A imagen y semejanza
![Estatua de John Lennon en un parque de La Habana que lleva su nombre. (Foto: Raquel Pérez)](/staticarchive/58120ad3d2c06ef955acec02eb248c5ff21659c0.jpg)
Durante décadas The Beatles estuvieron prohibidos en Cuba, hoy una estatua de John Lennon adorna un parque de La Habana que lleva su nombre. (Foto: Raquel Pérez)
Seguramente en el ICRT estaban muy ocupados censurando el video clip del dúo Buena Fe, donde aparecen dos chicas dándose un beso en la boca, una imagen que al final aceptaron emitir a pesar de la carga "pecaminosa" que contenía.
Pero la emisión de canciones o video clips en Cuba también responde a una lógica de mercado, para nadie es un secreto que algunos grupos musicales pagan -en efectivo o con prestaciones- para que su música tenga una mayor divulgación a través de la radio y la TV.
Es en ese contexto que el Consejo de la Unión de Escritores y Artistas (UNEAC) denuncia que en Cuba "la música que conforma el entorno sonoro presenta lamentablemente una evidente carencia de valores que deriva en una amplia gama de vulgaridades".
Sin embargo, la música y las letras de las canciones son un reflejo de la cultura y los valores de un pueblo o por lo menos de una parte de él. Y aunque fuera un virus inoculado desde el extranjero es evidente que en Cuba encontró su "caldo de cultivo".
Es que la vulgaridad de las letras en las canciones estaba presente en la isla mucho antes de que llegara el reggaetón. Algunos grupos salseros cubanos ya habían allanado el camino, moldeando mentalidades con un doble sentido tan evidente como soez.
Promoviendo abiertamente la prostitución, la canción de una muy popular orquesta de salsa cubana recomienda a las muchachas acostarse con viejos para que estos las mantengan, les compren joyas, casa, coche y las lleven a las tiendas.
Llegan al extremo de decir que esa es la vida que las chicas tenían que tener, caricaturizando así los versos de Nicolás Guillén, el poeta nacional. No es reggaetón, no fue escrita por adolescentes, los medios la difundieron y los adultos la festejan.
El hecho de que tanta gente baile y cante esas canciones demuestra que algo no funciona bien en la formación de valores socioculturales. Pero la solución de un problema de esa magnitud no surgirá atacando los efectos sino las causas que lo generan.
La pregunta medular no debería ser ¿cómo las instituciones pueden impedir que los jóvenes oigan esas canciones? sino ¿cómo trabajar culturalmente para que los cubanos -sin importar la edad- rechacen las canciones machistas, sexistas o vulgares?
Antes de culpar a los muchachos y muchachas, las generaciones que los preceden deberían asumir sus propias responsabilidades, las que cada uno tiene como gobernante, como intelectual, como artista, como maestro e incluso como padre o madre.
La cultura y subculturas de los jóvenes son producto directo de la formación que reciben, del sistema educativo de la nación, de la familia, de los libros que leen o de los que no leen, de las películas que ven y del poder de decisión que tienen sobre sus vidas.
La juventud es hija de su tiempo y de su entorno. Es allí donde hay que influir antes de imponer normas jurídicas, como las ya anunciadas por el Instituto Cubano de la Música. La prohibición solo servirá para victimizar esas expresiones musicales e inflamar la rebeldía de los adolescentes.
Un veinteañero me dijo que "poner trabas legales al uso de la música es una bobería como lo fue la prohibición de The Beatles en los 60". Me recordó que la generación de sus padres ya demostró que la juventud no acata leyes sobre los "usos de la música".
La sociedad debería preguntarse cuanto de esa chabacanería, sexismo, machismo y vulgaridad están presentes, de forma más o menos velada, en los criterios impuestos por anteriores generaciones en temas como el sexo, género, moda, arte, raza o tolerancia.
Los jóvenes necesitan más espacio social que prohibiciones. Y lo necesitan en la música, en el ballet, en el cine, en la literatura y en la política. Necesitan espacio para diseñar una nación con la que identificarse, que se parezca más a su generación y a su tiempo.
Una buena apuesta sería darles voz y voto para crear los valores éticos y estéticos que conforman el patrimonio cultural de la nación. Porque tratar de imponer una formación "a imagen y semejanza" de sus padres y abuelos es algo que no le dio resultado ni a Dios.
ComentariosAñada su comentario
En el inicio fue "el verbo" que se creyó su propio cuento de que era "El Verbo"..."La sociedad debería preguntarse cuanto de esa chabacanería, sexismo, machismo y vulgaridad están presentes, de forma más o menos velada, en los criterios impuestos por anteriores generaciones en temas como el sexo, género, moda, arte, raza o tolerancia." Y al final "el verbito chabacano" tendrá que apartarse y dar lugar a que las jovenes generaciones tengan "voz y voto".
Fernando apretaste la tecla indebida con la s en vez de década, nací en los 60 y ya en los 70 se estaba escuchando los Beatles eso quiere decir que quizás a duras penas llego a una década, te aceptaría más si planteara “durante varios años” no te dejes engañar por Martha Beatriz con la huelga de los aguacate, y en mi país si existieron muchas cosas incorrectas que no se pueden minimizar pero tampoco maximizar ni exagerar y hay que llamarla por su nombre y apellidos para que se sepa la realidad.
Saludos Fernando.
Este tema tiene mucho de complejo y de simple;para empezar hay que partir de la idiosincrasia del sistema que se quizo "construir" en Cuba,donde lo político se sobrepuso a la sociedad,a la familia,a la educación,a la ética,etc;los Beatles fueron prohibidos no por sus canciones,sino por su ejemplo,al final se les "disculpó" y se homenajeó a uno de ellos;una familia rota,que se le imponía "olvidarse" de los miembros que habían emigrado,poco espacio tenía para educar a sus hijos con valores propios,al final se "disculpó" a los que emigraron,la educación escolar se manipuló al máximo,un exámen de Historia se aprovaba,con sólo "matar" al imperialismo y darle vivas a Marx,Lenin,etc (sin que quiera demeritar a los valiosos profesionales que nacieron,más por esfuerzo propio que por el margen de la educación Leninista),al final el Hombre Nuevo no cuajó.
El comunista cubano poco entiende de educar, sea en el campo de la música o cualquier otro,pues no se puede esperar mucho de una sociedad que se mueve al ritmo de las orientaciones de arriba;aquí en este foro lo puedes ver,cuando se quedan sin argumentos viene el exhabrupto o la ofensa fieles a su idiosincrasia y a la formación que poseen defendiendo lo indefendible como se manifiesta en tu blog(algunos desde lejos por si acaso).
La buena apuesta que propones es precisamente el mango de la discordia, pues nunca ha estado en los planes darle voz y voto a la juventud y menos en la hora de la incertidumbre.
Gracias Fernando.
No veo el punto de comparación con los Beatles. Los Beatles fueron músicos innovadores que supieron asumir la música popular sin dejar de proponer cosas nuevas para la música. De estos "reguetoneros" nadie se acordará dentro de 10 años porque no traen nada nuevo. Lo que si dejarán será un legado de incultura e inmoralidad verbal que de seguro les sobrevivirá.
Esos mismos jóvenes que tatarean esas letras inmorales son incapaces de decir cuantas provincias tiene el país, y ni que decir de mencionarlas. Lo he comprobado con horror entre los adolescentes que me rodean. Es más un problema sistémico que un asunto anecdótico.
El nivel cultural de los cubanos ha descendido a niveles de miedo. La gran mayoría es incapaz de mencionar o debatir sobre hechos de la actualidad o de la historia, eso sin dejar de mencionar que apenas les interesa hacerlo.
Se le puede echar la culpa a quien quieran, a la pésima calidad de los maestros emergentes promovidos por el gobierno, a la familia tan machacada por los problemas económicos y sociales que apenas tiene tiempo o voluntad para educar a sus hijos, a una sociedad que es incapaz de infundir valores porque no los tiene o los que tiene son principios obsoletos imposibles de aplicar en la actualidad.
O quizás debamos culpar a un estado que desterró a Dios de la vida y las mentes de sus ciudadanos. Como dijera Martí: “Un pueblo irreligioso morirá, porque nada en él alimenta la virtud. Las injusticias humanas disgustan de ellas; es necesario que la justicia celestial la garantice.”
