鶹ҳ

« Anterior | Principal | Próxima »

Lo que nunca ocurrió

Fernando Ravsberg | 2011-02-03, 15:42

Asistentes al debate de la revista Temas. (Foto: Raquel Pérez)

Estuve en un nuevo debate de la revista Temas, esta vez sobre cómo se proyecta la imagen de Cuba en la prensa extranjera. Fue interesante pero, como ya saben, el director del evento nos tiene terminantemente prohibido que contemos lo ocurrido.

Es una lástima, habrá que esperar hasta que ellos lo transcriban, lo revisen, se lo entreguen a los miembros del panel para volverlo a revisar y finalmente lo publiquen. Así que pasará algún tiempo antes de que exista una versión oficial del debate.

Cumpliré mi palabra de no contar lo que ocurrió -de lo contrario me impedirían entrar a los próximos debates- pero puedo hablar de lo que no pasó porque Temas nunca me prohibió divulgar las cosas que no sucedieron.

Por ejemplo, los 3 panelistas de la prensa nacional no hablaron en ningún momento de paz ni de entendimiento. Al día siguiente un joven colega cubano sintetizó el debate en Facebook diciendo que fue un viaje al Moscú de Stalin.

Pero la mayoría de los periodistas nacionales que estaban en el público no se lanzaron a mordernos la yugular. Muy por el contrario, en sus intervenciones rechazaron la crítica estéril y apostaron más por la autocritica mejoradora.

Tampoco se produjo la participación de la prensa extranjera, ninguno de los periodistas que estuvimos allí hablamos a pesar de las insistentes invitaciones del director de Temas. La única excepción fue la de una periodista invitada al panel.

Al final nos encontramos fuera del local y conversamos relajadamente periodistas de Cuba, de Miami y extranjeros. Allí coincidimos en casi todo y nadie repitió aquello de que estamos en trincheras ideológicas opuestas e irreconciliables.

A pesar de que no era el "canal correspondiente", fue en la calle cuando todos dimos nuestras opiniones. Y no importa mucho si actuamos así por irreverencia o por cautela porque ambas son cualidades importantes entre los periodistas.

Allí, en ese debate callejero, un colega residente en Miami nos mostró un artículo en el que el editor del periódico más importante de esa ciudad cedió públicamente a la presión de un grupo de manifestantes anticastristas.

Fue a raíz de un anuncio pidiendo la libertad de los 5 agentes de Cuba presos en EE.UU. A pesar de que fue pagado por cubanos residentes en Miami, en su mea culpa, el editor lo calificó de "provocativo e insultante para esta comunidad".

Es que ese periódico anda como gato escaldado. Hace algunos años pretendieron hacer una cobertura más objetiva de Cuba pero chocaron con una campaña de boicot y sabotaje que los devolvió rápidamente a la senda de lo "políticamente correcto".

En 2010, un colega que trabajaba en ese mismo medio escribió en su blog que "en Miami la labor de informar a la población se limita a un ejercicio en apariencia compasivo: se dice sólo lo que ésta quiere escuchar, ver y leer. Tal tarea es propia de adulones y no de periodistas".

Ciertamente, en ambas orillas del estrecho de Florida se ha desarrollado un periodismo "adulón" que complace a algunos políticos pero que poco aporta a una nación que necesita desesperadamente mirarse en un espejo que la refleje tal y como es.

Y no es que falten periodistas capaces de tal empresa. Las certeras autocriticas de los colegas cubanos que participaron desde el público en el "debate" nos demostró que sobra capacidad profesional y de análisis para emprender otro camino.

Ese periodismo está latente y sus destellos se perciben apenas los cubanos escapan de la influencia de sus editores y directores, sea porque trabajan en medios alejados de la confrontación política o porque crean sus propios espacios en Internet.

La nación lleva décadas recibiendo panfletos que anuncian imperios al borde del abismo y la hora final de la Revolución. Sus mensajes tienen ya tan poca credibilidad que los disparos que se cruzan son como salvas que solo producen un poco de ruido y humo.

Los cubanos saben la prensa que tienen y creo que también se imaginan la que tendrían si el otro extremo controlara los medios. Deben decidir entre construir algo diferente o resignarse a vivir entre debates secretos, medias verdades y mentiras enteras.

ComentariosAñada su comentario

  • 1. A las 04:37 PM del 03 Feb 2011, lazaro ó:

    Fernando,,,,,,,le aconsejo que se de una vuelta por el Herald en Miami,,,,solo tienen a 10 personas corriendo el periodico completo.......eso quiere decir que no se pueden dar el lujo de enfadar a quienes lo compran.

    Saludos. ah,,,,,,,,,,,,muy flojo el escrito eh.!

  • 2. A las 04:46 PM del 03 Feb 2011, SINAVOY ó:

    Como siempre MUY BUENO....

  • 3. A las 05:31 PM del 03 Feb 2011, javier ó:

    No sé cómo haces para cada jueves traernos un tema bien candente pero a la vez bien real. El que te escribí no es un anticastrista, ni un comunista radical apoyo a la revolución pero estoy consciente que el sol también tiene manchas. Este es un tema bastante delicado y estoy seguro que lo que publica el Granma no es la real opinión de muchos de sus periodistas y editores pero el que se atreva a cambiar esa política editorial sufre las consecuencias. El mejor ejemplo esta en Esteban Morales quien se atrevió a pedir una explicación, se atrevió a decir lo que todo el mundo pensaba pero no decía, que en este país hay personas enriqueciéndose pensando en una cuba pos revolución, personas que hoy mismo hacen el llamado al sacrificio y al ahorro, y que esas personas hacen más daño que los propios disidentes. Eso mi amigo le costó su posición privilegiada en las mesas redondas, su condición de militante del partido y quien sabe cuántas cosas más. Eso le pasa a los que se atreven a desafiar una ley que no está escrita pero si vigente: no se puede desafiar al poderoso departamento ideológico del comité central del partido que con el tema de no hacerle el juego al enemigo tapan los errores que uno tras otro comenten muchos dirigentes de este país y que son intocables. Te agradezco por este blog que como siempre te digo trata la verdadera realidad cubana, y los que te acusan de porque no existe un Cartas desde Haití son los mismos que les conviene esconder la realidad cubana, esconder la pésima gestión que han sumido al pueblo en un bloqueo interno que nada tiene que ver con el bloqueo yanqui que es una realidad pero no la única causa del desastre económico por el que pasamos hoy. Sigue entregándonos la realidad cubana y te seguiremos apoyando. Por último fernando solo deseo informarte que cuesta mucho trabajo publicar algún comentario pues te dice que hay error pero no la causa por lo que hay que hacer varios intento para lograr publicarlo, un saludo.

  • 4. A las 06:00 PM del 03 Feb 2011, Juansinnada ó:

    En nuestra Cuba la censura y/o autocensura es tan grande que realmente se le debería de cambiar el nombre a lo que llaman prensa por presa.En ella no hay diferencia entre lo negro y lo blanco,entre el dia y la noche,entre lo real e irreal.Todo lo que dicen y hacen los dirigentes del pais y los revolucionarios es correcto,nunca se equivocan,todo lo que hacen los no revolucionarios es incorrecto,siempre se equivocan;todas las obras de la revolución y sus amigos son buenas,todas las obras del enemigo son malas.Si hay un asesinato en la Conchinchina es noticia,si es en La Habana u otra zona de Cuba no es noticia.Yo recuerdo hace unos años hubo una epidemia de Dengue en Santiago de Cuba y a los médicos se nos queria mantener como secreto de estado.¿Para qué más?

  • 5. A las 06:14 PM del 03 Feb 2011, JOttawa ó:

    Muy bueno el escrito de Javier. Ya hace mucho tiempo me percate en Miami del cuento del anti-castrismo, es un negocio redondo, a mucha de esa gente no le interesa que se caigan los Castros pues con eso se les caeria el negocio. Se ha creado en ambos lados del estrecho de la Florida una dependencia de que las cosas sigan como hasta ahora pues cualquier cambio perjudicara a los poderosos tanto en La Habana como en Miami. Por eso mis esperanzas de cambios en Cuba son practicamente cero. Es una pena que para tantos cubanos la pesadilla continua sin que se vea la luz al final del tunel.

