¿Epílogo de la Posición Común?
![](/staticarchive/f07f9f64f6eac05d3a4a256ed91b00861938d0e7.jpg)
Eso me explicó el Embajador de la UE en Cuba, Herman Portocarrero,
quien nos recibió tras su último viaje a Europa. Fue una conversación
informal con el objetivo de darnos un pantallazo sobre el nuevo
escenario de las relaciones entre La Habana y Bruselas.
El diplomático asegura que es posible tener una relación normal con
Cuba y que esta surgirá de una negociación bilateral. Solo la
preparación para sentarse a la mesa será de unos 6 meses y conseguir
un acuerdo tardará al menos 1 año y medio más.
Me asegura que el nuevo enfoque de la UE se corresponde con los
cambios y reformas que hay en la isla. Cree que un acuerdo le
permitiría apoyar a Cuba en temas como la seguridad alimentaria, la
modernización económica, impuestos o microcréditos.
Le llama la atención "la libertad de expresión que existe en el campo
económico porque el primer paso siempre es abrir un espacio de debate
y nuestra esperanza es que se abran otros espacios intelectuales para
debatir los asuntos sociales".
Pero mientras se discute, Europa mantendrá la Posición Común. De todas
formas, Portocarrero dice ser optimista y menciona que la UE tiene hoy
buenas relaciones con países con los que la separan fuertes
diferencias en el campo político.
Esta idea me despierta la duda sobre por qué no hay una Posición Común
para naciones como Arabia Saudita, por ejemplo. Me responde que "Cuba
por razones históricas y políticas tiene alta visibilidad y es un país
que siempre destaca".
Pongo cara de no entender la explicación y entonces me cuenta que la
UE funciona en base a un consenso de los Estados miembros y "en varias
capitales europeas, como en EEUU, Cuba es un asunto de política
nacional". Ya comprendo un poco más.
Entre los temas más difíciles para el consenso está el de los DDHH,
"tenemos diferencias pero hay que buscar asuntos donde haya intereses
comunes. Por ejemplo, verlos como un todo, con las libertades públicas
y también los derechos sociales".
![](/staticarchive/8207a176bf129eeba5030fcbaad93014e69f6b90.jpg)
Entre los europeos hay personas interesadas en invertir y habrá más en
base a una reforma económica que abra nuevas posibilidades y dé mayor
seguridad. "Este país va a necesitar proyectos importantes de
infraestructura pública, de energía, etc.", me dice.
Pero hay también una visión geopolítica de Bruselas, "nos importa la
estabilidad de la región caribeña, donde varios países de la UE tienen
intereses, incluso territorios. El interés de todos es que el futuro
de Cuba sea pacífico y que se mantenga la estabilidad".
Agrega que "todo el mundo (en Latinoamérica) está satisfecho de que
hayamos dado este paso" porque Cuba se involucra cada vez más en la
región, con el CELAC es más que obvio. Así el dialogo con La Habana
podría ser también un mensaje para el resto del continente.
Haciendo historia le hago notar una rara coincidencia: cuando EEUU
aprobó la Ley Helms Burton, la UE adoptó la Posición Común e
inmediatamente después La Casa Blanca se comprometió a no sancionar a
las empresas europeas que inviertan en Cuba.
Le digo que en política no hay coincidencias. Se ríe y me responde que
eso puede ser cierto en Cuba pero entre Bruselas y Washington a veces
sí las hay. Me recuerda que la UE se opone a cualquier medida
extraterritorial y así lo expresa en la ONU.
"Nosotros defendemos un modelo de sociedad, no somos un imperio, a
nuestra forma somos idealistas, no pretendemos controlar a nadie sino
compartir nuestras experiencias y aconsejar a la sociedad cubana para
un futuro próspero".
Portocarrero me asegura que a pesar de las graves dificultades
económicas que atraviesa Europa, su modelo de sociedad de bienestar
sigue siendo una tercera opción "que permitiría (a Cuba) salvar los
logros de la Revolución".
ComentariosAñada su comentario
modelo de sociedad de qué ?? Hace falta tener la cara muy dura para decir eso. El estado de bienestar europeo se desmorona, ante el ansia de las élites gobernantes por salvarse a como sea, presionando a los sectores mas pobres o empobreciendo a la clase media. Lo único que le interesa a Cuba, de Europa, es el turismo.