Sea quien sea el culpable lo importante es dar la voz de alarma. Algo debe hacerse.
Hola Fernando:
Hace bastante que salí de Cuba como para atreverme a decir que esto de la chabacanería y las letras machistas y sexista es peor hoy que en la década del 90, Hay una cuestión de género también que influye en esto que comentas, el reggaetón que es el género del momento, es una música salida de los barrios bajos del sector negro de EU aunque hoy es muchísimo más universal, es además por sus letras en ingles inclusive bien duro y contestatario, con el uso de las malas palabras y el sexo como tema común y simple. Pero ese es solo un sector de la música americana como mismo lo es un sector en la música Cubana, el problema esta cuando se desbalancea en genero y gusto el consumo de cualquiera de las artes, la difusión musical unas veces por gustos o preferencias ( las mínimas ) o por relaciones monetario mercantiles que hoy dominan toda la empobrecida sociedad Cubana, como creo que es el caso hoy además no solo de la música creo que la gran mayoría de las artes sufren el mismo problema, no reflejan la calidad y valores de los creadores más valiosos, más bien los que más plata manejan son los que explotan el mercado que parte de su difusión por los únicos medios gubernamentales posibles.
No creo que “regularlo” que en Cuba eso es bien complicado, porque recordemos ese dicho popular que dice que en “Cuba lo que no está prohibido es obligatorio”, además más de una vez se ha comprobado que la mejor forma de alentar algo es prohibirla o tratar de meter las manos gubernamentales en controlarlo. Si buscamos atrás desde la nueva trova que fue en su momento tildada por el gobierno de contestataria y bocona, aunque sus letras y melodías eran más intelectuales que lo que hoy oímos sin ninguna duda, hasta los salseros del momento allá por los 80/90 con la casa de la música y los cabarets de La Habana, tenían sus canciones complicadas y bastantes poco liricas, el problema siempre ha sido que los extremos son los que dictan la moda y ya sea porque reflejan la sociedad dura y desgarrada que es Cuba hoy o las relaciones ciudadano gobierno de una forma directa, con la falta de esperanza en el futuro de esos jóvenes y no tan jóvenes que solo conocen problemas y frustraciones, el desgaste del discurso sin un resultado claro ni a corto no a mediano plazo, o los interminables secretos, falta de información y edulcoramiento del fracaso, pues ahí lo tienes, las artes reflejan la sociedad, sus ciudadanos con intereses y expectativas. Como dicen los guajiros se recoge lo que se cultiva, a quien le sorprende estas historia, De un posible espacio a los jóvenes olvídalo, la gerontocracia en el poder prefiere imponer que discutir, aplastar que convivir, desgraciadamente la polarización es tanta que es como una liga que se tensa, se tensa hasta que revienta, ojala los intelectuales como vanguardia pensante de cualquier sociedad logren introducir la conversación y el respeto al criterio ajeno para balancear la en crispada sociedad actual.
Livio Delgado
En tus letras, esta la respuesta:
"La cultura y subculturas de los jóvenes son producto directo de la formación que reciben, del sistema educativo de la nación, de la familia, de los libros que leen o de los que no leen, de las películas que ven y del poder de decisión que tienen sobre sus vidas"
Mas verdadero q la misma verdad,jaja. El fruto a lo prohibido es el maximo logro a alcanzar y la juventud, se esfuerza aun mas por ello.
Pd:
Con tu foto, me recordaste la develacion a esa falta de verguenza (estatua)... cuando la ex-periodista de cnn le pregunto al rey caribeño I:
Pregunta: Pq despues de tantos años de prohibicion para con los Beatles y usted ahora asistiendo a este evento?
Repuesta: - Alguien tiene otra pregunta?
Pffff... tipico del que carece de competencia u obligado a dar explicaciones por sus actos.
Fernando, este problema es tan viejo como la humanidad. En una de las paredes de la gran pirámide de Keops está escrito un jeroglífico que traducido dice así: "La juventud de hoy está perdida".
Los jóvenes de hoy serán los viejos moderados del mañana
No puedo menos que felicitarte por tan acertado tema , tratado exquisitamnte tambien . Esto deberia quedar escrito en piedra :
"Antes de culpar a los muchachos y muchachas, las generaciones que los preceden deberían asumir sus propias responsabilidades, las que cada uno tiene como gobernante, como intelectual, como artista, como maestro e incluso como padre o madre.
La cultura y subculturas de los jóvenes son producto directo de la formación que reciben, del sistema educativo de la nación, de la familia, de los libros que leen o de los que no leen, de las películas que ven y del poder de decisión que tienen sobre sus vidas."
Artículo que no comentaré hoy por falta de tiempo, pero Fernando, no vayas a caer en la misma falta de rigor que otros periodistas con marcada manía anticubana han caído. Los Beatles jamás han estado prohibidos en Cuba. Sería bueno que te documentes y lo verifiques antes de afirmar algo que conoces sólo por referencias, por cierto, tendenciosas. Yo nací en los años 50 y disfruté siempre de Los Beatles por la radio cubana. La duda se despejaría dando datos del momento en que se prohibieron, quién lo hizo y según qué documento. Seguro que no los encotrarás, porque no es cierto.
Estimados
Esa es la consecuencia de una sociedad decadente. En cualquier parte del mundo, si usted pone a alguien a vivir en un corral, lo más probable es que se convierta en un cerdo.
Desde los primeros años de la revolución, andar limpio, bien vestido, era cosa de burgueses. También los buenos modales fueron mal vistos. No podía ser de otra forma, porque al mismo Fidel Castro le decian en la Universidad, Bola de Churre. Venía de una familia de terratenientes, de dinero, pero sin modales.
El mismo Che Guevara era una persona poco aseada. Y eso era meritorio. Un guerrillero no podía ser de otra forma, pues no se trataba de un militar graduado, defensor de los intereses de los ricos. Y como el hábito si no hace al monje lo ayuda mucho, estos fueron los resultados, los valores que se han venido inculcando desde el principio.
Todo esto fue creando un sedimento que llego a la superficie. La cultura está, además, muy relacionada con los adelantos económicos de un país. Haciendo colas a nadie se le puede inspirar una buena canción ni está en la mejor disposición de escucharla tampoco.
Pues simple y sencillamente para acabar con esa promocion de letras desagradables y soeces, la formula ideal es que cada dia que salga una cancion en esa forma, se prohiba su difusion y ya...Ah!!!pero entonces de inmediato salen las teleemisoras de los alrrededores" (que por cierto difunde una musica con letras horrorosas), mas la propia prensa extranjera radicada en la isla (recuerden a La Voz y su groseria), y comienzan la critica con virulencia...en definitiva "me peino o me hago papelillos"?
Estimados participantes:
Debo comenzar diciendo que no soy ningún experto en nada y menos todavía en algo que tenga que ver con la música, pero me atrevería a señalar que las canciones de los cubanos en el exilio no tienen esa característica vulgares que Fernando señala a la que existe en la isla. Desde Celia Cruz, Orga Guillot, Willi Chirino o Gloria Stefan, viejos y nuevos, esos lenguajes soez no los caracteriza.
Uno de los párrafos que más me ha llamado la atención en este artículo por definir la realidad en nuestro país, es el siguiente:
" Promoviendo abiertamente la prostitución, la canción de una muy popular orquesta de salsa cubana recomienda a las muchachas acostarse con viejos para que estos las mantengan, les compren joyas, casa, coche y las lleven a las tiendas."
Bueno, me atrevería a asegurar que todo intento artístico está vinculado a su entorno social y que si ese entorno social no cambia, dudo que estas manifestaciones puedan ser diferentes. El jiniterismo o la prostitución es una práctica muy extendida hoy día en la sociedad cubana, precisamente por la falta de oportunidades laborales con salarios que correspondan a su propia realidad, el empleo de una doble moneda y la incapacidad del gobierno para darle solución a tantos otros problemas.
Estimado Fernando
1) A imagen y semejanza de la realidad cubana son las letras de las canciones. Y son precisamente populares por eso, porque habla de su propio entornno.