  • 6. A las 06:47 PM del 03 Feb 2011, piruli ó:

    Hola Fernando,

    Considero que lamentablemente gran parte de la prensa en todas partes SI esta manipulada, ya sea por gobiernos o por los mismos consumidores(entiendase, el poderoso caballero, Don dinero). Aqui ya se han mencionado dos de los casos mas evidentes(Granma y Miami Herald)
    De el Granma, ni hablar, y el Herald, en mi opinion lo corona el desprestigio. En fin..que una vez mas con el tema de los cubanos estamos embarcados(Por suerte la 鶹ҳ :D ).
    En lo que el uno nos miente poniendo tapaderas, dando un solo lado de la historia, publicando selectivamente para manipular las opiniones del pueblo, el otro le rinde pleitesia al grueso de sus clientes(no lectores).
    En mas de una ocasion el Herald ha mentido abierta y descaradamente publicando historias que jamas sucedieron(entre ellas, la supuesta "traicion" de Gerardo Hernandez al gobierno cubano). Incluso citan fuentes y hasta ponen palabras en la boca de la gente.
    Esto no es mas que dulce para los oidos de los octogenarios que se dan cita en el Versailles a tomar cafe cubano, fumar tabaco y leer El periodico. Los mismos octogenarios que salieron desesperados insultados cuando El Concierto por la Paz en Cuba, que entretuvo a millones de cubanos, pero que era "apoyar al comunismo". Como mediocres al fin, tienen que poner en una balanza que es mas importante...la objetividad o el bolsillo. Ya deben estarselas viendo grises pensando en cuando esta generacion de "abuelitos" se vaya desapareciendo por causas naturales.
    La prensa televisiva es identica, el 23 es la misma cosa. Cuando pasa algo con Cuba, lo primero que hacen es llevar a Mario Vallejo al versailles a entrevistar a los mismos personajes.
    A ninguno de los dos se les ocurre entrevistar a las generaciones mas jovenes, ir a un college pues estan claros que podrian tener respuestas que no les conviene a sus bolsillos.

    Una vez mas siento que los cubanos estamos condenados a seguir leyendo entre lineas, buscando las verdades a las malas y siempre teniendo aquel "deje" de que "y si no es asi?". Las dos caras de la moneda estan sucias. Lo unico que puede solucionarlo es una limpieza genaracional.

  • 7. A las 07:23 PM del 03 Feb 2011, elrevolucionario ó:

    Hay Fernando, la cosa no es tan fácil como imaginas. Recuerda que Cuba no es cualquier país, los EEUU dan lo que no tienen por derrocar a la Revolución y adueñarse de este territorio.
    Nos pintas como personas que no queremos cambiar, pero todo tiene una línea, ¿acaso puedes escribir lo que quieras en 鶹ҳ? sabes que no, "tenemos una política editorial" que debes cumplir, te puedes meter sutilmente en algunos temas que no es la "línea de 鶹ҳ" pero de ahí a que escribas a tus antojos va un largo trecho.
    ¿Por qué quieres para otros lo que a ti no te dejan hacer?

  • 8. A las 07:47 PM del 03 Feb 2011, JOttawa ó:

    Aqui va otra historia mu reciente del porque no creo en los cambios que se anuncian ahora en Cuba se materializaran. Hace unos dias hice un comentario en el sitio cubadebate donde decia que en estos cambios actuales del modelo cubano se ha ignorado a los millones de cubanos que vivimos fuera de Cuba y que podriamos jugar un papel importate en la revitalizacion de la economia dado el nivel economico del que gozamos. Les dije bien claro que yo no tengo nada que ver con la mafia de Miami. Sabes que paso con mi comentario? Fue censurado! A buen entendedor pocas palabras.

  • 9. A las 08:43 PM del 03 Feb 2011, Ernesto ó:

    Cierto lo que se dice en esta entrada pero igual un poco flojo, en parte por lo mismo, la cerrazón y control que hay en la opinión pública cubana que ni los periodistas extranjeros pueden comentar una reunión sobre periodismo, una verguenza total. Como siempre es peor noticia el hecho de que no dejen dar a conocer las cosas que las mismas cosas que se hubieran dado a conocer si no censuraran tanto.
    De todas maneras yo esperaba algo más picante, aunque no pasa en Cuba, la revolución popular en el mundo arabe hubiera sido un tema interesante. Por ejemplo, el trato de europa y EEUU con los dictadores arabes, muy pocos en Europa llamaba dictadores a esos supuestos presidentes con tres décadas en el poder. Pudiera ser interesante comparar los millones o billones que reciben solo por hacer el papel de títeres pro-israelies y pro-americanos, los millones que reciben en armas y en equipos antimotines. La corrupción generalizada que poca parte del dinero llegaba al pueblo. Egipto, un país con un canal de tráfico internacional, con decenas de millones de turistas al año, industrias importantes, ningún bloqueo financiero ni económico y aun así con millones de personas en la pobreza. Cuando los líderes occidentales 'democráticos' se reunían con Mubarak nadie le exigía liberar presos, nadie le decía que dejara de aplicar torturas y persecusión a opositores. En la prensa, 鶹ҳ incluída, no había tantos titulares como los que hay cuando Chavez 'amenaza' con cerrar o cierra un canal por insitar al golpe de estado. Puro engaño masivo, pura desinformación a favor de los intereses de los poderosos.

  • 10. A las 08:58 PM del 03 Feb 2011, Fernando Ravsberg Author Profile Page ó:

    Estimado “elrevolucionario”, comprendo que el “ladrón piense que todos son de su misma condición” pero te aseguro que en la 鶹ҳ existe un respeto profesional y una libertad editorial que te sorprendería. Tal vez por eso tenemos el prestigio y el número de lectores que tenemos. Un abrazo, Fernando.

  • 11. A las 09:18 PM del 03 Feb 2011, Pablo ó:

    Hola Fernando,
    Me parece que aqui no cabe la comparacion entre la parcialidad de la prensa escrita de Miami y la de La Habana. El periodismo en el mundo capitalista es un negocio y por supuesto que se enfoca en los inereses de sus lectores. Quien va a comprar el Miami Herald si este publicara las noticias de Alaska. Lean El Pais y veran la influencia de noticias de España.
    En las democracias, los periodicos tambien se cuidan de dar noticias equivocadas o viciosas, pues perderian prestigio y credibilidad. Existe la competencia y el lector tiene la posibilidad de leer otros medios y comparar. Me recuerdo cuando alguien en el Miami Herald comparo a los cubanos con Chihuahuas, y en ese momento perdieron miles de subscripciones. Muchos se pasaron al Diario de las Americas.
    En Cuba no tienes otra opcion, o te crees las noticias del Granma y sus satellites (trabajadores, etc), o nada. Y como buen vocero del Gobierno, las noticias que publica responden a sus intereses y no lo que le interesa leer al pueblo. Las noticias en el Granma son basicamente de dos tipos: primero, las noticias alentadoras de las cosas que marchan bien en Cuba, y el apoyo internacional del regimen. Segundo, las noticias de las cosas que marchan mal en el mundo exterior (capitalismo cruel y brutal). La mayoria son ciertas, pero no te publican lo malo de Cuba, las criticas internacionales al gobierno y lo bueno del exterior. De esta forma penetran la mente del pueblo guiandolos al conformismo de aceptar su realidad. Como decia un amigo, lo malo no es que los cubanos de adentro esten jodidos, sino que ni siquiera saben lo jodidos que estan.
    Muy bueno este blog, siempre leo el articulo y la mayoria de los comentarios.

  • 12. A las 09:31 PM del 03 Feb 2011, Alberto ó:

    Nunca habia escrito un comentario en periodico alguno , y si hoy lo hago es porque este lugar del Sr Fernando a sido el mas serio,objetivo e imparcial sobre temas de actualidad cubana que he leido.Yo vivo en EEUU y cuando se habla de Cuba, incluso en periodicos respetables como The Washington Post o The New York Time ,decididamente sientes inclinada la balanza hacia quien paga.Otras publicaciones tan , pero tan burdas como El Nuevo Herald son descaradamente manipuladas con mal gusto. De El Granma que decir, la misma estrategia que su contrapartida miamense.Es por eso que doy gracia a la 鶹ҳ y personalmente alSr Fernando por su labor.La cual de hecho la puede hacer asi, en tierra de nadie.Como parado en la cerca que divide las dos fronteras de la Base de Guantanamo

  • 13. A las 09:41 PM del 03 Feb 2011, Digo ó:


    "Ahora estoy almorzando con [el dueño del canal 41, Omar] Romay, debo hablar con él para saber qué puedo decir y hasta dónde puedo decir."
    Son palabras recientes para El Nuevo Herald de Carlos Otero, presentador en programas de la TV cubana que hace más de tres años estando en Canadá abandonó un contrato entre la TV cubana y la canadiense para asilarse, claro que sin que faltaran sus acusaciones contra la revolución cubana, el pasaporte imprescindible para que lo aceptaran en Miami.
    Ahora parece que su programa en el canal 41 está en peligro, ya Carlos Otero no sale al aire, y no sabe qué le va a pasar.
    Sus motivos para desertar hace tres años: Quería hacer lo que él deseaba sin la interferencia de las instituciones cubanas.
    Ahora pide permiso a sus dueños hasta para saber qué le dejan decir.
    Es lamentable.

  • 14. A las 09:52 PM del 03 Feb 2011, Fernando Ravsberg Author Profile Page ó:

    Estimado Pablo, en primer lugar gracias por tus elogios al blog. Pero no puedo estar de acuerdo contigo respecto a tus criterios sobre la ética y la misión periodística, debe ser porque yo veo el periodismo más como un servicio público que como un negocio. Es una paradoja que después termines tu opinión con esas palabras hacia tus compatriotas de dentro de Cuba. Un abrazo, Fernando.