Hola Fernando:
Uno de los comentarios de tu contraparte pienso que es el secreto a voces de las intenciones de los europeos en sus cuestionadas relaciones con Cuba, "Entre los europeos hay personas interesadas en invertir y habrá más en base a una reforma económica que abra nuevas posibilidades y dé mayor seguridad. Este país va a necesitar proyectos importantes de infraestructura pública, de energía, etc.", me dice. El puro interés de negocio se va imponiendo a la fracasada posición común de los países de la UE. Estoy completamente de acuerdo que Cuba debe ser tratada por todos los países del mundo en una relación normal y de respeto mutuo, el bloqueo o embargo norteamericano a sido el mayor fracaso de política internacional que le ha pasado factura a de más de 10 administraciones americanas, desde hace muchísimo tiempo están completamente aislados en el contexto internacional con esa política, aunque es importante señalar que en años anteriores y con una de las administraciones republicanas más de extrema en ese país, los EEUU exportara a Cuba volúmenes considerables de alimentos y otros productos que lo colocaba en el 4 mayor intercambio comercial de la isla. La posición común europea que como señalas fue “casualmente” tomada en época de Aznar y la ley Helms Burton de los americanos, no ha logrado éxito alguno lejos de presionar por inclusiones trajo aislamiento de la UE en los mismos temas que ellos hoy proponen negociar para salir a flote del atolladero, ahora es mucho más claro que empresarios de ambos países la UE por un lado y los empresarios americanos siguen viendo posibilidades importantes de negocios en la depauperada economía Cubana y quieren ser parte del pastel verde Olivo que se está cocinando. Viendo desde fuera la problemática Cubana y por los comentarios del señor Portocarrero que señala como “El interés de todos es que el futuro de Cuba sea pacífico y que se mantenga la estabilidad" y por eso nos sentaremos a “negociar”. Es Raúl y su administración la mejor carta de juego para sus intereses económicos futuros y por eso negociaran con ellos que les aseguran futuros negocios “mutuamente ventajosos”, la sociedad civil y la llamada oposición sigue estando muy distante de representar una fuerza política de peso a la hora de apostar por la Cuba en un futuro a corto plazo, inclusive me atrevo a adelantar que los temas de Derechos humanos o el reconocimiento de la oposición interna como una fuerza política más dentro de Cuba, están desde ya vetados de la mesa de negociación futura, aceptan como cierto que toda la oposición es pagada o financiada por EEUU en su política de apoderarse de Cuba, esos Cubanos honestos de dentro y fuera de Cuba que sostienen diferencias de criterios con el gobierno no merecen ser considerados Cubanos con derechos.
La UE hoy tiene muy poca fuerza moral viendo el estatus quo de la mayoría de los países que ese bloque representa, donde una Alemania va imponiendo y clasificando en interés propio sus relaciones con los otros países del bloque económicamente dependiente, si el señor Portocarrero te comenta que “su modelo de sociedad de bienestar sigue siendo una tercera opción que permitiría (a Cuba) salvar los logros de la Revolución". No se cuáles son a su criterio la primera o la segunda opción, pero hoy la llamada unión europea demuestra que los países de menor desarrollo económico y social dentro de la asociación, siguen estando distante y pagando con creces a sus propios “socios” europeos la oportunidad de compartir políticas macroeconómicas como bloque. Los logros de la revolución de la única forma que pudiesen ser salvados es con un Gobierno interino nacido desde dentro de las fuerzas políticas de la Cuba de hoy y que apueste por la independencia nacional y la soberanía de Cuba como estado independiente, debe enfrentar el desastre económico heredado de +50 años de pésima administración y descapitalización casi total de sus fuerzas productivas, pero debe asegurar la educación y la salud pública como universal y gratuita a sus ciudadanos. Los retos son enormes pero no tengo duda que existen personas capacitadas y optimistas dentro y fuera de Cuba capaces de enfrentar los retos. Como para revertir con el menor daño social posible ese país a una sociedad prospera y que camine por sus propios pies, pero primero que todo debe ser escuchado los otros criterios. Así que nuevamente despenalicemos la discrepancia y entre todos podremos enfrentar la Cuba que se nos avecina.
Livio Delgado
Este es un artículo que aborda con objetividad un tema actual. Sin extremos, pone preguntas y respuestas que permiten al lector llegar a su propio juicio.