2) En un país donde el gobierno propaga los mítines de repudio con palabrotas insultantes de todo tipo, no debe esperarse otra cosa. Si no hay una educación cívica general, no podrán hacer un punto y aparte con respecto a una de sus manifestaciones. La educación ciudadana debe propagarse y la UNEAC debería saberlo, si es que quieren un ambiente de respeto colectivo.
3) Si el arte en general es decadente en Cuba es porque el sistema también lo es. No puede haber calidad artística en medio de tanta miseria, falta de libertades, doble moral y todo tipo de calamidad. El arte es un producto social y no puede desvincularse a su entorno. Es la manifestación de la sociedad donde se produce. Los intelectuales de la UNEAC lo saben y si lo callan es por la misma decadencia moral en la que viven también ellos.
Fernando, Ud. ha dado en el clavo: Lo primero que deben hacer esos estudiosos (que hasta ahora han estado demasiado sumidos en su piroflautica intelectualoide y viajistica para echar una mirada al pueblo a quien se deben) es cuestionarse por que en Cuba tiende a enraizarse lo peor de las mil y una tendencias que ruedan por el mundo en materia de musica, moda y costumbres. ?Cual y de donde viene la peligrosa afinidad entre la mayoria de los cubano y lo mas vulgar, soez y mediocre que del resto del mundo llega a la Isla?
Hola Fernando, tengo que hazer una correccion a tu escrito.
La cancion el Temba de la Charanga Habanera en la cual tu ves una "abierta promocion a la prostituccion", realmente es lo exacto contrario. Si hablamo de la misma cancion, el texto dice asì: "me falta mucha edad pero me sobran otras cosas,te quiero conformar pero tú quieres ser mi esposa, y con qué te voy a dar,lo que tú quieres conquistar si es imposible darte lo que tú pides"...
Yo le veo un consejo a "bajarse de las nubes" o en alternativa buscarse un viejo y mangonearse a un puro pa' hacerse mantener...para nada aconsejable.
El resto de tu articolo esta claro, aunque la gana de cantar y bailar canciones machistas es parte de coqueteo cubano, que no afecta a las mujeres cubanas mac suerdas que muchas compañeras europeas. Y que son las mismas que cantan canciones mas profundas como la de Buena Fe. O sea que dejar libre a la musica es un buen consejo...hasta la que llega desde afuera. (Juanes, Ricardo Arjona, Marc Anthony, Celia y etc etc)
Estimados:
Lo raro es que los intelectuales de la UNEAC no hayan querido comprender que toda esta música machista, vulgar y grosera está dentro del marco depauperado en que vive el pueblo cubano. Una sociedad decadente y empobrecida producirá una cultura similar a las condiciones en las que vive. La pérdida de valores morales y el incremento de la prostitución, son las fuentes de donde salen esas manifestaciones. Si no se cambia el contexto económico y social de ese pueblo, no cambiará la vivencia ni las manifestaciones de donde sale todo esto.
Usted no puede cultivar flores en medio de un basurero.
Fernando,la chabacanería y la miseria intelectual son parientes cercanos,cómo se le puede exigir a una juventud cultura y buenos modales,si desde que nacen les enseñan a gritarles improperios a los que piensan distinto,seres a los que se les ha quitado hasta su condición humana tildándolos de "gusanos" y otras groserías,¿quieres mas incultura que ser intolerante y despreciativo co el que discrepa?;¿quieres más incultura grosera que inculcar sentimientos de solidaridad con aquel que recibe una injusticia o un golpe en su mejilla en cualquier parte del mundo,y cuando el receptor de ambas afrentas es un disidente cubano,aplauden?.
Desde 1959 Cuba es el país de las prohibiciones con o sin documentos al efecto,ej;los artistas cubanos del exilio.
Es lógico que no se pueda culpar alos jóvenes por garrafal incongruencia,pues ellos son fruto de lo que se ha sembrado por años y como siempre la culpa la tiene el Totí.
Saludos.
¿Y que quieren los intelectuales de la UNEAC si ellos tampoco producen ningún arte que valga la pena? La literatura cubana está en total decadencia también. La decadencia es general, económica y social, y ello se refleja en el arte, en todo. Porque todo forma parte del mismo paquete. Bordeando el precipicio, señores, ¿qué música quieren que produzcan? ¿Música de cámara? Desafortunadamente solo las malas palabras tienen sentido dentro de ese contexto depauperado.
La diferencia, por ejemplo, y en ese aspecto entre Cuba y España (mi país) es que mientras en Cuba la chabacanería se combate mal o de forma equivocada, en mi país se cultiva primorosamente en todos los canales de la televisión. Los programas-basura de entretenimiento se ponen en franjas horarias de mucha audiencia y con una duración de barias horas y con un presupuesto que ya quisieran los pocos programas culturales que se emiten.
En fin, si en Cuba se hierra al intentar que los chavales no caigan en la vulgaridad fácil, al menos pueden decir que lo intentan. Eso en mi país ya sería un gran paso.
Señoras y señores:
Y ahora, bordeando el precipicio, carajo, interpretaremos la sonata número 8 en Re mayor de Mozart, que no sé si viene al caso en medio de este interminable periodo especial, pero los intelectuales de la UNEAC esperan que la disfruten en medio de la cola del pan, debajo de los derrumbes y lejos de los mítines de repudio.
Estimado Fernando:
Imagínate que Lenin decía que había dejado de escuchar música clásica porque le disminuía su combatividad revolucionaria. Todo eso no es nada nuevo.
Quiero aclarar que los Beatles y TODA la musica e inglés Si estuvo prohibida en Cuba por muchos años. Durante la escundaria y el Pre-universitario, e incluso en los '70 en la Universidad de La Habana, era myu peligroso que supieran que escuchabas musica en inglés porqie podian catalogarte como "desviado cultural". ¿No se recuerdan del Congreso Nacional de Cultura, por aquellos años?
Que no venga Ramón el hijo de... a tratar de cambiar la historia, que yo también vivi esos años.
Una pregunta para, Ramón el hijo del tabaquero, en que Galaxia perdida usted vivían mientras otros la Cuba que casi todos hemos conocido?. Los Beatles si estuvieron censurados en Cuba, baste hablar con algunos de sus fans que ocultaban sus discos en otros estuches para que no los descubrieran, en las radios que no los pasaban, hay que recordar que en aquella época muchos fueron a dar a las UMAP simplemente por tener el pelo largo y eran acusados de diversionismo ideológico simplemente por llevar unos jeans, hay que recordar también como Silvio Rodriguez sufrió el ostracismo impuesto durante el " Quinquenio Gris" simplemente por decir en la televisión que el admiraba a los Beatles, me pregunto en donde habitaban ( o habitan) algunos de estos personajillos que pretenden defender lo indefendible, de justificar lo que muchos conocen o han vivido, yo tuve la suerte de trabajar en el Instituto Cubano del Libro y participé en conversatorios muy serios donde se abordó ese tema, el de la censura, o es que también pretenderán que filmes cubanos como Alicia en el pueblo de maravillas, Hormigas en la boca,Guantanamera( de la cual el Presidente retirado dijo que era una película contrarrevolucionaria hecha en Cuba, en un congreso de la CTC a finales del año 1997) nunca estuvieron censurados en la televisión cubana ( “El brigadista” no, quien no lo ha visto 20 veces es porque hace muchos años que salió de Cuba). Yo regresé de Cuba hace unas semanas ( viví allí durante mas de 30 años aunque soy del 78 y no viví la prohibición a los Beatles, pero trate siempre de informarme)y es verdad lo que se dice, hay reggaetón por doquier y desafortunadamente sus letras son vacías, invitan al consumismo y casi a la prostitución, pero creo que es eso precisamente lo que el gobierno desea, que la gente tengan pan ( mas bien alcohol, en el caso de Cuba) y circo( que bien pudiera ser el reggaetón), que eso sea lo que se escuche, porque escuchar digamos del buen hip hop underground que se esta haciendo en Cuba ( Aldeanos, Escuadrón patriota,etc) podría ser un poco nocivo para la juventud, y aun mas nocivo para el sistema, así que mejor dejémoslo con el reggaetón consumista y ligero, que es menos peligroso. Recuerdo que a finales de los años 80 ( creo que en el 89 precisamente) en la revista Somos Jóvenes ( aun debe estar en algún rincón de mi viejo librero) se publico un articulo que decía: “ Es el rock una desviación ideológica” y habría que ver lo que algunos detractores decían en la época, pareciese que era una música salida directamente del infierno, entonces ya que se bombardea a los jóvenes con esa música fácil y alegre, que podemos hacer? Pedirle peras al olmo?