  • 15. A las 10:18 PM del 03 Feb 2011, Digo ó:

    Fernando núm. 10. Admiro en Fernando su profesionalidad y su valentía al plantear en este blog virtudes y defectos de cualquier lado que estén, lo considero sincero. A veces he disentido de algunos de sus planteamientos y lo he hecho saber, y ha publicado esos comentarios.

    Pero leo en 鶹ҳ otras noticias, de Cuba y de todo el mundo, y realmente el balance que aprecio es un énfasis tendencioso para defender el orden global existente, que beneficia a los países ricos y desarrollados en detrimento de los pobres. Es un mensaje sutil, más refinado, nada que ver con la chabacanería y desfachatez de El Nuevo Herald y compinches.

    Claro que si la libertad editorial de la 鶹ҳ que menciona Fernando es como la de Top Gear denigrando al pueblo mexicano entonces le doy la razón.

  • 16. A las 10:56 PM del 03 Feb 2011, Guillermo Sambra ó:

    El miami Herald puede ser el mas poderoso de su tendencia pero hay mas periodicos de otras tendencias, incluso hasta programas de radio procastrista en Miami.
    En Cuba no hay margen para que exista otra tendencia, aunque circule mas de un periodico todos trabajan a favor de los gobernantes, del unico partido politico autoungido para “dirigir” al pais.
    Se puede ser extremista en una democracia donde puedes decir hasta alma mia del gobierno pero no se puede imprimir una sola hoja de material antigubernamental en una dictadura. En eso hay una gran diferencia entre las dos orillas.

  • 17. A las 01:29 AM del 04 Feb 2011, alfonso ó:

    el lector promedio cubanos solo lee Granma, decime que otras opciones hay? De este lado esta El Maiami Herald el lector promedio si se hastia de leerlo solo le basta prender su pc y leer todos los periodicos del mundo, no te parece Fernando que tu escrito en este punto es absurdo y sin sentido? Dictadura es dictadura, democracia es democracia y si yo estoy hastiado del capitalismo leo Granma y ya nada ha pasado, decime lo mismo puede hacer tu vecino cubano?

  • 18. A las 01:32 AM del 04 Feb 2011, manuel ó:

    Estoy perplejo, Ustedes se atreven a comparar a 鶹ҳ con Granma, pero yo estoy leyendo palabra por palabra como ustedes critican a bbc, que mejor evidencia puede existir?, estoy leyendo palabra por palabra como ustedes defienden al socialismo y sus pobres mientras atacan al capitalismo, eso no les da una pista de lo que equivocado que estan? SI en Cuba eso pasa, no estaríamos hablando del tema.

  • 19. A las 02:48 AM del 04 Feb 2011, Jesus ó:

    Mas alla de la linea editorial y mas alla de las presiones que pueda recibir el Nuevo Herald es muchisimo mas pluralista que cualquiera de los medios de prensa que existen en Cuba y ejemplos le al que siga sus articulos de opinion, que van desde los que desearian una impensable invasion norteamericana a Cuba hasta los que piden el levantamiento irrestricto y sin condiciones del embargo, y desde los que defienden a Posada Carriles, hasta los que lo llaman terrorista.
    Pero la diferencia entre el Nuevo Herald y un medio de prensa cubano, por poner un ejemplo, es la publicacion de ese anuncio que fue posteriormente retirado; no es posible siquiera imaginarse que algo similar pidiendo, por ejemplo, la libertad de los 11 presos de la Primavera Negra que aun están encarcelados, por no aceptar la deportacion, hubiera salido siquiera en el mas humilde de los periodicos provinciales y de haber pasado no le hubieran bastado al director para salvarse ni un millon de disculpas.
    Por cierto, el N. Herald da la posibilidad de un foro -- que permite comentar las noticias y articulos -- donde parecer opiniones, algunas de ellas originadas en Cuba, que van desde la defensa mas extremas de la "revolucion" hasta los ataques mas virulentos contra todo lo que les huela a comunista al "fino olfato" del autor del comentario, incluyendo en esta hasta "categoria idelogica" hasta al mismisimo Presidente Obama.

  • 20. A las 04:42 AM del 04 Feb 2011, francisco ó:

    Hola Fernando:

    El burocratismo es un mal en la sociedad cubana y permea el periodismo, sin embargo tú no puedes generalizar la actitud de la 鶹ҳ --excepcional-- a toda la prensa mundial para desear que eso cambie de la noche a la mañana.

    Si en Cuba se refuerza esa actitud de desconfianza y control es por culpa de la mayoría de la prensa mundial, comenzando por PRISA-el país, que sustentan esas campañas y crean hasta periodistas y premios sajarov, perdonavidas aspirantes al nobel de la paz.

    Desde luego, no estoy de acuerdo con ese control, pero lo comprendo.

    Creo que esos controles son mundiales y son peores en lugares donde la prensa funciona como en Miami. No es consuelo, es una descripción.

    Ya se ha comentado lo que viven los periodistas de por acá, México, pero para no alejarme del tema sé de uno que viajó a Cuba y volvió al trabajo ingenuamente con una playera en apoyo a los cinco y fue despedido por eso de un diario ligado a la televisora más poderosa de este país azteca.

    Y qué decir de las coberturas, ni en 鶹ҳ aparece la represión que sufrieron unos activistas durante un homenaje presidencial al recién fallecido obispo Samuel Ruiz de Chiapas. Si los medios mexicanos no lo publican, quizás sea comprensible que tampoco se entere el corresponsal de 鶹ҳ. Quizás.

    Y qué decir del escándalo con Top Gear en todos los medios mexicanos, y todo porque las clases medias y altas se sienten ofendidas por lo que ellos cotidianamente dicen de los pobres de México. Pero es un buen entretenimiento, Un amigo le llama la guerra de los assholes.

    Pero en la prensa mundial reproducen con lupa todo lo negativo que puede tener Cuba, es otro buen entretenimiento.

    Por supuesto, creo que la prensa en Cuba debe cambiar, pero esa es otra lucha del pueblo cubano y de sus periodistas, no serán la SINA ni Miami ni la fascista Unión Europea quienes den lecciones de democracia, derechos humanos ni libertad de prensa.

    Saludos.

  • 21. A las 04:53 AM del 04 Feb 2011, Pablo ó:

    En referencia al post 11 y 14.
    Mis excusas Fernando si tu o algún otro periodista se sitio aludido en referencia a la ética y misión periodística. Ese no es mi punto. Yo no estoy cuestionando la ética de ningún periodista. Pienso que tú tratas de hacer un periodismo balanceado, tratando de publicar hechos aunque a veces se te escapan opiniones que crean controversia. Quizás es a propósito para crear el debate. Pero todos los periodistas no tienen la posibilidad de trabajar para cadenas universales como la 鶹ҳ o CNN.
    Desgraciadamente la labor periodística en algunos casos obedece a factores ajenos a la ética y misión del profesional. Tu mismo planteas en tu articulo de que un periódico en Miami se “…devolvió rápidamente a lo políticamente correcto” tras una campaña de boicot y sabotaje. También te haces eco de una opinión hacia tus colegas de que la tarea de esos periodistas “…es propia de adulones y no de periodistas”. Y por supuesto en Cuba que la prensa publica lo que le dejan publicar y lo que le orientan publicar. En la mayor parte de los casos no creo que depende de la integridad del periodista, sino que las circunstancias lo obligan. O se ajustan, o salen del negocio.
    Si leemos El Nuevo Herald y el Miami Herald que son básicamente el mismo periódico, uno en español y otro en ingles, no tienen las mismas noticias, porque van dirigidos a un público diferente. Lo mismo sucede con el Granma y el Granma Internacional.
    Hasta el otro día yo fui uno de los j… que no sabia la envergadura de esa situación. Cuando salí de Cuba me pase 3 meses con la boca abierta. Te das cuenta entonces de la magnitud del adoctrinamiento político que has sufrido y de la falta de libertades individuales que tenias. Hay que vivirlo para entenderlo. Parafraseando a Calixto: Parte el Alma.
    Fernando, me parece buena idea que tengas tus reglas en este post, pues sirven para mantenerlo concreto, objetivo, respetuoso y sin caer en la censura.