Sigue por ahí Ravsberg, a estos temas se debe dedicar un corresponsal de 鶹ҳ en Cuba, a hablar de este tipo de asuntos y con este tipo de aproximación y no a envolverse y emitir juicios en temáticas locales para las que no tiene vivencias históricas, ni un profundo conocimiento de la idiosincrasia de las personas y en las que, además, lo hace de manera sesgada.
Que interesante: dos modelos en bancarrota buscando una aproximación intrascendente.
Fernando, nada resolverán para los de abajo esos acuerdos. Solo les dará más tiempo a un gobierno decadente e ilusiones a un pueblo desesperanzado.
Feliz 2013 a todos.
Delirante leer o escuchar sobre políticas internacionales, sobre este gobierno, el de USA o el de la UE pero ninguno se preocupa por el ciudadano cubano que no puede ni tiene acceso a desarrollarse como individuo, empresario, artista libre; “ …solo nos interesan las inversiones de 200 MM dls…”, podrás leer tamaña estupidez teórica-estratégica para como ha llegado hacerse y es un país desarrollado en la actualidad? Los intereses económicos de las grandes naciones, grupos elites de poder + gobierno cubano nada aportan al cubano común. Distribución de territorios, riquezas, expansión de capitales, en este geo-negocio político el gobierno cubano expone al pueblo a la servidumbre pues sin experiencia, conocimientos, internet y acceso a las libertades económicas y sociales seremos cuanto menos mano de obra barata.
Siempre me llaman la atencion los que no entienden que Cuba, a diferencia de de Arabia Saudita o China, no es un pais que nunca tuvo instituciones democraticas -- y no es que Arabia Saudita o China no deban llegar a tenerlas --, sino un país al que estas les fueron arrebatadas.
Quizas si esto se viera asi fuera mas facil para los que lo explican, y para los que lo preguntan, comprender por que es valida una diferencia de enfoque ente Cuba y países como esos.
Me pregunto si los chilenos o los uruguayos -- por solo poner dos ejemplos --, en la epoca de Picnochet en el primer caso o de la dictadura militar en el segundo, le hubiera parecido logico que alguien, justificando la situacion que vivian, los hubiera comparado con Arabia Saudita o con China.
El señor Portocarrero es europeo. El señor Portocarrero es arrogante, valga la redundancia. ¿Qué se habrán creído de verdad que son la Joya de la Creación?
Dos Notas Curiosas de último Capítulo del 2012:
1. ¿Qué hacer? Si se es deferente para mal con Cuba y no con Arabia ¿qué hacer? ¿aplicar algo similar a Arabia? ¿o ignorar las políticas dictatoriales de los países? ¿se hizo mal bloqueando a Sudáfrica? No es fácil tener una “posición común” en el tema sin pisarnos nuestras propias palabras. Me recuerdo del reciente corte de suministro del petróleo (¿bloqueo?) de Hugo a Paraguay.
2. Ahora resulta que ciertos inquisidores de alma quieren condenar a Fernando porque “no tiene vivencias históricas” de Cuba. Curioso decirlo en un país, donde solo se permiten opiniones autorizadas y de perfil muy estrecho sobre política, no importan la cubanía, el número ni las vivencias históricas de los potenciales y amordazados interlocutores.
Estados Unidos y Europa deben suspender todas las políticas discriminatorias contra el gobierno de Cuba, es el pueblo quien las sufre.
De la misma manera, el gobierno de Cuba debe suspender todas las políticas discriminatorias contra su pueblo.
¿Cuál hace más daño? ¿Contra cuál es menos riesgoso protestar?...me pregunto.
Feliz 2013 a 鶹ҳ, a Fernando, y a todos los lectores. Ojalá tengamos un blog similar DENTRO DE CUBA….con las mismas reglas, ni más ni menos.
An~o y medio para implimentarse.
Bueno,suena como que esperaran a reaccionar una vez que Obama en su segundo periodo tome rumbo.
Pero lean bien. Que es lo quiere el negro, reza el merengue domincano Obama ha repetido que no esta dispuesto a mover ficha a no ser que se respete el derecho de libre expresione, enfasis en el mundo de la oposicion pacifica cubana.
Pienso que aunque en Cuba ciertamente hay que continuar avanzando en el camino del perfeccionamiento de su modelo social y económico, si ese análisis del señor Portocarrero que subordina la posibilidad de mejorar las actuales relaciones de mi país con la UE a "intereses" inversionistas y coincidencias con la política norteamericana, es el mismo que le darán los encargados de buscar una solución, pues les adelanto que mejor no pierdan el tiempo.