Aunque no me gusta el Reagaton ni el Rap (Rat o musica de ratas, como le llaman algunos por aca)con su lenguaje expresamente ofensivo, estoy seguro que los que habitualmente intentan darle la vuelta al poste para mearse en el lado que les conviene, tambien alguna vez tararearon picarezcamente canciones como: "Fumale la Cachimba a San Juan", "Ponme la mano aqui Macorina", "El Qimbombo que resbala con la yuca seca" y muchos de los conocidos merengues dominicanos con doble sentido. No exageremos, como hizo un opinante, echandole la culpa de todo al sistema o al pueblo "inculto" y "decadente" de Cuba. El que dijo eso nunca ha vivido en otros paises. Se asombraria que en algunas de las naciones consideradas desarroladas hay muchos individuos que no saben, ni siquiera, donde esta Europa o la Antartica si se les muestra un globo terraqueo. Me consta porque he hecho la prueba numerosas veces.
Fernando: todo lo que es prohibido intenta ser obtenido de manera informal, como lo fueron en su época Los Beatles. Es mucho lo que sigue sin poder ver la luz - de manera legal - en Cuba, y puedo recordar desde películas, hasta libros, porque sus autores no son del visto bueno de la dirigencia. Y hablo también de artistas cubanos residentes en la isla, que deben trabajar en un circuito 'alternativo' porque tienen que alimentar a su familia y casi obligadamente pasan a colaborar con las filas de la disidencia. Se que un Gorki Aguila, el lider de Porno para Ricardo, jamás será del paladar del gobierno, como tampoco lo fue Celia Cruz o lo es Gloria Estéfan. Sobre lo vulgar de las letras actuales, es propio de la juventud, a nivel internacional, que trata de transgredir y decirle algo a lo sociedad, como es sobre el caso de jineterismo, al que aluden varias canciones reggaetoneras, pese a no ser reconocido oficialmente. Saludos.
Existe una delgada y frágil línea entre la acción de un estado al proteger a la sociedad y la censura cruda, brutal y burda, en esto último el pueblo cubano tiene una larga experiencia, podríamos decir: es un campeón. ¿Quieren una muestra? Pues vean como aquí, justo en este blog, el hijo de un tabaquero le advierte al Señor Ravsberg que no valla “a caer en una manía anticubana”. O sea, hacer una crítica a algún aspecto de la sociedad o al gobierno (para mi tiranía de los Castro), es ser ‘anti cubano”. Pregunto ¿Criticar en su momento a Franco, Trujillo o Pinochet era ser anti español, anti dominicano, anti chileno? Estos seres que confunden caprichosamente y convenientemente una Nación con gobierno, confieso que me dan urticaria.
Figuras como Silvio Rodríguez sufrieron en su momento la “protección” del Estado. Lo ha expresado el propio Silvio hasta la saciedad. Hoy su propio hijo Silvito “no cae gracioso” pues en sus letras expresa una realidad que disgusta a los “protectores de la fe”. Grandes figuras de la música cubana no se escuchan jamás en la radio estatal, que como sabrán algunos es TODA la radio, a pesar que la letra de sus canciones no contiene ni una sola palabra soez.
Creo que un Estado debe regular -por ejemplo- el volumen de la música que se oye públicamente, digamos en un barrio (muy necesario en Cuba hoy) eso es proteger la sociedad. Pero que regule y controle lo que un ciudadano oye o ve privadamente, eso es censura. Y esto último lo hizo el gobierno de Fidel Castro en Cuba bien pasada la década del sesenta, y lo hace hoy, lo sabe y lo recuerda todo el mundo, excepto el hijo de un tabaquero.
Eliminar a los Beatles junto a otros no fue todo. Se trataba de eliminar una tendencia. Se perseguía y se encarcelaba al del pelo largo, al de los pantalones apretados. Me cuenta mi Papá que en los 60s la policía hacia redadas en los lugares donde se reunía la juventud y nadie podía salir si no se sometía antes a “la prueba del limón”. Lo introducían por la cintura y si el limón no rodaba hasta caer al piso era señal de que llevabas los Jeans demasiado ajustados al cuerpo. De ahí, amanecías en un campo de concentración de la UMAP, lugar que aquí todo el mundo conoce muy bien. En mis años de juventud todavía se perseguía el pelo largo y todo lo que estuviera en contra de la imagen del “hombre nuevo”.
Así se fomentó la cultura del despotismo. La elección se volvió nula frente a la única opción que poco a poco imponía el régimen, decapitando derechos y cercenando libertades. Al fin y al cabo uno escucha lo que quiere y dice lo que quiere, sin que ningún gobierno o grupo de poder te lo imponga. No en balde la relación entre comunismo y fascismo es tan estrecha.
Ahora solo queda democratizar a la nación de una buena vez y volver a retomar el curso del respeto a la opinión ajena, la elección ajena. Debemos volver a la raíz, a esa que nos dice que la nación es cada individuo que habita en ella, con sus decisiones, sus aspiraciones, su libertad individual e inviolable de decidir que quiere para el o ella.
鲹ó:
Por favor, no quiera tapar el sol con un dedo. Que los Beatles estuvieron señalados como música de "desviados" ideológicamente y por muchos años ninguna emisora de radio transmitía sus canciones es harto conocido y hasta Silvio, el actual cantor de la revolución, que en su tiempo también fue censurado, lo admite.
"el momento en que se prohibieron, quién lo hizo y según qué documento" no se pueden encontrar porque están en el mismo lugar y son las mismas "invisibles" personas que le han negado la posibilidad de viajar a Yoani en mas de veinte veces.
Evidentemente están olvidando un dicho creado en nuestra época que dice "En la era digital, la censura no existe". Espero no tener que explicar porqué.
PARTE 1
La música es una de las expresiones de la vida corriente, es una especie de filosofía informal de la vida y es por ello que la letra de una canción puede ser uno de los mejores vehículos para poner de manifiesto la dinámica de los fenómenos sociales, económicos, políticos, sentimentales, etc. Lo que si es algo temerario es pensar que porque cierta tendencia de la música sea la que esté de moda, que necesariamente y obligatoriamente el oyente va a hacer las cosas como las oye en una canción, que tal vez le puede gustar por su ritmo pegajoso, pero sin necesidad de hacer caso a su letra. Es por eso que cuando bailas al son del “Temba” de la Charanga, bailas por su ritmo pegajoso, pero en Cuba hay millones de chicas, que ni remotamente viven la filosofía de la vida fácil que expone ese número, y si alguien dice lo contrario, lo que es un tergiversador de la realidad social cubana y un tendencioso de ex-profeso cuando habla de las precariedades del pueblo. Creo que en Cuba, a pesar de la pobreza, de las dificultades y de la lucha por la vida cotidiana, hay mucha dignidad aún en sus mujeres y lo que haga una jinetera o una extorsionadora de un hombre entrado en años no es la marca de identidad de la mujer cubana en su generalidad. ¿Puede decir alguien lo contrario?
Lo que está de moda, está de moda y no lo puede evitar nadie. Cuando voy a Cuba veo a mis sobrinos disfrutando de esos números chavacanos, llenos de vulgaridades y de mal gusto que yo detesto y que me hacen pasar a veces malos momentos en mis vacaciones, pero ellos, que los difrutan por la lógica de su edad, de su entorno juvenil y por estar al ritmo de la vida, no asimilan esas cosas para sus actitudes ante la misma y los veo ser respetuosos, cariñosos y deferentes con sus novias y esposas. Lo que si no creo lógico sería pensar que porque oficialmente alguien diga que eso no sirve, otro diga que es lo contrario, porque realmente eso no sirve, igualmente que en en otros lugares del mundo no sirven muchas cosas (yo soy de lo que cree que los videojuegos son la mayor porquería que se ha inventado, pues enajenan las mentes igual que las drogas: son en esencia una droga virtual para mantener a las gentes ajenas a sus problemas reales, sobre todo en tiempos de crisis y desempleo galopante entre la juventud, por poner un ejemplo).