  • 22. A las 09:12 AM del 04 Feb 2011, Ramón el hijo del tabaquero ó:

    PARTE !
    Artículo apto para los que les gusta ver a Cuba siempre en ojo de la mira. Solamente repasar algunas opiniones y es como si le hubieran echado gasolina a la candela. No creo necesario centrarme en un debate con ellos, pues sería caer en el mismo círculo vicioso de siempre. Con respecto al artículo, pues no es difícil imaginarse lo que sí ocurrió y como se trató de un debate, ante extranjeros inclusive, y sin que se trate de una posición oficial del gobierno lo que se manejó, creo que el celo por pulir lo que se dijo allí se debe a que “escamados” por la costumbre de algunos medios de prensa de aferrarse a las palabras supuestamente mal dichas o de interpretación dudosa para desvirtuar la realidad cubana, pues no se hablará del asunto hasta que no estén claras las posiciones de la parte cubana en el debate, pues las de la no cubana obvia comentarlas. Y ese silencio del que hablas, de los periodistas extranjeros presentes, que reaciamente se negaron a participar a pesar de las insistentes invitaciones a ello, es la señal de que algunos estaban allí para ver qué cosa dicha sin claridad “pescaban”, para luego “hacer su trabajo”.
    No gastaré tiempo en hablar de la prensa de Miami cuando a Cuba se refiere. Es llover sobre lo mojado, pues lo que escribió tu colega en su blog en 2010 lo confirma. Eso sí, lo de la supuesta adulonería de la prensa en ambas orillas, creo que hay que extenderla no solo a las orillas del Estrecho de la Florida. La prensa de ambas orillas del Atlántico lo hace, y las de las orillas del Pacífico y las del Indico, y las del Mediterráneo, y todas. Ejemplo: durante años se negaron a los sucesos de la orilla sur del Mediterráneo los calificativos apropiados para ellos, y aún hoy, cuando todo arde, abres la prensa europea y no oyes decir de Mubarak, Ben Azi y congéneres ni una sola palabra similar a la que le dedicaron siempre a Cuba.

  • 23. A las 09:16 AM del 04 Feb 2011, Ramón el hijo del tabaquero ó:

    PARTE 2
    Resulta que eran dictadores y nadie se los dijo hasta ahora y aún así, se lo dicen pero con calificativos más suaves, como que gobernaron con mano dura, que no atajaron a los corruptos, que pretendían una suerte de poder hereditario, el mismo que le critican con fuerza a Corea del Norte y pretenden achacarle a Cuba, etc, pero nadie dice que sus violaciones de los derechos humanos eran peores que cualquier asunto similar que ocurra en Cuba, tal como si los derechos humanos se trataran exclusivamente de la supuesta “libertad de expresión o de asociación política”, dejando fuera de la categoría al hambre, la salud, el desempleo, los abusos jurídicos, las injusticias, la corrupción desmedida, etc. ¡Ah! y ni hablar ya de ”posiciones comunes” para con ellos, a pesar de que razones para adoptarlas sobraron.
    ¿O es Fernando, que la prensa extranjera maneja los asuntos de Cuba con toda honestidad? ¿Tú lo crees así? ¡Creo que no! El comentario # 20 aclara algunas cosas. Y si me dices que esos medios de prensa no son tendenciosos con Cuba, bueno…
    Por cierto, con respecto a algo que he leído, yo ya a los 3 meses de estar fuera de Cuba comencé a darme cuenta de que más jodidos que Cuba sobran los lugares y si no que lo diga un egipcio, de esos que quieren deshacerse de ese mismo hombre, que hasta ayer nadie llamó dictador y que hoy no les queda a muchos más remedio que llamarlo, o que lo diga un yemení. El problema es que hay comentaristas que comentan no desde Egipto o Yemen o Kirguizia, o Bangla Desh, o Pakistán, etc, como lugares de residencia, sino desde lugares que todos sabemos hacen olvidar algunas cosas.
    Cuba no está bien en muchas cosas, pero perdón, el mundo es algo mucho mayor que la otra orilla del Estrecho de la Florida o que Europa. Ante los problemas de muchas partes de “ese mundo”, Cuba es tan solo un niño de teta, tanto en prensa, como en derechos humanos, como en libertades de todo tipo, pero como para muchos Cuba es un "niño pesado", pues hay que ser "especial" con ella.

  • 24. A las 11:10 AM del 04 Feb 2011, Pepe ó:

    Vivo en un país capitalista, democrático y con libertad de expresión (no total, es verdad, pero casi absoluta al lado de lo que tenemos en Cuba) y me paso la vida leyendo denuncias de corrupción y violaciones de todas partes del mundo, incluyendo a este mismo país. Acceso la internet y veo lo mismo todos los días en los medios de los demás países con sistema socio político semejante. De verdad no se de que hablan estos comunistas cuando alegan ser víctimas de exageraciones y "reproducciones con lupa de lo negativo de Cuba". A quien quieren engañar? O de verdad tienen ese complejo?

  • 25. A las 12:35 PM del 04 Feb 2011, El incrédulo ó:

    Eso de que la 鶹ҳ no censura no lo creo. Hace años participaba regularmente en sus debates y en uno me atreví a mencionar el caso Irán contras y Oliver North como muestra de la falacia del sistema judicial norteamericano, nunca se publicó, protesté, me respondieron pero no me dijeron por qué no lo publicaban.
    Me dí cuenta que ese trapo sucio ya no era noticia que atrajese lectores y por tanto no era un tema obligatorio para un periódico que se respete algo. Dejé de participar. Otra cosa que llama la atención es que no se ha destacado la inmensa ayuda médica cubana a Haití, lo cual sí es noticia, porque nunca ha pasado algo igual en cuanto a cantidad, calidad y tiempo. Pero no conviene, por supuesto, a la línea editorial.
    Conclusiones: somos continuamente manipulados por los medios, por ello leo TODOS entre líneas, basta de hacernos creer que El Imparcial existe.
    Independientemente de lo anterior considero tus artículos bastante balanceados, por ello te atacan izquierdistas y derechistas. Incluso creo (quizás ingenuamente) que tus artículos sobre Cuba están escritos para ayudar y no para destruir. Aunque sería conveniente que te retractases en cuanto a que el Director de Mazorra estaba de Jefe de la Misión Médica en Haití y no estaba siendo juzgado.
    Saludos.

  • 26. A las 03:28 PM del 04 Feb 2011, Stendhal ó:

    En ambos lados del Estrecho de la Florida se rigen por restricciones dictatoriales en cuanto a nuestro derecho a la libertad de expresión. Recuérdense las palabras de Napoleón citadas por Stendhal: "Qui peut tout dire, arrive à tout faire" (Quien puede decir todo, llega a hacer todo). Cada bando protege su trinchera y evidentemente existen acciones que ninguno de ambos bandos desean que hagamos los cubanos por considerarlas lesivas a sus intereses.

  • 27. A las 04:03 PM del 04 Feb 2011, Cerro ó:

    Hoy día debería ser más importante para Cuba un Marino Murillo que un Machado Ventura, o un Ariel Terrero que un Randy Alonso.
    Y creo que lo que se orienta desde los medios de comunicación oficiales son opuestos a prestarle atención a los que tienen sobre sus hombros la cuestión económica. Se sigue priorizando conservar el poder político, sin intentar abrir debates u opiniones, de ningún tipo. El purismo ideológico ("Dentro de la Revolución, todo; fuera de la Revolución, nada") es lo corriente. Por ejemplo, si fue algo positivo el juicio a los implicados en el Caso Mazorra, poco se hizo por alimentar los comentarios ad hoc, en los medios nacionales.
    La prensa extranjera tampoco se salva. "Afuera" hay que mirar primero quien publicita en un periódico, para saber quien manda, y de ahí se puede desprender la línea editorial. O bien, el uso de "periodismo extorsivo" es algo relativamente común, que es cuando una nota es exagerada para que el supuesto culpable pague al medio. Y por supuesto, los apoyos a causas políticas también existen. El que se informa con ingenuidad, corre el riesgo de construir un mundo fantasioso.
    Pero la gran diferencia es que en Cuba, no se puede optar por ningún otro medio, y tampoco se puede opinar. Hay censura, pero también mucha auto censura, por temor e indiferencia.

  • 28. A las 06:13 PM del 04 Feb 2011, Calixto ó:

    En Miami, en Bogotá, en Ciudad México, en ninguna ciudad de América, es posible que se organice un evento para discutir que dice la prensa extranjera del país y ponerles una mordaza. Fuese tan absurdo como la absurda reunión de Temas

  • 29. A las 07:35 PM del 04 Feb 2011, elrevolucionario ó:

