque en este país un campesino gane 15 veces más que un médico, necesitamos personas que vean en el trabajo agrícola un medio atractivo para su desarrollo personal. Desagraciadamente no soy estudioso de las políticas en otros países pero me parce que en Viet-Nam se ha tenido cierto éxito en la agricultura, que es aplicando formulas capitalistas, eso que tiene, el manifiesto comunista no explica cómo se debe desarrollar la agricultura. No vamos a renunciar a nuestro sistema social, lo estamos actualizando.
Estimado Fernando:
En América Latina nunca ha habido Capitalismo (especialmente en la agricultura): los gobiernos latinoamericanos a lo largo de la historia han intervenido con mano pesada en la economía, creando alianzas oligárquicas e interfiriendo con las leyes del mercado. El sistema que ha imperado en la región por más de un siglo ha sido el Corporatismo. La únicas excepciones son:
- Argentina: a principios del siglo XX, alcanzó niveles de crecimiento comparables a los de Estados Unidos gracias a una política económica liberal; pero a partir de Hipólito Yrigoyen los gobiernos populistas fueron imponiendo políticas socialistas que terminaron sumiendo al país en la miseria y la inestabilidad durante la dictadura de Perón. De ahí en adelante, se han sucedido golpes de estado, juntas militares, populismo, hiperinflación, más populismo... hasta el día de hoy, con el gobierno socialista de Cristina Fernández de Kirchner preparando una nueva crisis.
- Chile: luego del desastre económico producido por más de cien años de gobiernos oligárquicos, el gobierno socialista de Allende fue la gota que derramó el vaso, sumiendo al país en la peor crisis de su historia, crisis que culminó con el golpe de estado de Pinochet en 1973. La junta militar suprimió la libertad política y cometió miles de violaciones de los derechos humanos, pero estableció en los años 80's una política económica liberal que propició un crecimiento sin precedentes en la historia del país. Los gobiernos socialdemócratas que sustituyeron a la dictadura han ido introduciendo pequeñas dosis de socialismo, y es de esperar que pronto el país regrese al ciclo de populismo, crisis, gobierno oligárquico, etc.
La ineficiencia del Socialismo es paradigmática: no existe un sólo caso en la historia que pueda demostrar lo contrario. El éxito del Socialismo se basa en las "buenas intenciones" que proclama tener, no en los hechos, que sólo demuestran corrupción, burocracia y pobreza. En cambio, en los contados casos en que se ha permitido el funcionamiento del libre mercado, ha producido crecimiento, riqueza y movilidad de clases.
Estimado Fernando:
Cierto debe ser que el problema de la agricultura es el latifundio, pero yo estoy de acuerdo con lo dicho por Cavilla, pues en el socialismo realmente nada funciona pues hay un latifundio gubernamental en todos los sectores de la economía. Y por otra parte, creo que pese a los problemas que puedan haber en Colombia y en Brasil, no creo que esos países tengan que comprarle a los EEUU ni a nadie los productos fundamentales que consumen. Y ese si pasa en el caso cubano.
Si la agricultura cubana está por debajo de lo que producía en 1959, eso ya dice suficiente del sistema socialista. No creo que la pruducción de Brasil ni de Colombia esté por debajo a lo que producían 50 años atrás. Y ese es un punto fundamental del sistema cubano en su contra.
Cuba llegó a tener la mayor cantidad de tractores per capita de toda América Latina cuando existía la ayuda soviética y sin embargo ni así funcionó. El latifundio socialista es el peor de todos los latifundios y por eso es que ahora el gobierno cubano está repartiendo tierras nuevamente, pero mantiene otro tipo de latifuncio mental sobre sus ciudadanos y eso entorpece la vida en general del país, llenándolo de contradicciones absurdas.
Los bajos precios de los productos agrícola ha causado en América Latina que muchas tierras permanezcan ociosas, pese a la pobreza de los campesinos, pero la ineficiencia cubana es que no existe tal producción pese a la gran demanda que existe en el país, pues no llega a abastecer los mercados. De esta manera vemos que los males del capitalismo es la desigual distribución de la riqueza, pero en el socialismo la pobreza ha sido una condición institucionalizada por el sistema.
Si el mal es del latifundio, pues en Cuba hay un latifundio en todas las áreas de la economía nacional, que es el latifundio del gobierno castrista. Y eso es precisamente el socialismo, un latifundio del estado.