De nuevo sale a relucir el tema de la ambigüedad sexual cuando se menciona lo de las chicas besándose en la boca. La sociedad vive con convencionalismos puros y está convenido que las relaciones entre personas del mismo sexo no sean bien vistas (sólo ahora es que se van dando los primeros pasos seguros en algunos países para desmontar tal absurdo), pensando que pueden ser un “mal ejemplo” para los niños. Eso ocurre en cualquier país y no sería raro que una especie de censura” le haya aplicado al hecho el ICRT.
Estas tres citas: “ las generaciones que los preceden deberían asumir sus propias responsabilidades, las que cada uno tiene como gobernante, como intelectual, como artista, como maestro e incluso como padre o madre…”; “…La cultura y subculturas de los jóvenes son producto directo de la formación que reciben, del sistema educativo de la nación, de la familia, de los libros que leen o de los que no leen, de las películas que ven y del poder de decisión que tienen sobre sus vidas…” y “…La juventud es hija de su tiempo y de su entorno…” soy muchos más aplicables a otros países que a Cuba, sin querer decir que para Cuba no sean válidas, porque si la juventud cubana “padece” de esas cosas que se mencionan aquí en el artículo, hay países donde la juventud vive inmersa en las drogas, el alcoholismo irrefenable, la violencia tipo pandillas y maras, el crimen organizado a sueldo de organizaciones criminales, el secuestro, la extorsión, el reclutamiento para conflictos armados, la prostitución, la trata y el tráfico de personas, etc, etc. Cuba por lo menos se libra de esas cosas y creo que en gran parte porque sus gobernantes, sus intelectuales, sus artistas, sus maestros, sus padres y sus madres han hecho algo para evitarlo. ¡Lo de Cuba es un mal menor!
PARTE 2
Y de nuevo sobre los supuestos Beatles prohibidos. Hay mentiras que se forjan con argucia y son caras. Contra esas mentiras es más ardua la lucha, pero hay mentiras que son baratas y la de la supuesta prohibición de los Beatles es una de esas. Yo no llegué a Cuba hace unos años, sino que nací allí y viví mi juventud en Cuba, juventud enmarcada precisamente cuando los Beatles estaban en el estrellato. Eso de los Beatles “prohibidos durante décadas” es una burda mentira que se fabricó hace poco y que le quieren hacer creer a los jóvenes que nacieron después. ¡¡¡LOS BEATLES NUNCA ESTUVIERON PROHIBIDOS EN CUBA!!! y si dentro de esos que incluso detractan tanto a su país hay alguien con un mínimo de honestidad, que haga memoria y que diga con todo civismo, si en algún momento los dejó de oir. Yo nunca los dejé de oir y lo digo con propiedad porque me encantan y los oí siempre. Hubo un momento de los años 70, cuando estando Luís Pavón al frente del CNC se orientó poner énfasis en la música de origen nacional y disminuyó la audiencia de la totalidad de los artistas extranjeros, sin excepción, pero en aquellos programas como “Nocturno”, “Sorpresa” y “Olimpiada de éxitos”, por citar algunos, ellos siguieron estando presentes, con los Beatles incluídos. ¿Qué hubo artistas explícitamente al margen de la radio cubana? Es cierto: José Feliciano, Julio Iglesias, Olga Guillot, Blanca Rosa Gil, Celia Cruz, José Luís Rodríguez posteriormente, Oscar de León, etc, que hicieron manifestaciones directas contra Cuba, su pueblo y su sistema, o más recientemente Alejandro Sanz, por sus manifiesto antichavismo. Sin embargo, por oirlos en tu casa, jamás nadie te creó problemas, pues a todos los oía y jamás nadie me señaló nada.
Creo que las buenas noticias no se basan en rumores, sino en un estricto rigor y sin pretender darle lecciones de periodismo al titular del blog, creo que informarse mejor sobre el caso lo sacaría de una equivocación a la que lo han llevado los tendenciosos de la política anticubana, pues no es la primera vez que oigo decir tales cosas.
Sr. Ravsverg ....Espero me disculpe por ser un poco extensivo en este comentario y que quiza se aparte un poco del tema ....pero en virtud de aclararle a cierto asiduo del bloq e hijo de tabaquero en su comentario Nr.9 que dice no existieron prohibiciones que personalmente presencie y de las que también fui victima , y para que mi posible renconrosa opinión no contamine o desvirtue el comentario le hago cita de fragmentos de discursos del máximo lider y de publicaciones oficiales de aquellos tiempos sobre el vestir (la moda) , los rockeros (música en Ingles) y los homosexuales (enfermos) o cualquier otra desviación de los cánones revolucionarios (diversionismo ideológico)..........agradecería un comentario al respecto del Sr. hijo de Tabaquero ...........y cito:
.............Claro, por ahí anda un espécimen, otro subproducto que nosotros
debemos de combatir. Es ese joven que tiene 16, 17, 15 años, y ni
estudia, ni trabaja; entonces, andan de lumpen, en esquinas, en
bares, van a algunos teatros, y se toman algunas libertades y realizan
algunos libertinajes. […] Claro que no chocan contra la Revolución
como sistema, pero chocan contra la ley, y de carambola se
vuelven contrarrevolucionarios. […] Muchos de esos pepillos vagos,
hijos de burgueses, andan por ahí con unos pantaloncitos
demasiado estrechos; algunos de ellos con una guitarrita en actitudes
«elvispreslianas», y que han llevado su libertinaje a extremos
de querer ir a algunos sitios de concurrencia pública a organizar
sus shows feminoides por la libre.
Que no confundan la serenidad de la Revolución y la ecuanimidad
de la Revolución con debilidades de la Revolución. Porque nuestra
sociedad no puede darles cabida a esas degeneraciones. […] Estoy
seguro de que independientemente de cualquier teoría y de las
investigaciones de la medicina, entiendo que hay mucho de ambiente,
mucho de ambiente y de reblandecimiento en ese problema.
Pero todos son parientes: el lumpencito, el vago, el elvispresliano,
el «pitusa»..............(1)
(1) Fragmento. Fidel Castro Ruz, Discurso pronunciado en clausura acto del VI Aniversario del Asalto al Palacio Presidencial, escalinata Universidad
de La Habana, 13 de marzo de 1963. Pub. En El Mundo, nº 20, 599, 14 de
marzo de 1963, pp. 5-6.
...........Los elvispreslianos, los aspirantes, los pitusas, los niños bitongos,
los «liberados» son los portadores degenerados de la ideología
pequeño-burguesa, putrefacta y hedionda. Enemigos también de
la disciplina, instrumentos fáciles de la contrarrevolución y lo antisocial,
propagadores de mentiras y estupideces. Portadores de las
peores enfermedades burguesas: afeminamiento, existencialismo,haraganería aguda, cinismo […]. Por estos parajes se forman tertulias
con personajes de esta calaña, donde casi siempre se habla
de la amplitud en el arte, se rumia odio y se critica la última película
soviética, y se habla del «sectarismo» buscando acomodo y
justificación a su conducta anti-revolucionaria. Este movimiento
de «desprejuiciados» se nutre de los elementos «aspirantes»,
intelectualoides, niños-bien, y otros desclasados y enfermos mentales.
Comienzan recitando poemas en cualquier esquina y terminan
en algunos cabaret, dando riendas a sus excrecencias y perturbaciones
mentales […]. «Liberados», «inadaptados sociales», «rebeldes
del sexo», y decenas más son los nombres inventados por
esta sociología [capitalista], para hacer lo que no se puede, presentar
decentemente esta carroña humana […]. Los «liberados», los
feminoides, y todo el resto de esa piltrafa, han sido degenerados
por esa sociedad hasta convertirlos en pacientes de las más terribles
e incurables enfermedades sociales […]. Las enfermedades
están siendo extirpadas todas, y ésta no es una excepción.........(2)
(2) «Unos ‘liberados’ atados a las peores lacras del pasado», Revista Mella, nº 219, 11 de mayo
de 1963, p. 3
.............Por eso, al tratar de las normas morales socialistas en la relación
con la mujer, el hogar y la familia debemos tocar un aspecto muy
serio que es el [que] se refiere a las «desviaciones sexuales». Y yo
quiero decir que una de las características de nuestra moral socialista
es que no transige con éstos que se ha dado en llamar ahora
«los enfermos». No somos transigentes, no somos benévolos con
esa llamada enfermedad. Porque lo de enfermedad es muy relativo.