    Fernando, usted me dice.
    "Estimado “elrevolucionario”, comprendo que el “ladrón piense que todos son de su misma condición” pero te aseguro que en la 鶹ҳ existe un respeto profesional y una libertad editorial que te sorprendería. Tal vez por eso tenemos el prestigio y el número de lectores que tenemos. Un abrazo, Fernando".
    Eso de que el “ladrón piense que todos son de su misma condición” debo interpretarlo como que, en Cuba se censura y no hay libertad editorial ni de expresión entonces tenemos derecho a pensar que 鶹ҳ Mundo es igual que Granma u otro publicación "satélite" controlado por el "poderoso aparato ideológico del comité central".
    Si de algo estoy "sorprendido" es de la "libertad editorial" de 鶹ҳ mundo.
    No crea que solo leo "cartas desde Cuba" cada día repaso el periódico, leo y comparo que tratamiento se da a cada situación en cada región del mundo y en verdad me "sorprende" la granadísima libertad editorial que usted proclama.
    Me sorprende sobre todo el sensacionalismo a desgracias ajenas que dan en su periódico, el caso de los 33 mineros en Chile, rebasó toda expectativa de sensacionalismo democrático, al igual que algunos artículos provenientes de Haití, Afganistán o los propios al “régimen cubano”
    “Sorprendido” estoy todavía de la defensa a ultranza del orden mundial que da la transnacional de la información 鶹ҳ mundo, al igual que la defensa frenética (podría decir mejor enfrenecida que expresa mejor mi pensamiento) al capitalismo salvaje que impera en el mundo.
    Sigo muy “sorprendido” del tratamiento que su diario da a los países pobre, la exclusión que se aprecia, desprecio, y en algunos casos xenofobia
    Si 鶹ҳ Mundo se pusiera del lado de los pobre y explotados y no del lado del Gran Capital entonces seria mas creíble.
    “En la 鶹ҳ existe un respeto profesional y una libertad editorial” me dices Fernando.
    Unas preguntas. ¿Que ideología política tienen los periodistas de su diario?
    ¿Cuantos son comunistas?
    ¿Cuantos son Capitalista?
    ¿En que sesión del periódico escriben los comunistas defendiendo el comunismo, divulgándolo, persuadiendo?
    Entonces creo que en la respuesta que usted me dé estará el meollo del asunto de la “libertad editorial”
    Fernando, “la libertad editorial” no existe, lo que existe es la libertad de los dueños a trazar la política editorial de un órgano, eso lo sabe usted mejor que yo.
    Sálgase de los guiones de 鶹ҳ Mundo y después me cuenta.
    Si uste fuera comunista o socialista o de extrema izquierda. ¿Trabajaría usted en ese periódico?
    Si usted fuera comunista podría divulgar el comunismo científico en 鶹ҳ mundo, hacer proselitismo al comunismo.
    Eso es libertad editorial.
    Lea un artículo del día de hoy que promueven en la primera página referidos a que a los policías
    Rusos no se les diga mas “camarada” por parte de la población y después me cuenta.
    Sé lo molesto que será para usted publicar este comentario, pero me queda el consuelo de que lo leera sentado comodamete en su despacho.
    Saludos respetuosos.
    Elrevolucionario.

  • 30. A las 09:12 PM del 04 Feb 2011, Enmanuel ó:

    No se porque el comentario de Lazaro diciendo que el artículo esta flojo ??!! . ?? sera que eres Lazaro , .. el de apellido Barredo ?? . No por casualidad me viene ese apellido a la cabeza , como simbolo del periodismo flojo y adulon que predomina en los medios nuestros .
    La otra noche hice una encuesta en casa , mirando el NTV de las 8 . Aposté con mi esposa que , al menos el 90% de las noticias internacionales que se darían esa noche serian en tono negativo , mientras que ese mismo % tendrian las nacionales pero en tono positivo.
    Casi que pierdo , 90% negativas las internacionales excepto las noticias procedentes de Venezuela y Bolivia , 95% positivas las nacionales

  • 31. A las 02:38 AM del 05 Feb 2011, Tomas ó:

    Estimado “elrevolucionario”, comprendo que el “ladrón piense que todos son de su misma condición” pero te aseguro que en la 鶹ҳ existe un respeto profesional y una libertad editorial que te sorprendería. Tal vez por eso tenemos el prestigio y el número de lectores que tenemos. Un abrazo, Fernando.

    No me caben dudas, del respeto profesional y de la libertad editorial de la 鶹ҳ y hay que ser ciego para no ver, que uno tiene mucha mas libertad en este medio, de lo que podria tener trabajando en un medio oficial cubano.

    Ahora bien, creeo que hay limites a su libertad, no por casualidad dice embargo, en vez de bloqueo y usted que vive hace años alla, conoce bien en detalle todo lo que pasa, para llamarle embargo a lo que es un bloqueo.

    Por lo demas es una verdadera lastima que el director de la revista temas, le prohiba escribir sobre lo que alla se habla...

  • 32. A las 06:01 AM del 05 Feb 2011, Elpidio Valdez ó:

    Hola Fernando y amigos del Blog;
    Luego de ver el ¨Tema¨servido en bandeja de plata, me sorprende de algunos ataques a Fernando y la 鶹ҳ. Estoy de acuerdo en que no hay ningún medio perfecto, que en este mundo no hay un medio escrito, de radio o TV perfecto en que todos van desde los extremos de la prensa panfletaria a cosas serias como El Patria que fundara Don Jose Marti y Perez, que por cierto en uno de sus primeros números escribiera ¨Solo la opresión debe temer el ejercicio pleno de las libertades¨, juzguen ustedes los revolucionarios comunistas, por cierto hay revolucionarios que no somos comunistas, si Marti con estos criterios podría ser militante del partido hoy dia.
    Si de opinar se trata y quieren que les de mi modesta opinión de ejemplos panfletarios, por supuesto estarán el Granma y sus copias y el Miami Herald, cual de ellos el peor.
    En el caso de Fernando y la 鶹ҳ algunos amigos lo han sometido a criticas severas, bueno la prueba de lo contrario es que comentarios contra Fernando y la 鶹ҳ aun se publican aqui y se permite la libre discussion de opiniones que no son precisamente del agrado de la 鶹ҳ. Permitanme poner el ejemplo contrario. Digamos que Randy Alonso decide poner un Blog de libre acceso, podríamos nosotros publicar comentarios que vayan en contra de la opinión de Randy, Lazaro Barredo y toda su cofradía y mas aun criticar al Granma, o a la TV Nacional por su noticiero de éxitos que nunca se han visto, donde ya hasta el mito de la Educacion y la Salud se ven en situaciones tristes. Podriamos los cubanos criticar al Anciano en Jefe por sus maravillosas ideas económicas que han embarcado al país, por ejemplo obligar a los cubanos a comprar chatarra china para cocinar y guardar alimentos, o por el maravilloso plan de comprar unidades autógenas de emergencia para sustituir la falta de mantenimiento de nuestras plantas eléctricas o pudiéramos criticar al comandante por su idea de desmantelar los centrales azucareros que ahora necesitamos para haciendo zafras eficientes vender el azúcar a buen precio. Recuerden que el Comandante dijo a mediados de los 70 que Cuba se convertiría en uno de los principales exportadores de alimentos del mundo y entre ellos mencionaba los azucareros, lácteos, cárnicos etc. Entonces mis apreciados amigos, mientras los cubanos no podamos como decía Marti “ejercer sin temor nuestras plenas libertades” y tener un medio donde discutir y plantear nuestros problemas, este Blog de Fernando en la 鶹ҳ es lo mejor que tenemos. Pudiera alguien sugerirle a Randy Alonso o a Lazaro Barredo invitar a Fernando a una Mesa Redonda para discutir temas libremente, cuando lo vea me quitare el sombrero para rendir honores.
    Gracias Fernando por levantar la antorcha.
    Elpidio Valdez

  • 33. A las 06:37 AM del 05 Feb 2011, Roque ó:

    La prensa cubana debe ser crítica con los problemas internos, esos es un hecho. No hacerlo con la excusa de que ello colabora con cierta prensa que odia la Revolución es un absurdo. Cuando esa prensa no consigue noticias reales las inventa, o como pasa últimamente con los performances de Yoani, Coco Fariña y resto de la comparsa: orquestan un show y por encanto aparece allí hasta el último gacetillero de la disentería mediática. Hay que ser tuerto de mente para no ver que tras todo eso hay una batuta poderosa. El Bobo de Abela hubiera preguntado: ¿De quién será?

  • 34. A las 10:56 AM del 05 Feb 2011, Romel H. Zell ó:

    “Tampoco se produjo la participación de la prensa extranjera, ninguno de los periodistas que estuvimos allí hablamos a pesar de las insistentes invitaciones del director de Temas. La única excepción fue la de una periodista invitada al panel.
    Al final nos encontramos fuera del local y conversamos relajadamente periodistas de Cuba, de Miami y extranjeros. Allí coincidimos en casi todo y nadie repitió aquello de que estamos en trincheras ideológicas opuestas e irreconciliables.
    A pesar de que no era el "canal correspondiente", fue en la calle cuando todos dimos nuestras opiniones. Y no importa mucho si actuamos así por irreverencia o por cautela porque ambas son cualidades importantes entre los periodistas.”
    Palabras que por si mismas explican lo que ocurre en ambas orillas. Es exactamente lo que sucede en los núcleos del PCC, en las asambleas sindicales, en los actos del CDR en Cuba o en sus correspondientes similares en Miami u otras partes del mundo sometidas a parecidas condiciones: la libertad de expresión no resiste ni admite trabas formales políticas o económicas. La libertad de prensa está condicionada a la línea editorial de sus propietarios y allí están los límites. En Cuba y fuera de allí. La habilidad y el valor de algún periodista puede “saltarse” los limites, pero poco más.
    La 鶹ҳ, como hasta hace poco Radio Nederland, puede permitirse el “lujo” de ser políticamente incorrecta porque es una CORPORACIÓN PÚBLICA, autofinanciada y sostenida parcialmente con el impuesto directo de los ingleses. En otros casos, es “negocio” ser políticamente incorrecto si ello garantiza ingresos, por lo que se hace periodismo de investigación, clásico en los grandes medios yanquis, ingleses, alemanes, franceses y poco más.
    Una publicación como Temas no puede darse el lujo de ser políticamente incorrecta, porque es financiada, tolerada, admitida y permitida como tanque pensante, divulgador de pruebas e imagen de una imparcialidad que no existe realmente. Pensamiento Crítico fue realmente un vector libre, hasta que llegó la crisis con los soviéticos y hubo que cerrarla, dispersar a sus editores y escritores hasta nueva orden. Algo parecido, con las lógicas diferencias, sucede con el Nuevo Herald y sus similares. De todas formas, el tema no da para mucho más por reiterativo. Lo importante es ver si la Dirección del país entra al trapo o no, quiere e impone la libre discusión, aunque sea graduada y en Granma o no. Por el momento, sólo palabras y más palabras. Por cierto: ¿alguien sabe qué ha sido de la vida,- lo que queda de ella-, de Esteban Morales? R.