A Cuba le sería muy útil mejorar las relaciones con la UE pero se ha demostrado que de ellas ya no depende ni la credibilidad del país en el mundo ni mucho menos su supervivencia.
Lo que más gracia me hace es la desfachatez con la que los europeos (sus élites y sus gobiernos, y buena parte de su población) que siempre se han creído superiores a otros pueblos, pero que tienen las manos manchadas con mucha sangre, con muchas invasiones, muchas torturas, destrucción, espolio, explotación y montones y montones de hipocresía, vayan dando lecciones a otros. A otros, siempre que el amo yanqui quiera, porque con Israel no se atreven a abrir la bocaza, poco tienen que decir de las torturas en Güantánamo, ni tampoco de los "daños colaterales" de su banda armada OTAN. Pero a Cuba se la respeta quieran o no porque su pueblo es un pueblo digno y orgulloso de su independencia.
Señor Ricardo, es increíble su insolencia. Este blog se llama Cartas desde Cuba, el título se ajusta a su contenido. ¿Cómo es posible que usted determine que Fernando no tiene el conocimiento necesario para opinar sobre ciertos temas cubanos? ¿Está usted altamente calificado para juzgar el trabajo de los periodistas? ¿Es usted el único que tiene derecho a decidir si Fernando se ajusta al tema de su artículo semanal? Yo también soy cubano y cada vez que leo estos artículos es como si abriese una ventana y contemplase mi país de origen.
Nadie en este mundo puede tener “vivencias históricas”, nuestras vidas no duran tanto. ¿A caso no podemos opinar de lo que sucedía en los tiempos coloniales porque no tenemos vivencias históricas? En cuanto a la idiosincrasia, creo que ese argumento no tiene fundamento tampoco. Fernando lleva viviendo en Cuba unos cuantos años. Por si fuese poco tiene su familia dentro del país. Creo que hay muy poco que algún cubano le pueda contar a Fernando sobre los cubanos o Cuba. No obstante si la idiosincrasia fuese un requisito para opinar entonces sólo estaríamos restringidos al pueblecito donde crecimos. Y nosotros los cubanos, tenemos opiniones sobre casi todos los temas y países en este mundo maravilloso. Por favor contribuya al tema y deje juzgar si Fernando puede o no, emitir juicios sobre ciertos temas.
Fernando, imagino que muchos le agradecemos sus artículos sobre Cuba. Espero que el próximo año nos siga deleitando con ellos semanalmente. Saludos cordiales a todos los lectores y Fernando. Deseándoles un feliz y próspero año nuevo.
Bien por Cuba o por la UE? bueeeeeeee ya es tiempo que Cuba sea mas abierta, bien por ellos.
El resto del mundo debia tener una posicion comun que sancionara a esos paises que tienen carceles secretas, que torturan, que apalean salvajemente a quienes protestan porque les quitan -precisamente- ese estado de bienestar. Que pueden dar lecciones de moral quienes bombardean paises salvajemente para asegurar el petroleo mientras que no tocan ni con el petalo de una flor a aquellos gobiernos tiranicos que les aseguran su petroleo por dolar (Arabia Saudita, bien dicho, Bahrein). Ellos comercian con la muerte en el Mundo pobre vendiendo armas a todas las partes, ellos estan acabando con el Mundo con su contaminacion y no aceptan limites en este sentido. Si esa infame posicion comun existe (que no es ni propia, ni es comun) es porque la Union Europea sufre de enanismo politico y tambien de una gran dependencia... casi todas las empresas que dejan dinero en el viejo continente tienen capital usamericano o son de por si usamericanas, todas ellas muy sumisas no venden cosas a Cuba por temor a la represalia del tio Sam. Y Cuba, bueno, pues que se vire para A Latina que de ahi somos, que incremente los lazos con la India, Brasil, Rusia, China, Venezuela y Africa del Sur y otros en Africa que nos quieren y respetan... son increibles las cosas que puede lograrse con la colaboracion Sur Sur... Feliz Anho Nuevo