Nosotros creemos que la justificación que se pretende hacer
de los «enfermos» reduciéndolo a un problema biológico, no es
valedera. Nosotros estimamos que es —fundamentalmente— un
problema social; un problema de corrupción […]. Ese remanente
está concentrado en ciertos sectores y en determinadas capas. Son
muy raros los casos entre campesinos y entre los trabajadores............Se hacen más numerosos en la esfera de los espectáculos y, en
particular, de ciertas actividades artísticas. Algunos desviados, ideó-
logos de sus prácticas torcidas, llegan a decir que el ejercicio de
ciertas funciones artísticas requiere «un criterio amplio sobre lo
normal en las relaciones sexuales». Estamos en contra de esa llamada
amplitud de criterio. Estamos contra todos esos «enfermos»,
que dentro de Cuba y fuera de Cuba, dan espectáculos deprimentes
que afectan el honor nacional […]. Mientras se toman las medidas
sociales que vayan cegando la fuente generadora de estas
desviaciones, es preciso ir controlando el remanente que heredamos.
Es posible que, integrando al trabajo productivo a una gran
parte de estos «enfermos», logremos reeducarlos. Muchos son
útiles. Son sensibles, inteligentes. El hecho de que comprendamos
las causas de su «enfermedad no debe conducirnos a la tolerancia
»...........(3)
(3) Gaspar Jorge García Galló, Nuestra moral socialista, Secretaría de Divulgación,
Consejo Provincial del SNTEC, La Habana, 1963, pp.41-42.
y este último es uno de los más elocuentes :
.............Las organizaciones juveniles de nuestro país, hemos decidido plantearles
a ustedes, estudiantes secundarios, la necesidad de expulsar
de los planteles a todos aquellos elementos que no son capaces de
inspirarse en la obra de la Revolución, en el sacrificio de nuestros
mártires, en el heroísmo presente de la juventud cubana, que tratan
de vivir a espaldas del proceso revolucionario que quieren representar
la ideología de los enemigos del pueblo.
Estos elementos, contrarrevolucionarios y homosexuales, es necesario
expulsarlos de los planteles en el último año de su carrera en
la enseñanza secundaria superior, para impedir su ingreso a las
Universidades. Para ellos solamente hay dos alternativas dentro de
nuestra sociedad: o convertirse en elementos deleznables, o pasar
a formar parte de las filas del ejército del trabajo, y educarse allí en
una actitud distinta, más acorde con la forma de pensar de nuestra
juventud […].
Estas medidas necesarias, cuya aplicación ha de ser la expresión
de un desarrollo más alto de la conciencia revolucionaria del movimiento
estudiantil, habrán de servir para que en las Universidades
de Mella (Unv. de la Habana) y Echeverría (ISPJAE) estudien los jóvenes que sean capaces de
interpretarlas y seguir dignamente su ejemplo....Ustedes son los que tienen la palabra, a ustedes corresponde aplicar
estas medidas; en su aplicación nuestra función ha de ser de
orientación, de organización de la actividad, pero deben ser los
estudiantes, los que la apliquen. De todos ha de ser la preocupación
porque no haya extremismos, porque éste sea un proceso
verdaderamente ejemplar […].
¡Fuera los contrarrevolucionarios y los homosexuales de nuestros
planteles!
Donde sea, como sea, y para lo que sea, ¡Comandante en Jefe,
Ordene!
¡Patria o Muerte, Venceremos!...........(4)
(4)«La gran batalla del estudiantado»,Revista Mella, nº 326, 31
de mayo de 1965, pp. 2-3.
Espero este de acuerdo conmigo después de leer estos fragmentos que la musica de los Beatles y su especto no eran bien visto en aquel entonces.............
Saludos ........Falko
Este tema de la explosion de la musica sexista y grosera es sin duda escabroso y tiene causas que van mas alla de que sean las que mas se difundan, pero estoy totalmente de acuerdo con Fernando en que las prohibiciones -- a las que han sido tan dados "nuestros" dirigentes en estos mas de cincuenta años -- ni fueron, ni son, ni seran nunca la solucion.
Creo que negar que este tipo de musica ha existido siempre seria un absurdo, es mas creo que negar que existe en muchos otros paises seria ridiculo, pero lo critico que tiene la situacion es que al parecer actualmente en Cuba esta "musica" se ha convertido en la que gusta a la mayoria y eso tiene una profunda vinculacion con la marginalizacion en que -- debido a las caracteristicas propias del regimen que "gobierna" en Cuba -- ha caido la inmensa mayoria de la poblacion.
Concluido mi comentario sobre el tema del post quisiera referirme al alucinante comentario #9 en el que, a la usanza de la historiografia oficial, se trata de negar datos que son totalmente conocidos alegando en este caso la experiencia personal de quien comenta; negar que los Beatles -- los que nunca he entendido porque eran coniderados un arma de penetracion diversionista y se vincuaban con lo peor del malvado "capitalismoimperialsta" -- estuvieron no solo prohibidos, sino perseguidos (que te encontraran con un disco de los Beatles equivalia a ser considerado un propagandista del imperio), sino que esto se extendia a la musica en idioma ingels en general...incluyendo al mismisimo Bob Dylan. Ah, y por supuesto que no hablo en en base a lo que dicen los libroes de historia castristas, o de lo que puedan decir los que se le oponen, hablo en el mas exacto sentido, en base a mi experiencia personal.
Saludos Fernando.
Señor Javier (#20),dado que es español deduzco que hizo un comentario con la mejor de las intenciones;pero el post se refiere a una situación endémica en Cuba que ha sido estimulada con la permisión y la justificación,pues cuando el gobierno quiere que algo no se oiga,se lea o vea tenga la plena seguridad que lo logra de un plumaso.
La comparación de Cuba con España en cualquier problema es harina de otro costal,pues cuando algo anda mal en la península ustedes pueden llenar todas las plazas para protestar y si la policía se propasa se pueden ver las caras en los tribunales,en Cuba las calles,las plazas,los centros laborales,etc,son para los revolucionarios y dentro de poco reclamarán hasta el exilio,pues algunos defienden las arbitrariedades del gobierno cubano desde el placer del exilio económico.He leído cómo muchos españoles han marchado a otros países para escapar de la crisis (como las enfermeras que trabajan en Arabia Saudí;pero desde allí no justifican ni defienden los malos y difíciles pasos de su gobierno,ya que una elemental ética impide que desees para otro lo que no quieres para ti.
Un saludo,y gracias por su atención a Cuba.
Gracias Fernando.
Fueron lamentables errores los de las prohibiciones en el pasado y creo que hoy ya se han dado pasos importantes para sanar esa herida, por ejemplo ya no existen artistas censurados en los medios cubanos (a no ser que se extremen en ofender a personas e instituciones).
A los que dicen que la juventud cubana está perdida por el llamado reguetón y demás tendencias en la música, les observo que es un proceso normal y no solo vigente en Cuba. Los jóvenes sabrán encontrar sus caminos y preferencias poco a poco. Es misma juventud cura, construye y apoya a la Revolución en cualquier tarea y a la hora que sea.
El hombre nuevo nunca se perdió!!!!