  • 35. A las 11:39 AM del 05 Feb 2011, Cerro ó:

    Espero que esas reuniones - debates de la revista Temas puedan gozar algún día de la libertad de pensamiento, de opinión y sobre todo, de prensa que se merece Cuba. A veces pienso que este mismo blog es un gran logro, un lugar de expresión libre, en el ciber espacio, aunque cada uno de nosotros esté condicionado por diversas razones personales a escribir de una manera determinada, de acuerdo al lugar en el que nos hallemos.
    Concretamente, pienso que la falta de una internet generalizada en Cuba, hace que sean pocos los que pueden acceder al sitio y emitir comentarios; y otra cosa en contra es que los escribientes de la isla se puedan sentir libres de opinar de la forma en que les de la gana.
    Algún día internet será "ecuménico", incluso para los cubanos.
    Pero hay medios que por lo menos están al alcance de todos y pudieran servir en esta etapa de cambios económicos. Los principales periódicos hablan poco (Granma) o nada (Juventud Rebelde) de las variantes que se avecinan, y que formarán el futuro entramado social y laboral. La TV y la radio siguen siendo un espacio reducido a masificar las orientaciones políticas, porque pareciera ser que generar debate o comentar temas de economía doméstica en programas tales como la Mesa Redonda, es tabú o directamente está prohibido por algún cuadro del Partido, ferviente adorador de sus prebendas y del statu quo.
    Yo creo que es momento de "abrir" las cabezas y pensar en el país que se quiere para las futuras generaciones, porque el actual estado de las cosas demanda sacrificios, pero mucho, muchísimo más pensamientos jóvenes, libres e inteligentes.

  • 36. A las 11:54 AM del 05 Feb 2011, Mario ó:

    Me ha resultado simpática leer esta entrega pasadas unas semanas del llamado escándalo de Wikileaks sobre los “papeles secretos” pues resulta que Fernando informa, con toda naturalidad, que le han prohibido ¿con que autoridad? reportar sobre lo que se supone un evento abierto al público. El CANAL que utilizaste es el común del pueblo cubano, hablar en los pasillos, entonces ¿Por qué algunos de los corresponsales extranjeros se extrañan que en las Asambleas Cubanas no se traten los temas abiertamente si ellos se aplican las mismas reglas de autocensura al no participar en “Temas” como nos cuentas? ¿Algún temor? ¿A qué?

    También el pasado fin de semana se celebró “a puertas cerradas” en La Habana una reunión para definir “LOS DESTINOS DEL BEISBOL”.

    ¿Acaso nos enfrentamos a un país esquizofrénico donde se quiere que lo secreto se devele y lo público se oculte, con el agravante que se desea que lo último no se proteste por los mismos que alborotan sobre lo primero?

    El Comandante nos abruma, en sus reflexiones, con la información que nos tiene vedada.

    Todo esto me sacude tanto como los llamados a la confianza en los cambios, que nos trasmiten entusiastamente los que optaron por esperarlos fuera del país.

  • 37. A las 02:21 PM del 05 Feb 2011, Cerro ó:

    La Revolución Cubana parece que a veces se comporta como una enfermedad autoinmune. Como tal se reconoce a “aquella enfermedad causada porque el sistema inmunitario ataca las células del propio organismo”. Parece una extraña metáfora, pero no lo es.
    Estas defensas a ultranza del secretismo, de la pasividad y del statu quo – como le ocurrió a Fernando al no permitírsele exponer lo ocurrido – socavan las propias estructuras de la Sociedad y es más grave aún cuando se trata de los supuestos pensadores, que deberían dirigir los cambios necesarios.
    Si la intelectualidad censura y se auto censura, me temo que la metáfora será más vigente que nunca, en la Cuba de hoy. Como otro ejemplo más, lo tenemos a Esteban Morales, que en vez de hablar de la corrupción en la isla en manos de generales de las FAR, ahora lo han orientado a escribir acerca de Obama, del bloqueo y de EEUU.
    Lo mandaron a buscar la paja en el ojo ajeno. El propio, el del Gobierno, ya casi no ve.

  • 38. A las 02:54 PM del 05 Feb 2011, Javier ó:

    ¿Y qué me dice de los de mi país, acaso son mejores? el país, la razón, el abc, el mundo. Me va a decir usted que no se dedican a la propaganda. Me va a decir usted que eso que tan pomposamente llaman prensa libre no dependen de empresarios que se mueve por el beneficio económico y que su estrategia va unida irremediablemente a ese objetivo. Me va a decir usted que los periodistas de occidente, de eso que llaman democracias sin pararse a pensar, porque han vaciado de contenido esa palabra tan manida, son libres, que ellos pueden escribir lo que quieran o mejor dicho lo que sucede sin que su contrato corra peligro, sin miedo a caer en listas negras para los restos. Me va a decir usted a mi que a la Cuba revolucionaria no se la juzga con más severidad que a los otros, que lo que está mal para los cubanos ni siquiera se mira para los otros. Me va a decir usted que tiene la misma repercusión en los medios si arde una cárcel en Chile o reprimen a una minoría o matan a un sindicalista en Colombia o ilegalizan un partido político en España que si muere un huelguista de hambre en Cuba.
    Todo esto no justifica las cosas que en Cuba se puedan hacer mal, pero me da mil patadas que se les juzgue con otra medida y se les trate con ese complejo de superioridad que tiene la prensa capitalista.

  • 39. A las 03:08 PM del 05 Feb 2011, Calixto ó:

    No es que Miami tiene más libertad y opciones que Cuba, no es que el mismo Miami Herald permite opiniones FIDELISTAS (recuerdo un comentarista famoso llamado ELREVOLUCIONARIO). Eso es un sofisma (aunque valiente para un apologista). Tener más puede ser que el medallista de oro de los 100m corre más que el de plata.
    Es que Cuba no tiene ninguna libertar de opinión, no tiene libertad de prensa, no tiene libertad de libros, de radio, de película, no la tiene de Internet, no tiene libertad de cantar.
    No es que dónde quiera hay censores, es que 鶹ҳ tiene su censor, es que el super izquierdista The Guardian también tiene su censor, como lo tiene el periódico del Partido Comunista de USA (sí hay un Partido Comunista). Cada censor hala para su parte dentro del mismo país.
    En los más de 110 km cuadrados de la Nación Cubana, HAY UN SOLO CENSOR.
    Sam Webb, el presidente del Partido Comunista de Estados Unidos, llevaría a juicio al Presidente de Estados Unidos si la tratan como a Yoanis.
    Hay que tener intestinos para establecer un paralelo entre los dos mundos. Parte el Alma.

  • 40. A las 04:05 PM del 05 Feb 2011, Guillermo Sambra ó:

    Yo no se mucho pero entiendo lo suficiente como para darme cuenta que una cosa es la línea editorial que enjuicia y valora los hechos antes de enviarlos al lector en el cual puede caer el “periodismo adulón” y otra la noticia de lo que realmente sucedió, sin tintas.
    No es simplemente que la prensa de la dictadura cubana trabaja a favor de los intereses de los que “gobiernan” al país, enjuiciando, valorando y adulando, es que si la noticia no conviene nunca existió, no se dice y punto, mas bien los medios inventan cosas que no existen, construcciones de viviendas que nadie habita, producciones de carnes que nadie come etc. etc. etc.
    Solo hay que ver lo bien que funcionaba el hospital psiquiátrico de la Habana antes de los muertos. La propaganda trabaja en el que no conoce o en el que se la repiten como programa aunque viva rodeado de lo contrario, como Cuba, donde los pobres o ningún resultado es la realidad, lo cotidiano.
    En la otra orilla puede haber propaganda y líneas editoriales manchadas de intereses de cada grupo pero hay resultados concretos para el ciudadano, para el trabajador y además opciones de leer, interpretar y decir y publicar lo que quieras, conforme a tus propios fines o los de tu grupo, o los de que quien se te pegue la gana o callar y seguir tu vida de constantes resultados reales.
    En Cuba la propaganda nos inunda pero cero resultado. Imaginen que los periodistas de los periódicos del PCC, los únicos que pueden circular amparados en la supuesta legalidad de no ser nunca considerados subersivos o irreverentes, son antes que nada policías ideológicos del régimen, agentes del DSE. Si antes pensaba que esto era una vergüenza para el periodismo en general, ahora estoy seguro que es una abominación.