Primero le dan la tierra, luego los presionan para que se unan a las cooperativas y a las granjas, ahora ponen a militares retirados al frente de las mismas, y estos son los nuevos terratenientes, hacen y desasen detrás de sus cargos como dueños legítimos. Así es con todo. Una empresa, un grupo un ministerio....eso no tiene otra solución que volver a hacer otra revolución. No entienden que cansaron al pueblo de tantas metas sin cumplir. Le echan la culpa al bloqueo (que solo ase efecto para el pueblo, los jefes andan a todo meter, tu no ves a uno en una cola de nada.) y que decir del bloqueo interno si el de EUA a costado 1000 millones el de adentro limitando la productividad a costado 1 millón de millones.
Elecciones directas a todos los cargos ya.
8u2stp
Fernando, se te fue la mano en tu comentario 21, queriendo equilibrar lo inequilibrable!
Acaso fue solo el modelo agrario lo que falló en Cuba? Y el resto de la economía?
Fue que no entendí o quisiste poner a Brasil (aunque haya sido en 1985) como ejemplo de modelo agrario ineficiente???
Vaya, no quiero ofender, pero lo que me saltó a la cabeza fue la palabrita esa que empieza con M con la que los cubanos solemos describir resumidamente las ideas que no compartimos.
No se Colombia, pero potencia productora de alimentos mayor que la brasileña, me atrevería a pensar que solo la americana.
Quieres convencer a alguien de que en 1985 Brasil era de alguna forma comparable a Cuba por su ineficiencia??? Su sistema económico no ha cambiado desde entonces, y hoy, según informe de la OMC de 2010, ocupa el primer lugar en el ranking mundial de exportación de productos como azúcar, café, jugo de naranja, tabaco y alcohol, y el segundo lugar en soya y maíz. Y carne! Produce más carne que Europa entera antes de la crisis!
Es cierto que aun hoy queda mucha tierra improductiva y que mucha gente vive en la miseria, pero la gran mayoría come bien y abundante. La variedad de alimentos que hay no la brinca un chivo. Por eso creo que todos los brasileños deberían darle el merecido crédito a Lula y Dilma por haber aprendido bien la lección y no haber puesto en práctica muchas de las ideas que defendieron durante los años de oposición política del PT. En otras palabras: por haberle dado continuidad al trabajo de los gobiernos anteriores que convirtieron al país en lo que es hoy.
Para que Cuba alcance éxito semejante tendrá que ajustar y ajustar y ajustar su modelo/sistema socioeconómico hasta que lo convierta, básicamente (podrán darle cualquier nombre), en capitalismo.
Hola Fernando:
La tierra es para el que la trabaja es un antiguo lema anarquista.
Los comunistas pensaron que la sociedad podría trabajarla colectivamente y suprimieron las pequeñas propiedades, emblemáticas de la revolucion burguesa francesa de 1789.
Es complicado explicar el fracaso agrario en el que entran los factores a 90 millas, pero lo cierto es que el actual modelo tiene que garantizar apoyos al campo para que se transforme en otro sector dinamizador de la economía.
Pienso que pese a los errores de la colectivizacion "forzada", la Reforma Agraria es uno de los grandes logros de la Revolucion, y que a diferencia de otros lugares del mundo, en Cuba el campesino no es un paria (analfabeto, sin tierra y despreciado o asesinado).
pd . Saludo el viaje de Mariela a la Yuma.
Fernando,porqué Fidel en lugar de dar consejos a extraños no rectificó lo que hacía mal en su casa?
Estimados, a lo mejor no soy buen economista pero creo que tambien es un fracaso un modelo agrario que se base en mantener a la mitad de la poblacion rural bajo el nivel de
pobreza (Colombia) o que mantenga a 12 millones de campesinos sin tierra (Brasil), no importa la cantidad de alimentos que produzca. Un abrazo Fernando
Sin dudas hay muchos fracasos en el mundo, pero en esos paises no se hizo una revolucion "de los humildes y para los humildes y para los humildes" que resolveria todos los problemas y para lo que se le pidio y se pide (eso de pedir es un eufemismo, en realidad se impone) a los ciudadanos del pais, mientras los burocratas y los maximos lideres -- sobre todo los maximos lideres -- se dan la dan vida de millonarios, que se sacrifiquen ante el altar de los experimentos fallidos.