Ja ja, que gracia me ha dado leer al hijo del tabaquero. Confieso que nunca lo he leido, por razones obvias, pero como esta vez tantos blogueros lo han descalificado, decidi echarle una ojeada. Realmente este señor miente a sabiendas, pues si de veras vivio en Cuba en los sesenta y setenta, sabe que eso no es cierto. Pero dice algo muy cierto al respecto y es que por mucho que se busque no se va a encontrar ningun documento oficial que corrobore esa historia. Y es que el gobierno cubano tiene la costumbre de dictar resoluciones y prohibiciones sin necesidad de papel o documento alguno, tal vez para que despues no vengan a acusarlo de esto o lo otro. Pero para no salirme del tema, y mencionando que yo si vivi esa epoca en Cuba, puedo afirmar categoricamente que si, Los Beatles eran muy mal vistos y para radiar una cancion de ellos tenia que pasar por no se sabe cuantas comisiones. La unica que yo recuerdo que se oyo en nocturno fue "Ana". Pero eso no fue todo, en los setenta las prohibiciones aumentaron hasta el absurdo.... Ejemplos sobran. Estuvieron prohibidos totalmente, aunque parezca increible y algunos no lo crean, Julio Iglesias, Roberto Carlos, Jose Feliciano, Santana, etc etc. hasta la cancion Rasputin del grupo Boney M estuvo prohibida en la radio porque se referia a un ruso..
En cuanto al referido regueton de muy mal gusto, hasta ofensivo y requetevulgar que la mayoria de la juventud escucha actualmente, no es mas que producto de la depauperacion que la sociedad cubana esta experimentando en todos los sentidos. No esperemos que la Cuba actual produzca nada de valor pues todo se esta pudriendo, y lo mas terrible es que es impulsado por el gobierno, pues mientras mas pobre y atrasado culturalmente es un pueblo, mas facil es de dominar, y eso lo saben muy bien los Castro.
Hola Fernando:
Es la segunda vez que me moderan en la historia de tu blog.
Ignoro por qué, pero creo que apretaste con lo de George, Paul, John y Ringo.
Lo de los Beatles es una mentira que se repite como la de que la gente es encarcelada si escucha a la Stefan o al tal Chirinos, los Pablo y Silvio de Miami.
Lo del regueton, te lo indique, es una musica del Caribe, surgida en el deprimido estado asociado de Puerto Rico y que conecta bien en Republica Dominicana e incluso Cuba por cuestiones de ritmo y contenido misogino y machista.
Le gusta a los jovenes porque hace alarde ademas de la riqueza fácil (autos, mujeres, prendas, manciones, ropa Armani, etc) por medio de la vulgaridad .
Que en Cuba hay problemas, 50 años de bloqueo y Posición Común de Unión Europea despues, es cierto, pero no es culpa del sistema educativo, de lo contrario, el resto del Caribe sería un paraíso.
Terminaba con una cita del cuarteto de Liverpool dedicado a Cuba, a la que le cargan la culpa de todos los males: "don't carry the world upon your shoulders".
Pd. Busca acetatos rusos de los Beatles, para que eches abajo otro mito.
Hola Fernando:
¿Si Lenin no escuchaba en su Ipad a Mozart es culpa del comunismo?
Desde luego, la cuestión quizás sea que se programa alguna música y no otra.
Saludos.
Pd. Aquellos que hablan de mal comportamiento, ¿por qué insultan a Ramón, si los intolerantes y vulgares se supone que están del lado de Cuba?
Este comentario, que envie hoy, parece que por alguna dificultad no aparecio publicado, por lo que lo reenvio:
Este tema de la explosion de la musica sexista y grosera es sin duda escabroso y tiene causas que van mas alla de que sean las que mas se difundan, pero estoy totalmente de acuerdo con Fernando en que las prohibiciones -- a las que han sido tan dados "nuestros" dirigentes en estos mas de cincuenta años -- ni fueron, ni son, ni seran nunca la solucion.
Creo que negar que este tipo de musica ha existido siempre seria un absurdo, es mas creo que negar que existe en muchos otros paises seria ridiculo, pero lo critico que tiene la situacion es que al parecer actualmente en Cuba esta "musica" se ha convertido en la que gusta a la mayoria y eso tiene una profunda vinculacion con la marginalizacion en que -- debido a las caracteristicas propias del regimen que "gobierna" en Cuba -- ha caido la inmensa mayoria de la poblacion.
Concluido mi comentario sobre el tema del post quisiera referirme al alucinante comentario #9 en el que, a la usanza de la historiografia oficial, se trata de negar datos que son totalmente conocidos alegando en este caso la experiencia personal de quien comenta; negar que los Beatles -- los que nunca he entendido porque eran coniderados un arma de penetracion diversionista y se vincuaban con lo peor del malvado "capitalismoimperialsta" -- estuvieron no solo prohibidos, sino perseguidos (que te encontraran con un disco de los Beatles equivalia a ser considerado un propagandista del imperio), sino que esto se extendia a la musica en idioma ingels en general...incluyendo al mismisimo Bob Dylan. Ah, y por supuesto que no hablo en en base a lo que dicen los libros de historia castristas, o de lo que puedan decir los que se le oponen, hablo en el mas exacto sentido, en base a mi experiencia personal.
Este tema ya se ha tratado en la prensa cubana y yo coincido con la mayoría de las aristas que toca Fernando. No obstante, quiero agregar algo: aun con los problemas que pueda generar esa mala música que se difunde, la juventud cubana de ahora, y la de hace algunas décadas, está bien por encima de otras juventudes de otros países en los que no solo se escucha mala música, sino que se consume 100 veces más drogas que en Cuba y se hacen mil veces más fechorias y los padres y la sociedad en sentido general no tienen tiempo para caer en discusiones de la música que deben escuchar sus hijos y sus jóvenes. Todos los días se rompen la cabeza tratando de ver como no caen en el abismo.
Estimado Fernando:
Los festivales musicales que se celebraban en Cuba en los sesenta, setenta y ochenta se acabaron. La decadencia es total. Artistas como Serrat, Joaquín Sabina, Ana Belén o Víctor Manuel, parece que rompieron con esa revolución que quedó obsoleta tras el derrumbe del Muro de Berlín. El Periodo Especial tras la suspensión del subsidio soviético no tiene aún fecha de terminación, esperanzas en el horizonte. De esta manera la decadencia se puede observar en toda su extensión, nacional e internacionalmente. Algo muy parecido a lo que observamos también en el deporte o en la industria azucarera. Un retroceso similar a lo que ocurre con la prohibida internet, pues Cuba es un país sin proyección de futuro y nada tiene que ver con el desenvolvimiento del siglo XXI, con lo que ocurre internacionalmente. Como ya alguien dijo aquí, dejó de ser la llave del Golfo para instalarse más allá de la Amazonia. No es ni siquiera un lugar de paso, sino que está fuera de este mundo, viviendo la lenta muerte de su revolución.
¿Qué música podrán producirse en tales casos, sino la que sale del desparpajo nacional?
Estimados todos:
No hay de que extrañarse, la música cubana está al nivel de la producción del país, de las condiciones de la vivienda, del transporte, del agua, de la falta de internet, de las leyes arbitrarias, del deporte, de la pobre imagen de Cuba a nivel internacional, de la enorme deuda del país, de las constantes deserciones, en fin, de todo.
Lo que no entiendo es como esos llamados intelectuales de la UNEAC se asombran, pues el panorama es general. La música no es una excepción, la regla es la decadencia general.
Al menos Ramón admite que otros sí están prohibidos. Para mi, es suficiente. No podemos esperar más de él. De lo cuadrado no haremos jamás un circulo. Pero si él mismo se pone a pensar en esas prohibiciones arbitratias, en neutro, cosa dificil, tal vez llegue a una mejor conclusión. Muchas gentes en este mundo no son felices porque no pueden cambiar su forma de pensar y viven contra viento y mares. Como quiera que sea, Ramón puede hacer hoy día muchas cosas que en Cuba no pudiera hacer. En eso si fue brillante, en la fuga, un movimiento que contradice el resto de su incoherente concierto para sordos.
Creo oportuno recordarle que así es como se manipula y conforma la opinión de las personas a través de los grandes medios. Los Beatales nunca estuvieron prohibidos en Cuba como si lo estuvieron un grupo de intérpretes ya señalados por Ramón. Es cierto que la política de entonces estuvo encaminada a resaltar más lo nacional que lo foráneo pero no llegó a ese extremo.
Ha tocado usted un tema polémico que no es exclusivo de Cuba. El asunto es que este tema escrito desde la isla y dirigido a una determinada “clientela” tiene garantizado el éxito entre ella. Si por demás, como siempre lo digo, se sobredimensionan las cosas empleando la lupa de Galeano entonces el éxito puede estar garantizado. La fórmula como siempre no debe fallar.