  • 41. A las 04:10 PM del 05 Feb 2011, Roberto García ó:

    Este es un tema que siempre resulta interesante, pero todos, tenemos que estar claro de que Cuba no es un país "normal" como los demás. La Historia tiene su cronología y los hechos y sus análisis han dado la razón a Cuba en la mayoría de los casos, por no decir en todos. Desde que triunfa la Revolución, que a pesar de las propagandas, las publicaciones y todo en su contra es y ha sido y será una Revolución exitosa, por supuesto no todo es éxito, como todo hecho, hay fortalezas y debilidades. Sobrevivir por más de 50 años ante las agresiones de todo tipo, es por sí solo un éxito.
    La prensa mundial ha sido fatigante contra Cuba, no sólo la de EU, la CNN, la de todos los países subordinados a la política de las transnacionales de la Información, incluyo la 鶹ҳ, y este blog es parte de este trabajo, lo digo sin temor a equivocarme.
    En México todos los periodistas y excelentes periodistas que olían a izquierda o que manifestaban su opinión a favor de esta ala, fueron desaparecidos del aire, en Guatemala, en Honduras, en EU, en Europa, eso es lo común, esa es la "política de la prensa libre", y Cuba tiene un mérito que quisieran mucho: es la unidad, y a pesar de querer fraccionarnos, eso es lo que ha salvado el país y su Revolución, gústele a quien le guste y a quien no.
    La Gran Bretaña participó y continua haciéndolo en las guerras injustificadas contra Irak y Afganistán, y apoya a gobiernos totalitarios, dictaduras militares que constantemente violan los derechos humanos, pero dentro de su política de "prensa libre" no aparece que puedan hablar de ello, acusando al Gobierno de su país, sana y sencillamente porque no lo pueden hacer, pero si es Cuba, con sus mercenarios "disidentes" y sus tomas de decisiones por parte del Gobierno, entonces sí, a despotricar a Cuba, pero contra EU y sus aliados nada.
    Es como el acusado, cualquier cosa que hable podrá ser usado en su contra, Cuba no puede darse el lujo de dar un dato de su país porque enseguida tratan de cerrarlo, Cuba no puede decir absolutamente nada sobre lo que ocurre en su pueblo, porque enseguida a ponerle el cuchillo sobre el cuello, y realmente eso lamentable, porque podrán asesinar en a miles en el mundo, que no pasa nada, si hay un accidente en Cuba y mueren dos, enseguida hablan de que el Fidel y Raúl tienen la culpa por no hacer unas carreteras con más seguridad. Desgraciadamente son así las cosas.

    Por eso es necesario regular, al igual que lo hacen las transnacionales de la "prensa libre" la política de la prensa en Cuba.

    Es mi punto de vista.

  • 42. A las 10:05 PM del 05 Feb 2011, Alain L ó:

    Fernando ,eres incansable en los temas sobre Cuba y para cuba(cosa que no hace Fidel Castro en sus "reflexiones",demostrando que nunca estuvo interesado por los cubanos sino en su ego de diablo-dios),que bueno seria que otros que participaron en el debate ,periodistas cubanos que sin duda los hay muchisimos que son buenos profesionales y aun mas los mas jovenes que "traen" en sus mentes un mundo nuevo sin la "invasion yanki" metida en sus celebros y deseosos de un cambio en Cuba,que tengan ellos un espacio en los medios cubanos(llamese prensa escrita,hablada o en internet)sin que le metan miedo o les restringan sus escritos como siempre ha sucedido en la dictadura de los Castros y un dia no muy lejano leer sus escritos en un blog como este como lo puedes hacer usted Fernando,digame usted si ya existe para poder participar como soy y pienso sin mordaza ni condiciones .Vivo en EUA pero realmente solo me dirigo al Granma o al Nuevo Herald muy pocas veces,el primero siempre es lo mismo y lo mismo(sobrecumpliendo planes(y las cosas siguen empeorando) y criticando con dientes afilados al imperialismo),el segundo critican a los castros pero usan lo mismo en Miami y su pagina en internet solo hallamos participaciones vacias,con insultos y malas palabras y echadera barata que brutesen a la gente,tampoco creo que EUA este loco para "derrocar" a la revolucion actualmente,EUA tiene muchisimo para acabar con el ejercito de los Castros pero entre ambos hay mas que "diferencias politicas" y es mejor por ahora sacar provecho de las circunstancias asi como sucedio con los gobiernos arabes,que pena.Asi estan las cosas pero en Cuba y solamente en Cuba quiero debates para todos,a favor del gobierno, a favor del socialismo ,a favor del capitalismo o a favor de lo mejor de cada uno,que haiga libertad ,que existan muchos Fernando Ravsberg que puedan exponer sus criterios en cualquier medio de informacion general y no como sucede en cubadebate que essolo para los que tengan acceso al internet y que si ocurra la liberacion de mentalidad de algunos cubanos ciegos aun por las promesas de los Castros,que Dios nos ayude!!!!!

  • 43. A las 10:16 PM del 05 Feb 2011, Roque ó:

    Uno de verdad es fuerte cuando olímpicamente se pasa por el tiro del pantalón lo que con mala fe dice el que te odia. La prensa nacional debe hacer su trabajo tal como siempre se han hecho las cosas en Cuba: según lo que dicte la combinación de neuronas y testosterona nacional, y no con las recetas foráneas de quienes la niegan. Así no hay que embarcarse en un pulseo con nadie, y, por ejemplo, dejar que se cocinen en su propia salsa esos viejitos --y no tanto-- que, con yelmo de Mambrino y entorchados de Guardia Suiza, desde Miami y otros lares siguen haciendo la misma guerra virtual que hacían desde los tiempos en que la Internet era una quimera.

  • 44. A las 10:38 PM del 05 Feb 2011, raul torres ó:

    mi opinion es que, leyendo lo que se dice en contra y a favor del sistema cubano, muchos paises desearian tener un sistema educacional y de salud como el de cuba, y esto es muy importante que lo sepa el pueblo cubano, no importa lo que digan. otra cosa, ya no le echen la culpa a EEUU que es el primer envidioso de sus sistemas de salud y educativo. Es hora de actuar con medidas factibles y concretas,para lograr el mayor bienestar posible a la mayoria de la poblacion, pero todos tienen que trabajar para ello, y les aseguro que dentro de 5 años van a ver regresar a su patria a muchos cubanos y espero que sean recibidos con los brazos abiertos.

  • 45. A las 12:44 AM del 06 Feb 2011, Cerro ó:

    Al mismo tiempo que se presentó este post, sobre el debate de la revista Temas, la blogera Yoani Sánchez sacó otro acerca del control de información y las nuevas tecnologías. Hay algunos datos allí que se deslizan en una ponencia de un instructor informático con oficiales del Minint, que pudieran ser importantes, a la hora de saber que pretendía hacer el “contratista” Alan Gross o que tipo de material llevaba.
    Lo confuso, o por lo menos exagerado, es en realidad si proveer de un sistema de comunicación para un pequeño grupo, sea tan importante como para mantenerlo encerrado a este hombre sin cargos hasta ahora, ya que la fiscalía ha salido ayer a pedirle 20 años de prisión.
    Después, según lo que se deja ver, hay una dosis de “aparato conspirativo”, en el que puedo creer hasta determinado punto, sobre todo el que está asociado a los fondos cuantiosos que mueven para soportar no ya la disidencia, sino la super estructura de infiltración, administración y demás vivos que viven del cuento, en EEUU y aledaños.
    Ahora bien. El video muestra al disertante con un alto grado de obsesión – casi enfermiza - hacia la figura de Yoani, cosa que hasta el momento ha sido moneda corriente en muchos miembros de la Seguridad del Estado, incluidos los periodistas y blogueros oficiales. Dan por veraz el reportaje que Salim Lamrani le hizo meses atrás, cuando cualquiera sabe que es un mero producto del periodismo partidocrático, con una edición bien preparada para ridiculizar a la reporteada.
    Toda este gasto de recursos en una parafernalia de hombres, carros, armas y computadoras, para saber que hace y que dice una flaca desgarbada que aporrea un teclado. Parece que como piensa y escribe al mismo tiempo, sin pedir la orientación, es peligrosa. No hay una sola persona en Cuba que tenga suficiente autonomía para armar un debate público con ella y dejar que todo ese ejército de “otros tantos vivos” del lado de acá, revolucionarios bien afeitados y perfumados, vaya a la agricultura o a la construcción, que es más urgente? Tanto miedo le tienen a la espontaneidad de una confrontación dialéctica o es que las argumentaciones en defensa del modelo cubano ya han quedado deshechas, luego de lo que dijo Fidel? O tal vez le tienen terror al cuentapropismo del que habla Raúl?