"32. A las 02:24 PM del 19 May 2012, Fernando Ravsberg Author Profile Page ó:
Estimados, a lo mejor no soy buen economista pero creo que tambien es un fracaso un modelo agrario que se base en mantener a la mitad de la poblacion rural bajo el nivel de
pobreza (Colombia) o que mantenga a 12 millones de campesinos sin tierra (Brasil), no importa la cantidad de alimentos que produzca. Un abrazo Fernando". Entonces Fernando en que quedamos? imitemos el modelo cubano?
Sr. Ravsberg:Fracaso,es tambien, tener en el pais mas rico del mundo. a un largo segmento de la poblacion muriendose de hambre.
HUNGER IN AMERICA
We live in the world's wealthiest nation. Yet 25.1 percent of people living in the United States live in poverty.
Vivimos en la nacion mas rica del mundo,sin embargo,25.1 por ciento de las personas viviendo en los Estados Unidos vive en pobreza.
More than one in five children live in households that struggle to put food on the table. That's 18.2 million children.
Mas de uno en cinco ninos viven en casas donde se lucha por poner alimentos en la mesa. Eso equivale a 18.2 millones de ninos.
The most direct way to reduce hunger in the U.S. is through national nutrition programs. But while food assistance to hungry people is vital, it is not enough.
La forma mas directa para reducir el hambre en U.S.A. es a travez de programas nutricionales.Asistencia de alimentos a personas hambrientas es vital pero no suficiente.
"Es culpable el que ofende la libertad en la persona sagrada de nuestros adversarios, y más si la ofende en nombre de la libertad" Marti
Estimado Fernando:
Soy hijo de campesinos, y en agricultura –perdón por las perogrulladas-- una finca no se parece a otra: como tampoco se parecen entre si un cultivo con otro o una cooperativa con cualquier otra organización productora del campo.
Robaina tenía a su favor un producto muy rentable, de alta fama internacional y las mejores tierras del mundo para su cultivo. Mi familia también cultivaba tabaco, pero en una zona de mucho menos prosapia, perdida en los quintos infiernos, donde el cable eléctrico más cercano pasaba a no menos de 5 km.
La cooperativa fue la manera de tener un televisor, un refrigerador, hospital cercano, etc. Nunca vivieron mejor que en la cooperativa, y la cooperativa tenía buenos resultados porque entonces usaban tractor y no bueyes, y se podía planificar las cosechas, y rotar las tierras, etc.
Vuelvo y repito, una época no se parece a otra, y claro, por razones harto conocidas no fue lo mismo en los 80 que en los 90.
En cuanto a la agricultura actual también hay matices. Por ejemplo, la urbana es un éxito: produjo en el primer trimestre 465 mil toneladas; eso da una libra diaria por persona de vegetales: lechuga, acelga, zanahoria, rábano, etc.; hay que ser glotón para comerse una libra diaria de ensalada.
La de raíces y tubérculos, no está mal: 0,7 libras diarias per cápita. El arroz y los frijoles aumentan a un ritmo vertiginoso. El cerdo hace su cosa. El ajo y la cebolla…
Ahora bien, la agricultura cañera es un desastre, y groggy sigue la producción de leche y carne de res, y también la de pollo. Estas últimas son poco rentables en pequeñas fincas.
Un saludo
Fernando no sé si quieres "defender" en tus comentarios (23,32),la forma que conduce ó pretende conducir el regimen de Raúl la agricultura en Cuba en estos critícos momentos, aunque es claro, usted sabe bien de Cuba, ha recorrido la isla, ha hablado con la gente de todos los niveles y posiciones,tienes en tus hijos la unión sagrada con la isla cubana,usted tiene los pies en tierra cubana ,no en la conchinchina como esos "defensores" se imaginan creer,pero comparando ó señalando dificultades en otros países no justifica la situasion donde ha llegado la agricultura hoy en día,como ya es inebitable hablar de Cuba sin mencionar antes ó después de 1959, es sabido que antes de la llegada de los barbudos ,los campos cubanos estaban olvidados,reinaba el analfabetismo,la atención médica era nula,llego la revolución para cambiar todo eso e ilucionó a los campesinos,Fidel nació y se crió en la finca de su padre Angel en Santiago de Cuba, su hermano Ramon fue un reconocido conocedor del campo,Fidel después de tomar el poder adsoluto , quizó importar modelos sin estudiar a fondo sus consecuencias, pero como procedía del campo socialista, era más importante sembrarse en el poder y con su astusia y maña acudió a los más humildes(la mayoría) y una de esas fue en los campos y con "la tierra para el que la trabaja", llevo maestros,médicos y esperanza a los campesinos ,que bueno, un gran paso,pero todo eso se hundía con las propagandas, con la permanencía de los responsables de continuos fracasos en materia agricola,las coperativas,con fijar precios sin importar el esfuerzo del campesino,los planes adsurdos de sembrar cafe en toda la ciudad de la Habana,en secar la siénaga de Zapata para fines agricolas,las escuelas al campo,mandando a quien si sabe de la tierra(el campesino) a su casa y por terquedad aún sabiendo que no funcionaba, se mantuvo estas "escuelas" por décadas, la zafra de los diez millones, arrasando con cultivos y árboles para cultivar la caña de azúcar, sin importar si las tierras eran buenas para su cultivo(antes del 1959, se usaban herramientas rusticas y bueyes y se producía más azúcar) que al final fue otro fracaso más,cuantos tractores se veían por las calles de las ciudades y no en los surcos,cuanto se gasto en fomentar guerrillas en todas las partes del mundo,en guerras como en Angola,pero no se invirtió en la agricultura como se debió ser,si Fidel pudo dar un consejo ¿pero cuantos recibió de otros dirigentes como Gorbachov,de la China,de Vietnam,etc, y él escuchó ?, el poder y el ego siempre lo cegó,ahora Raúl quiere arreglar todo eso ahora como el mandamas en la isla,pero lo curioso es que son los mismos en el poder desde hace 53 años,Raúl pertenece a ese grupo,la misma prensa cubana destaca que la economía será clave en las elecciones de EUA en este año,que Obama puede perder por no tener claros logros en la economía estadounidense, pero en Cuba no existe esa posibilidad,la mala direccion en la agricultura por parte de los Castros y sus secuases no tienen espacios para el reclamo del pueblo cubano,no temen a perder el poder porque son los dueños de todo en la isla, y ahora como si cayera de un cohete de la luna ,Raúl se da cuenta que dandole la tierra al campesino ó quien desea progresar y ganar dinero con el fruto de su frente, porque obtendrá lo que sea capaz de sembrar,por que será para él y su familia,no para los burocratas sin trabajar la tierra,claro que son buenos pasos pero falta más,y es ahi donde esta el detalle, se le da la tierra, pero no se les da facilidades en obtener maquinarias,herramientas,abono, es conocido que hay muchos cubanos emigrados que desearían invertir en la agricultura, con coperacion de familiares en los campos pero el regimen teme a perder el control y lo impide,cuando no se sabe que es la LIBERTAD es facil ser dominado pero ya que se CONOCE Y SE SIENTE LA LIBERTAD es dificil dominar, pero como cubano queremos que el campesinado sea beneficiado, que se reconozca su duro trabajo, la tierra para el que la trabaja y la presidencia debe ser igual,la presidencia para el que trabaja para todo el pueblo,no para una ideologia ,no para un un sector del pueblo.
Fernando, Cuba fue durante varios años en la década del 50, exportador de alimentos, en el 1964, el discurso oficial era que ese año se terminaba la escasez de alimentos que originaba el bloqueo (QUE BLOQUEO SI HACIA APENAS UNOS AÑOS CUBA EXPORTABA ALIMENTOS), pasaron los años y el error o uno de los errores más trascendentales de la revolución fue la política agrícola, pero jamás fueron capaces de reconocer esos errores y rectificar a pesar de las múltiples ocasiones que se llamo a rectificar desde el alto gobierno.
Los cambios en todos estos años han sido disimiles y ninguno fue positivo, pero por eso nadie está en el plan pijama en su casa, hay escasez y nadie es responsable
Bueno Fernando todo lo que he escrito hasta aquí lo has escrito de una u otra forma, pero lo que no escribes es el fracaso de este nuevo paso, porque la burocracia y el stablishement no quieren que nada cambie con relación a los alimentos porque, es una cadena, debes viajar por todo el país para que veas como la mayoría de los campos sigue estando poblada de marabú y mala yerba y esas plantas que yo sepa no dan alimentos, solo se están apoyando los campesinos que tienen que ver con la leche, el resto pasa más trabajo que el maxilar inferior
Hasta el próximo articulo Fernando y ojala me equivoque y pronto los productos agrícolas pululen en las ciudades de Cuba
Creo que tiene usted bastante de razón en su artículo, aun que es un poco simplista a mi modo de ver. Bueno, solo por poner un argumento más que usted olvidó (eso es humano) Si Estados Unidos no se hubiera dedicado a fumigar con ciertas plagas o a incendiar las cosechas o a propagar la peste porcina o a asesinar a campesinos quizá, digo solo quizá hubieran tenido algún que otro resultado más positivo.