Ya está en España,Angel Carromero, condenado en Cuba pero fue "enviado" a su país,lo que no ha sucedido con otros condenados de otros paises que no han tenido la misma suerte y siguen en las carceles cubanas cumpliendo sus condenas,la historia sobre Cuba y España y quizas tambien con la Union Europea es como "te odio mi amor", se dicen y se dicen pero se necesitan, en la prensa cubana no cesa las informaciones criticando a España ó EU,pero le conviene a los dueños de la isla que más y más cubanos se hagan cuidadanos españoles,que ya suman cientos, en los animados del Elpidio Valdez riculizan a los españoles y en otros creados por la dictadura, pero el gobierno en turno en España, se hacen los ciegos y sordos por que es el comercio lo primordial,osea con los Castros en el trono del poder cubano este jueguito seguirá coqueteando en ambos lados.Quisiera desearles a todos un feliz fin de año 2012,y un comienzo 2013 con firmeza y metas por cumplir con alta dosis de SALUD Y FE para lograrlas,antes que Fernando se valla a casa de algun amigo y "deje" por un momento su pasion por el periodismo ,recordando que en su momento fue mi deseo que para el 2011 no estuviera más los faraones Castros y sus secuases y no sucedió,aunque este que comenzará trae circunstancias que nos acerca más a esa necesidad de que los cubanos nos libremos de esa maldicion y podamos pensar en la prosperidad y no en el pasado de alla por el 1959,de ese joven que escribio estar solo acá en EUA y sentirse triste,que ya después de mucho tiempo ,como Ed ,nadie este solo y triste,que encuentre a alguien a quien abrazar y sentir alegría y esperanza por un mundo mejor,a celebrar todos y nos vemos acá,en CARTAS DESDE CUBA en el 2013,gracias.
Los cubanos de a pie -- con computadora y acceso a internet -- que no quieren "nada" con los paises con los que el regimen castrista esta loco por tener relaciones, y a los que todos quieren darse un viajecito, me recuerdan a aquel Fidel Castro que dijo una vez: "del imperio ni una aspirina".
Feliz 2013 a todos y veamos si es verdad -- cuanta falta le hace a Cuba -- lo que algunos misticos dicen sobre un cambio de era.
Portocarrero primero dice: "Cuba por razones históricas y políticas tiene alta visibilidad y es un país que siempre destaca". Luego va en dirección contraria: La Habana "quiere tener una relación normal con Europa que le dé un reconocimiento internacional que ahora no tiene". Y, por último, vuelve a torcer el rumbo: "todo el mundo (en Latinoamérica) está satisfecho de que hayamos dado este paso"
Mirando la foto que acompaña el post, donde hay una copa, me pregunto qué brebaje tomaba ese señor.
En fin, ni la UE ni USA ya están para darse los lujitos que antes se daban. Por ejemplo, en una década de este siglo, el comercio de América Latina con Estados Unidos pasó de poco más de un 60 a un 30 %, según datos de la CEPAL, y eso que AL no deja de crecer con resultados impresionantes.
Hasta el socio histórico, Japón, les reniega, y cada vez se vincula más con China.
América Latina bosteza en las cumbres Iberoamericanas: España y Portugal han sido malas puertas de Europa, y lo mismo pasa en la OEA: se crea la CELAC sin Estados Unidos ni Canadá.
Quiero decir, lo que le preocupa a esta gente no es Cuba, sino justamente el alto reconocimiento que tiene en América Latina, donde ellos van en bancarrota. Que sigan en la bobería y los jueguitos políticos para que vean dónde parará su “estado de bienestar”
Como alguien puede, y esperar que se le tome seriamente, escribir que USA o la UE pueden estar deseosos de normalizar sus relaciones con el regimen castrista -- que todos sabemos que tiene una preocupacion terrible con lo que puede implicar un desenlace negativo del estado de salud de Chavez que es el que los mantiene a flote -- pues esta relacion es la que les salvaria el estado de bienestar. Por favor!!
Y de nuevo, en otro comentario lo escribí pero no ha sido publicado, esperemos que el 2013 sea un feliz año para todos.
Se que estoy "fuera de fase" pues este post se publico "el año pasado" y posiblmente nadie lea esto que ahora estoy escribiendo, pero no puedo dejar de referirme al comentario que hace alguien sobre las opiniones "bien argumentadas, sensatas y coherentes" aparecidas en Cubadebate.
Y es que sin dudas las opiniones que se publican en Cubadebate seran siempre -- vistas desde el "prisma revolucionario" -- "bien argumentadas, sensatas y coherentes", pues sino cumplen esos "parametros"... sencillamente nos se publican.