Como si se tratara de una ley de tránsito veneciana, en Cuba las críticas políticas deben circular siempre por "los canales correspondientes", de lo contrario pueden ser tomadas como malintencionadas e incluso contrarrevolucionarias.
Eso sí, canales no faltan, desde los Comités de Defensa de la Revolución, la rendición de cuentas del delegado, las reuniones del Partido y la Juventud, de la Federación de Mujeres, de los sindicatos, de la asociación de estudiantes, asambleas de producción, etc.
Todos los cubanos tienen por lo menos un "canal correspondiente" a través del cual opinar sobre los temas más diversos. Las cosas se complican cuando la critica hay que hacerla a través del funcionario criticado o de algún amigo suyo.
Y es difícil porque los canales siempre terminan uniéndose. En un centro de trabajo, por ejemplo, da igual usar el canal partidario, el sindical o el administrativo, porque al final todos terminan tomando café en la dirección de la empresa.
Lea el resto de esta entrada
Evidentemente los disidentes cubanos no son gente rencorosa, acaban de reunirse con el jefe diplomático de EE.UU., Jonathan Farrar, a pesar de que este los "despellejó" en los cables secretos que envió al Departamento de Estado.
El diplomático no venía solo, lo acompañó Roberta Jacobson, subsecretaria de asuntos hemisféricos del Departamento de Estado, quien llegó a Cuba al frente de la delegación que discutiría el desarrollo de los acuerdos migratorios.
Pero, por lo que cuentan, lo menos que hizo Roberta fue hablar de migración. Se reunió con la mayor parte de los disidentes, incluyendo a líderes de grupos, independientes, las Damas de Blanco y la Comisión de Derechos Humanos.
El encuentro se desarrolló en la sede diplomática de EE.UU. en La Habana y le dio la oportunidad a la Cancillería cubana de emitir un comunicado en el que se vuelve a acusar a la Casa Blanca de ser la "madre" de los grupos opositores.
Pero todo esto podría no ser más que fuegos de artificio para mantener tranquilas a las graderías de Miami mientras se negocia un asunto de primer orden para Washington, la liberación del estadounidense Alain Gross, preso en Cuba desde hace un año.
Lea el resto de esta entrada
Ella es Nelly López, una madre destruida por la muerte de su hijo, Fernando Comas, paciente del hospital psiquiátrico de La Habana. Lleva un año esperando una explicación oficial pero solo recibe los más espantosos rumores.
Con la voz entrecortada por el llanto nos cuenta que vive en la incertidumbre, dice que ha preguntado a todos pero nadie le da una respuesta sobre la muerte de ese hijo, enfermo mental desde niño y "que era lo que más quería".
Busca la verdad por cruel que sea y es deber de las autoridades informarle sobre el crimen y las medidas legales tomadas contra los asesinos. Sin embargo, tiene ya 78 años y lo más probable es que muera con la duda clavada en el pecho.
Lea el resto de esta entrada
Hacer una síntesis de lo acontecido en Cuba en el 2010 no es una tarea fácil, son tantas cosas que la realidad resulta inabarcable en un solo post. Trataré de separar la paja del trigo, los hechos del discurso y los deseos de los resultados.
Siguiendo esa línea tal vez lo más destacado sea el tema de los Derechos Humanos. Empezamos el año con la disidencia concentrada en el tema de los presos políticos y la muerte de uno de ellos en una huelga de hambre.
Inmediatamente después se inicia otra huelga reclamando la liberación de 26 presos enfermos. Raúl Castro da un viraje total, dialoga con la Iglesia Católica y acepta liberar a los 52 prisioneros de conciencia condenados en el 2003.
Lea el resto de esta entrada