Tienes razon, Fernando, el latifundio es el gran mal de la agricultura, pero el mas improductivo de los latifundios es el estatal o el que aun siendo productivo da perdidas al final, como es el caso cubano.
Esa es una verdad que siempre se ha sabido, lo que deberiamos de preguntarnos tambien es el por que sabiendo que es asi el gobierno cubano lo mantuvo durante tantas decadas. Y esa es una pregunta que deberian hacerle a los altos dirigentes de la revolucion, ¿ por que esperaron tantos años para cambiar lo que se sabia que no funcionaba ?
Yo creo que todos tenemos derecho a equivocarnos, a lo que no tenemos derecho es a la terquedad o a ocultar los verdaderos motivos represivos que hicieron que esas cosas no cambiaran, perjudicando durante tantos años al pais. Y ahora, se la dan de reformistas, cuando lo que verdaderamente son gente ostinada y represivas.
¿Tienen derecho a haber estado 50 años equivocados y seguir todavia gobernando el pais y dando orientaciones?
Esa foto me traslado a Cuba,en aquellos campo de Batabanó,Baracoa(Guantanamo),Artemisa,hasta me parece sentir ese peculiar e inolvidable olor a tierra,recuerdo las vegas de tabaco en Pínar del Río,hasta recuerdo cuando adolecente en la escuela al campo ,trabajando en los surcos con esas guatacas pesadas y sin filo, mi respeto y admiracion por el campesino, por aquel que ame la labor en el campo,no aquel que con camisa limpia y llenas de papeles y boligrafos se pasea en carro por la orilla de la carretera dando ordenes,no,al como el que se ve en la foto del tema de esta semana,el campesino en una isla como Cuba es fundamental,los origenes de mi madre es en Baracoa(Guantanamo) y recuerdo esos paisajes tan profundos y coloridos como las historias contadas por mi abuelo y tíos, de seguro todos tenemos algún familiar campesino, y sabemos que su labor empieza desde los primeros rayos del sol hasta que oscurece, sus manos arrugadas así como sus rostros pero llenos de amor y agradecimiento a la tierra,ojala de la forma que sea y de donde venga, se de la posibilidades necesarias y exigidas por el campesinado,para que sigua en las mesas de las casas cubana,el rico potaje,arroz,vegetales,viandas ,carne de cerdo,pollo (la de res hace daño e igual que la langosta y por eso el regimen cubano prohibe su consumo,para proteger a la poblacion del colesterol malo,pero los que gozan del comunismo (los del poder)y para el turismo,a esos no se cuidan y por eso pueden cosumirlas sin problemas legales),nada que siguan cosechando la generosa tierra cubana, que se le permita maquinarias,abonos y herramientas para que surquen los campos de vida. Nota:Elpidio Valdez,estás perdidos del foro,tus lineas siempre son bienvenidas.
Saludos Fernando.
Si un gobernante está convencido de que una determinada política económica no funciona,lo más sensato sería que no la adoptara o la rectificara,si la tuviera en vigor,de lo contrario le estaría haciendo daño al país a sabiendas.
Si bien considero que los latifundios son más problemas que solución,los países latinoamericanos avanzan,a pesdar de los pesares;mientras que Cuba está estancada,principalmente por hacer lo que no le recomienda a otros y por gastar el premio del socialismo antes de ganárselo (guerrillas,guerras,etc).
Cuba apostó al deporte de élite como medio de propaganda y no como producto de su desarrollo económico y social; y las burbujas no son permanentes;pues es sabido que si un país de un millón de habitantes gana una medalla/título,tiene una presea por millón de habitantes;pero si los EU quieren emularlo tienen que obtener 350 medallas,China ni hablar.Sería
más convincente sacar el promedio de libras/habitantes de productos agrícolas en el 59 y en el 2011 y compararlos.
Gracias Fernando.
Todos los que participamos en esta aventura llamada vida estamos sometidos a una evaluación constante. A casi todos nosotros se nos evalúan los resultados de nuestros actos, cosa que resulta muy razonable. Sin embargo, los políticos han logrado algo insólito: que se les evalúe por sus intenciones. Así, no importa si llevan a un país a la ruina, el hambre y la guerra, siempre y cuando lo hayan hecho con la ԳٱԳó de lograr "igualdad", "justicia social", o algún otro concepto lo suficientemente resonante como para conmover a los electores.