Y sí, el fenómeno está influenciado por un número de factores importantes, tal vez no se abordan todos aunque se incluyen otros que aunque pueda que no sean decisivos son “convenientes” enumerar aprovechando el tema para la correspondiente crítica no siempre constructiva. En mi opinión se ha ligado el arroz con pollo, el aserrín y el carapacho de jicotea para fabricar el post. Claro está, mi punto de vista no quiere decir que en este tema y en otros las cosas en el país marchen bien, al contrario, hay mucho que hacer y en eso se trabaja.
Hace unos meses atrás varios de los temas de Calle 13 fueron vetados en República Dominicana porque las autoridades determinaron que el lenguaje empleado en ellos no era edificante. ¿Qué pasó desde el punto de vista informativo? Nada o casi nada ¿Qué hubiera pasado si fuera en Cuba? Bueno ya eso sería harina de otro costal.
Hay un tema que aunque no es musical y que indirectamente tiene que ver con esto desde el punto de vista de cómo se informa y que está en el Hit Parade del momento, que fue promocionado en este propio blog y relacionado con el show montado por un grupo de opositores internos, asalariados de los amos del norte, con la denominada huelga de hambre. Se le dio una cobertera amplia por los principales medios pero fue desmontado por la televisión cubana al exhibir un material donde la principal lider, Marha Beatriz Roque instruía a un vecino para que le comprara ciertos tipos de alimentos que eran los que consumía durante el supuesto ayuno. De eso se ha hablado muy poco por esa gran prensa que “informa”. De la misma manera tampoco se ha divulgado lo suficiente la entrada a palos que la policía española le dio a los manifestantes en días recientes en Madrid. Sin embargo, no se cansaron de dar cobertura a un supuesto ataque que había sufrido la famosa bloguera Yoani por parte de la policía y que ella no pudo demostrar con un examen médico ni con testimonio gráfico.
Remito al "olvidadizo" Ramón al Blog de Silvio Rodríguez, en fecha tan reciente como el 1ro. de Octubre, es decir hoy, donde, pareciera que rebatiendo a Ramón, dice lo siguiente:
Silvio dijo...
Es cierto que The Beatles estuvieron prohibidos en la radio y la televisión cubanas, no "durante décadas", pero sí durante algunos años de la década del 60. No fueron sólo ellos los prohibidos, fue prácticamente toda la música cantada en inglés. Los roqueros e intérpretes pop mucho más, porque esa música se consideraba parte de la “penetración imperialista”.
También es cierto que los que se empataban con un disco de The Beatles los transportaban envueltos en periódicos, para no llamar la atención. Mi hermana tuvo un novio que así lo hacía y gracias a eso yo escuchaba a ese grupo cada vez que salía de pase (aclaro que obligado porque al principio no me gustaban).
Cuando en 1967 me desmovilicé de la FAR y entré a trabajar en el Instituto Cubano de Radiodifusión, había orientaciones escritas al respecto. Y la fobia llegó a extremos de ver compases enemigos en las baladas hechas por cubanos. Algunos músicos cooperaron con esto, en una comisión que revisaba la música que se difundía. Otros éramos considerados sospechosos por tener elementos de rock en lo que hacíamos, o por ser demasiado proclives a las baterías y las guitarras eléctricas (por ej. Sonorama 6 y después el GES). Ya sé que suena absurdo y hasta ridículo, pero es muy cierto que pasó.
A fines de los 60s eso empezó a aflojar y hubo un programa en Radio Ciudad de La Habana que puso algunos temas de The Beatles. Un tiempito después se aprobó hacer “La Orquesta Cubana de Música Moderna”, dirigida por Armando Romeu, lo que significó una distención de aquella rígida política. De esa orquesta salieron Chucho Valdés y su Quinteto de Jazz, núcleo de lo que después sería Irakere.
1 de octubre de 2012 07:40
34. A las 12:07 AM del 30 Sep 2012, LIBORIO LX ó:
Bueno señor Liborio, las calles de Cuba son para quien las usa cuando quiere. Es cierto que cuando se manifiestan las autollamadas "damas de blanco" son muchas menos que cuando lo hacen lo revolucionarios pero eso casi se compensa por la cantidad de periodistas extranjeros que acompañan a estas. Si esas señoras u otros disidentes no son capaces de reunir más gente es porque pasan de ellos, no porque esté prohibido. No me cuente cuentos para dormir señor Liborio, que para saber de algo no es obligatorio ser nacional, lo mismo que para saber de historia no hace falta haberla vivido. En fin, negar que los opositores a la revolución no se pueden manifestar es simplemente mentir, todos estamos hartos de verlos en las televisiones, especialmente en las de mi país. Aquí conocemos mucho mejor lo que piensa y lo que dice la vocera de las "damas de blanco" que el presidente de Cuba.
Hola Fernando:
Te recuerdo que a los Beatles a nivel mundial se les estigmatizó cuando comenzaron a consumir drogas, cantar Revolution y a Lennon en particular por meterse en política, nuestros padres y abuelos hablaban muy mal de quienes dijeron ser más famosos que Jesucristo.
Ademas te recuerdo que existe la sospecha de que a Lennon lo mató la CIA o el FBI por trotskista.
Te creería si dijeras que fuera de las fobias mundiales a Lennon se le prohibió en cuba por trotskista:
"You say you want a revolution
Well, you know
We all want to change the world
You tell me that it's evolution."
Me parece que este artículo es muy interesante, así que gracias por escribirlo. La música de hoy ha sido muy influenciado por la música de las generaciones pasadas. Esta es quizás una de las razones por qué la música está tan mal. Creo que las generaciones mayores que asumir la responsabilidad, pero también creo que los jóvenes de hoy tienen la responsabilidad de promover el cambio dentro de la música también. Dicho esto, creo que se puede abogar por la música que es más inocente, sin perder la calidad de las canciones. En general, creo que este debate es extremadamente interesante.
"La cancion el Temba de la Charanga Habanera en la cual tu ves una "abierta promocion a la prostituccion", realmente es lo exacto contrario. Si hablamo de la misma cancion, el texto dice asì: "me falta mucha edad pero me sobran otras cosas,te quiero conformar pero tú quieres ser mi esposa, y con qué te voy a dar,lo que tú quieres conquistar si es imposible darte lo que tú pides"..."
Yo vengo para decir la misma cosa.. Esa cancion no tiene nada que ver con la protitucion sino con la realidad que los hombres con mas que 30 anos usualmente son mas estable y tiene mas recursos..
Entonces si quieres amor ven conmigo, si quieres cosas materiales buscate un Temba.. no un puro u viejo.. un Temba.. no un extranjero pero un Temba..
Es asi en todo el mundo incluyendo los EEUU
Cuba no necesita ocultar o prohibir la música que tiene letras malas. Creo que si Cuba prohíbe l música la generación va a estar muy enojado. Cuba necesita educar los niños y adolescentes sobre las letras. Cuba necesita hablar con la juventud y les dice que las morales en la música no es bien o verdad. Las letras y las morales son mal pero es solamente letras y no como los juventudes necesitan vivir o actuar. Educación es más importante que prohibir la música.
Es cierto que la música define la cultura, pero cultura cambia con el tiempo. Sí lo artístico y disfrutaron de música poética del pasado, pero que está en el pasado. Hay tantos géneros para elegir que una cultura puede y debe explorar. Cada generación va a cambiar su sociedad lentamente, pero la sociedad necesita defender sus propios valores. Si sólo pudiéramos bailar al mismo tono...
Primero de todo, estoy de acuerdo que la música de un país puede representar la cultura de la gente. Segundo, no creo que es la responsabilidad del gobierno para controlar cual tipo de música los jóvenes pueden escuchar. Sí, el gobierno puede dar el ejemplo y no promover música que tiene malas palabras o ideas que no están éticas. Sin embargo, creo que es muy importante para los padres decidir cual música sus niños pueden escuchar. Cuando los niños llegan a una cierta edad, pueden decidir por si mismos. Necesitan varias libertadas o van a rebelar.
MAGNIFICO, enhorabuena!