Por eso el Socialismo es la tendencia inevitable en los políticos de todo el mundo: las intenciones son insuperables. Lástima que los resultados sean tan nefastos.
Rectifico,en mi comentario#38,debí escribir (23 y 33) y me equivoqué señalando el 32,disculpen.
En los años 80, Fidel Castro le recomienda al líder del PC francés, George Marchais que "no se les ocurra socializar la agricultura. Dejen en paz a los pequeños productores, no los toquen. Si no, pueden decir adiós al buen vino, a los pezbuenos quesos y al excelente foie gras"(*)."
Este parrafo nos indica que en Cuba rige un sistema 'Democratico Participativo".
Y que las denuncias de los "Talibanes Batistianos" de que Cuba es gobernada por una dictadura es como "always" mentiras, infamias,
Si Fidel hubiese gobernado bajo una dictadura, el hubiera abolido esa ley que odiaba y se oponia.
No podia hacerlo por que esa ley fue implementada por la "Asamblea Nacional Del Poder Popular" y es, solo ella, quien podria, puede, abolirla.
Lo mismo pasa en U.S.A. cuyo sistema es "Democratico Corporativo" El presidente quiere aumentar los impuestos a los ricos y las corporaciones. No puede hacerlo pues el Congreso Corporativista se opone a ello.
LA GRATITUD COMO CIERTAS FLORES NO SE DA EN LA ALTURA Y MEJOR REVERDECE EN LA TIERRA BUENA DE LOS HUMILDES.
Parece que algunos deconocen que en los años 70 Fidel, siendo ya gonernante, se graduó de ingeniero agrónomo en la Universidad de La Habana, pues consideraba que el dirigente de un país agropecuario tenía que tener conocimientos de la tierra. Veo algunos comentarios que lo sitúan como un auténtico analfabeto en los asuntos de la tierra y a veces pudieran actualizarse más sobre las personas antes de emitir criterios sin base.Hay paises llenos de ingenieros agrónomos donde sus pueblos pasan hambre y ese no es el caso de Cuba, con el permiso de los diletantes.
Volvemos a un tema que se ha hablado en todos los congresos del Partido Comunista, de la UJC reuniones del Poder Popular a todos los niveles, ANAP, CTC, etc, pero no se resuelve el problema de la producción agrícola y de otros productos como carne de res, leche, en fin alimentos. Hacemos planes y mas planes, invertimos cientos de millones de dólares, pero no acabamos de tomar el problema en su centro. El sistema aplicado en Cuba no ha dado resultado y 53 años es un tiempo demasiado largo para mas experimentos y planes. Los Vietnamitas y Chinos resolvieron el problema. El campo socialista Europea, que nunca fue capaz de proveer a sus pueblos con la abundancia que había prometido sus líderes ( en la ex URSS después de 70 años de Socialismo había grandes escaseces de alimentos ) resolvieron el problema muy fácil, abrieron todo y eliminaron leyes y regulaciones que controlaban esa industria...el resultado está palpable, sin planes, sin reuniones e inversiones enormes del gobierno. Claro hay que ver el problema como un sistema, hay que crear el sistema crediticio financiero, los centros donde los campesinos puedan comprar los insumos y equipos, flexibilidad y por supuesto un sistema donde el dinero que ganen lo puedan invertir en su beneficio, en ampliar su negocio y mejorar su vida , con un sistema de impuesto correspondiente a su ingreso, lo demás , todos los demás inventos, son pesadillas.. no hay tiempo para mas inventos ni experimentos, no hay tiempo...Cuba está en al borde del abismo, y ha sido por eso, pero no acabar de tomar las medidas adecuadas, tajantes para resolver el problema de la alimentación. Un país riquísimo en todos los sentidos, con una escases de alimentos enorme, esto es insólito , los que han dirigido el país por 53 años y sus inventos no han dado resultados, y ya basta, no sé cómo no les da vergüenza, deberían renunciar todos , han demostrado su incapacidad.. a todos nos miden por los resultados...el camino al infierno esta plegado de buenas intenciones...
Estimado Fernando:
En 1957, la organización política de los comunistas cubanos: Partido Socialista Popular (PSP,) denunció que debido a los bajos rendimientos agrícolas capitalistas y a los latifundios, Cuba importaba el 29% de los alimentos que consumía, los cuales se podían producir en la isla.
Hoy, luego de más de medio siglo con el sistema económico que proponía el PSP y que Fidel Castro puso en práctica a fines de 1960, resulta que Cuba importa no ya el 29%, sino el 80% de los alimentos que consume. La agricultura cubana aporta sólo el 20% de lo que comen los cubanos.
Del total de 6.6 millones de hectáreas cultivables de propiedad estatal, 3.6 millones están ociosas o subexplotadas, cubiertas de marabú, ese arbusto espinoso que impide la siembra y es muy difícil de eliminar. O sea, el 54% de las tierras que Castro expropió en 1959 y1963 hoy no producen nada o muy poco. Baste saber que los campesinos cubanos, con sólo el 24% de la tierra cultivable, aportan el 70% de toda la producción agrícola y pecuaria de la nación.
Y es que Cuba está pagando las consecuencias de un experimento socioeconómico fallido y, adicionalmente, los disparates cometidos por Fidel Castro. La debacle se produjo porque el dictador, encima de quitar la tierra a sus dueños , que producían eficientemente y tenían mercados en todo el mundo, no cumplió su promesa de la Sierra Maestra de entregar aquellas tierras a los campesinos y obreros agrícolas, y estatizó el 80% de todas ellas, decisión que fue alentada por el Che Guevara, como si este sujeto omnipresente supiera algo de economía o de agricultura.
El propio Vladimir Lenin, quien llevó la doctrina marxista a la práctica en Rusia, en 1921 se percató de que la estatización de las tierras era la causa de la hambruna que estaba matando a millones de personas, y en marzo de ese año lanzó su plan -calificado de "regreso al capitalismo" por León Trotski- de la Nueva Política Económica (NEP), que autorizó la producción libre de los campesinos (la propiedad de la tierra siguió siendo estatal) y la creación de pequeñas y medianas empresas privadas industriales y comerciales.
Saludos Fernando.
Sr Ramón creo que es hora de que deje de regañarnos por meternos en su vida privada,por no ir a Cuba,por ofender a Fidel,etc;pues es Ud el que reporta sus vacaciones aquí,las amistades que tiene,a dónde va,qué hace,etc;este blog es sobre Cuba,no sobre Ud.
Los que estamos fuera de Cuba y no somos revolucionarios no tenemos porqué hacer revolución por control remoto,si lo fuéramos no haríamos apología a la hipocresía desde aquí,ni tenemos que ir a Cuba para opinar,pues, ni somos huérfanos,ni somos analfabetos,sabemos leer lo que escriba Fernando.Saludos.
Gracias Fernando.
Ramón, el hijo del tabaquero:
Hay una frase en la Biblia que dice: " por sus frutos los conocereis." De esta manera, si Fidel Castro es ingeniero agrónomo, no tiene la menor relevancia o la tiene para su propia culpa, pues el resultado de la agrucultura cubana ha sido desastrozo.
Ningún presidente sabe de todo y menos en un mundo tan especializado como el de hoy día. Los presidentes deben ser personas que saben escuchar entre los mejores consejos de sus ministros y de sus expertos en cada ramo. Y esa es una virtud que Fidel Castro nunca tuvo. El tipo siempre pensó que se las sabía todas y que el resto de la humanidad era una partida de descelebrados.
Hay un aforismo que a mi siempre me ha gustado y que dice asi: " Cada ser humano que conozco, en algo es superior a mi." No creo que lo conozca Fidel Castro. Porque la modestia es lo que siempre le ha faltado a toda la dirigencia cubana y a muchos de sus simpatizantes a la hora de defender lo mal hecho. Reflexione y verá si no tengo un poco de razón y si no fue la terquedad lo que originó siempre los mayores desastres del castrismo.
Y aunque no soy religioso, aquí le escribo otra frase de la Biblia que viene muy bien para los fanáticos: " Maldito es el hombre que adora a otro hombre," aunque yo lo diría de esta otra manera en este foro: " Maldito es el hombre que adora a los caudillos."
Fernando: desconocía que Fidel Castro fuera ingeniero agrónomo. Eso lo hace más responsable de la crisis de alimentos que se vivieron en Cuba. Personalmente creo que los proyectos que intentó llevar a cabo en el campo de la agricultura, un simple técnico los hubiera considerado 'inviable'. Para estar a tono con los que opinan en contrario, me gustaría saber por qué nunca se tomaron medidas tendientes a mejorar en ese rubro; recuerdo haber escuchado a uno de los impulsores de los kibutz israelíes previendo las dificultades que vendrían en Cuba. También ellos tuvieron serios problemas, al colectivizar las fuerzas de la producción agropecuaria, con sonados casos de corrupción, como los que hubo localmente en Cítricos Caribe. Y si me permite algún comentarista, le diré que si Cuba no pasa hambre, es porque importa más del 80% de sus alimentos. Saludos.
Estimado Fernando:
En un artículo publicado en The Economist, el 19 de mayo, se habla de varios arrestos de inversionistas extranjeros ocurridos en La Habana. En el último párrafo se puede leer lo siguiente:
These arrests have not been mentioned in the state media. But they appear to form part of an inquiry into illegal payments to Cuban citizens. Officially, almost all Cubans, including the managers of businesses which turn over many millions of dollars, are paid a state salary of around $20 a month. Under-the-table payments are commonplace. “We are somewhat in the dark here,” says a European businessman based in Havana. “If I pay my manager an extra $100 a month, as I feel I should. Is that a crime against national security?” It seems so.
La traducción sería la siguiente:
Estas detenciones no han sido mencionadas en los medios de comunicación oficiales. Pero al parecer son parte de una investigación sobre pagos ilegales a ciudadanos cubanos. Oficialmente, a casi todos los cubanos, incluidos los gerentes de las empresas que facturan muchos millones de dólares, se les paga un salario estatal de alrededor de $ 20 al mes. Los pagos “por debajo de la mesa” son comunes. “Estamos un poco en la oscuridad aquí”, dice un hombre de negocios europeo con sede en La Habana. “Si yo le pago a mi manager un extra de $ 100 al mes es porque siento que debería hacerlo. ¿Es eso un delito contra la seguridad nacional?”. Parece que sí.
El problema de la agricultura en Cuba podría creerse que es el resultado del latifundio gubernamental, claro, si no existieran tantos otros controles y prohibicones burográticas propias del sistema, que siempre perjudicaron el desnvolvimiento de una economía que debió estar en manos de los ciudadanos particulares y sin el entrometimiento constante de un gobierno totalitario.
CUBA REGRESA AL CAMPO
Desde el ano 2008 el gobierno ha entregado un millon 495 mill hectareas de terreno 1.495.000 a mas de 163,000 agricultores . cerca del 60% de estas tierras estan dedicadas a la ganaderia el resto a cultivos varios.
De esta cantidad cerca del 80% esta en produccion.
"UN BANQUERO ES UN SENOR QUE NOS PRESTA UN PARAGUAS CUANDO HACE SOL Y NO LOS EXIGE CUANDO EMPIEZA A LLOVER" MARK TWAIN
Alabao, como abundan los expertos en economia y agricultura! Seria bien interesante conocer cuales hubieran sido los resultados economicos en Cuba si estos "expertos" en corregir y señalar errores hubieran tomado las riendas de la republica en el 1959. Da la triste impresion de un circulo vicioso, donde las opiniones de unos se nutren de las opiniones de otros y estos, a su vez, de las de otros, en una larga cadena de razonamientos, mas interesados en la critica egoista que en el interes de de que las cosas mejoren. Y luego dicen que Fidel cree que se las sabe todas!
Las evasivas son para reírse, y no jugar con el Mono. Con la cadena es fácil, es para amateurs
Las culpas de la Burocracia....son del Gobierno, y el Gobierno es el Buró Político del Partido Comunista de Cuba
El 30% de la tierra fértil, está en manos del campesino privado, y produce el 60% de la producción agrícola del país.
Es el mismo bloqueo, el mismo cubano. La culpa, obviamente, es del Gobierno, el PCC.¨
Cuando Fidel mandó a acabar con el Cinturón de frutales de la Habana para sembar cafñe Caturra, una "brillante" idea del comandante...nos quedamos sin frutas y sin café
¿de quién es es la culpa?
Del Buró político del PCC y su errática visión de la economía
Igual que un tabaquero sabe más de tabaco que un funcionario designado por el PCC, un zapatero sabe más de Zapatos. No es problema de la Agricultura, es de la Economía
Cambiése el PCC de dirigir y todo volverá a sus causes naturales.
A fin de cuenta, el productor, es el Pueblo, a través de sus Individuos más capaces y sabios en su reglón.
Los beneficios, van para el Pueblo Todo
El Socialismo es una consequencia utopica desesperada de la avaricia y explotacion del capitalismo.
buenos dias acabo de enterarme de tu webblog y la verdad es que me parece muy bueno no sabia de mas personas interesadas en estos temas, aqui tienes un nuevo lector que seguira visitandote semanalmente.