  • 46. A las 02:25 AM del 06 Feb 2011, Aconcagua ó:

    El Sr. Ravsberg nos informo en foma clara y concisa lo que no sucedio en la reunion de periodistas nacionales y extranjeros auspiciada por la revista "TEMAS".
    Lo que no succedio tiene importancia y el nos informa.Lo otro ninguna
    !ro.Nos dice que los tres periodistas miembros del panel no hablaron de paz ni entendimiento.
    La pregunta es: PAZ ENTENDIMIENTO CON QUIEN? Con los Batistianos y sus descedientes? Paz con traidores, modernos Judas, que traicionan a su pais por treinta monedas?

    2nd."Pero la mayoría de los periodistas nacionales que estaban en el público no se lanzaron a mordernos la yugular. Muy por el contrario, en sus INTERVENCIONES RECHAZARON LA CRITICA ESTERIL.intervenciones rechazaron la crítica estéril y apostaron más por la autocritica mejoradora.
    REp. Sabias declaraciones confirmadas por las personas independientes, neutrales, que leen estos foros.En todos ellos presentan un sinnumero de errores, la mayoria imaginados. sin que publiquen forma de corregir el error.
    3RD. "Tampoco se produjo la participación de la prensa extranjera, ninguno de los periodistas que estuvimos allí hablamos a pesar de las insistentes invitaciones del director de Temas. La única excepción fue la de una periodista invitada al panel."

    Seguramente, no participaron, declinaron, la invitacion debido a que no habian consultado con la administracion del diario que representaban y para evitar una reprimenda o despido de la administracion del diario decidieron hacer "Mutis'
    esta accion en muchos paises anglosajones la llaman; "COVERING YOUR ASS"
    Aconcagua

  • 47. A las 02:56 AM del 06 Feb 2011, roberto ó:

    El comentario de Jabier es mejor que el del propio periodista. Es una realidad que sufen periodistas y pueblo cubano. Es una làstima

  • 48. A las 03:01 AM del 06 Feb 2011, roberto ó:

    Roberto Garcia, tienes mucha raZON, te apoyo, pero no es menos cierto que uno se entera primero por la prensa extranjera d e los problemas de Cuba y cuando sale la version oficial, si es que sale, ya es tan tarde que ni vale l a pena. y Ejemplos hay

  • 49. A las 07:25 AM del 06 Feb 2011, Jesus ó:

    En el comentario # 45 se habla del video que aparece en internet de una conferencia que se dio a miembros del Minint, donde se ve a las claras que las dificultades con la internet que enfrentan los cubanos van mas allá del bloqueo imperial y me imagino que después de lo que sucedió primero en Irán, y ahora en Túnez y Egipto, la preocupación de una internet que no pase "por nuestros controles", como dice el conferencista, debe ser aun mayor.
    Ahí esta además explicada la esencia del delito cometido por Alain Gross, distribuir equipos que permitirían -- según las palabras del conferencista -- acceso libre a internet.
    Esta informacion -- igual que aparecieron en los medios nortemamericanos las filtraciones de wikileads o los escandalos de las torturas a los prisioneros irakus -- aparece en varios periodicos españoles, que tiene corresponsales en La Habana, y me imagino que quizas pronto la veamos en bbbcmundo; lo que es impensable es ver en ninguno de los órganos de prensa del regimen -- radial, escrito o televisivo, como allá gusta decir -- esta filtración de cubaleaks; eso es lo que diferencia a los medios de los países democráticos, con todos sus defectos, de los de un régimen totalitario.


  • 50. A las 04:06 PM del 06 Feb 2011, Fernando Ravsberg Author Profile Page ó:

    Estimados, publico la respuesta del director de Temas.
    En primer lugar para darle el espacio de replica y además para ver si alguien me puede decir de que se me acusa?. Un abrazo, Fernando.

  • 51. A las 05:45 PM del 06 Feb 2011, Cerro ó:

    Fernando:
    Sobre este “apercibimiento” que te tocó recibir, creo que las propias estructuras de la intelectualidad cubana están crujiendo, porque no saben como tratar el fenómeno bloguero, y en general, las nuevas tecnologías. Todo ese enjambre de información que estuvo detenido durante años, ahora evade silenciosamente los filtros político - ideológicos.
    No es ajeno a este fenómeno moderno los acontecimientos que están ocurriendo en los países árabes, especialmente en Egipto, en donde los jóvenes partidarios de la oposición organizan sus encuentros por sms o sobre todo, por facebook o twitter. Tampoco se desvincula de este novedoso evento la detención del “contratista”, con la firme intención de ampliar el espectro comunicativo en la isla, supuestamente con fines injerencistas.
    Por décadas toda la información que entraba y salía de la isla debía ser cuidadosamente chequeada. Hasta en las propias directivas del Centro de Prensa Internacional – órgano competente para los periodistas extranjeros - figuran cláusulas que parecen de la Edad Media, al estar la ética y profesionalidad del individuo en manos de manejos discrecionales.
    Esos tiempos de ostracismo han quedado atrás y hoy día la espontaneidad y sobre todo, la velocidad de la información, es lo que ha ganado terreno.
    En relación al Sr. Hernández, creo que se equivocó al criticarte, de la misma manera en que lo hace frecuentemente cuando cita a Yoani Sánchez y habla – insistentemente - de “cyberchancleteo”, al banalizar su trabajo. Horrible neologismo!
    Francamente espero que este blog sea leído por Raúl y piense que tiene temas más importantes para poner a ocupar recursos humanos y económicos, que el de la información. Si se dedica a mejorar la economía será bueno para todos; amedrentar periodistas o discutir sobre boberías semánticas no producirá ningún beneficio para nadie.

  • 52. A las 06:10 PM del 06 Feb 2011, Calixto ó:

    L a defensa de Rafael Hernández usa el estilo típico del Apologismo, que se enfila en este caso contra Fernando. Es tan absurdo que no puedo evitar incomodarme. Usa la misma estrategia simplista de buscar “un ejemplo” en el mundo capitalista, en este caso una carta de CFR, que empezando ES UNA ENTIDAD NO GUBERNAMENTAL. Eso tan elemental no lo quieren entender los apologistas de la Revolución, que si un cura no quiere que le hablen de judaísmo en su iglesia tiene todo su derecho porque es SU IGLESIA. Pero nadie le puede prohibir al judío a expresar sus ideas en todo el país…ESA ES LA LIBERTAD DE OPINION, que es general y no particular. Pero es que CFR tampoco prohibió la divulgación de las discusiones, sino usar a CFR como su autor, algo MUY COMUN en los medios, que todos los días emiten enunciados como “Lo expresado en este programa no es la opinión de XXXX”.
    Rafael Hernández no tiene ejemplos para sustentar la comparación y el pobre hace lo mejor que puede.
    Para colmo de mis pesares, uno de los comentarios es de Max Lesnik, apologista visceral de la Revolución Cubana (en todo su derecho) que vive y publica EN MIAMI (realidades que Fernando prefiere ignorar). Max no entiende que Miami NO ES UNA REPUBLICA, ni es Cubana ni mucho menos.
    A fin de cuentas Fernando puso el ejemplo de un participante. Te faltó decir Fernando, que las citas no expresan la opinión de su autor. (lo de Stalin, muy cierto, picó)
    En Cuba, TODO LO CITADO Y DICHO ES LA OPINION EXLCUSIVA DEL GOBIERNO CUBANO, y los medios todos son totalmente responsables por ello.
    Disculpa Fernando, que por primera vez me paso de 200 palabras.

  • 53. A las 06:20 PM del 06 Feb 2011, LIBORIO LX ó:

    Saludos nuevamente Fernando.
    La respuesta del representante del Gobierno cubanao es contradictoria;pero recuerda que los cambios siempre encuentran resistencia entre los que se benefician del "status quo";ademas,cuba debate no debate defiende el sistema con o sin razon.
    La Historia les pasara por encima.
    Tu TRABAJO es mas serio que el de los mas serios de Granma y Cuba-no-debate.Gracias.

  • 54. A las 06:57 PM del 06 Feb 2011, Roque ó:

    Fernando:
    Sobre la pregunta que lanzas, digo dos cosas:
    1-Un debate no es un “cadáver exquisito”, cuyo significado global pueda verse como un estado de gracia colectivo. La verdad de los humanos siempre es múltiple, y someter a edición los puntos de vista individuales, con idea de priorizar el estilo, me parece que en diversas gradaciones mata la opinión.
    2- Bien pudiste decir allí lo que no se dijo, y entonces no pareciera que has fabricado la noticia.
    Un saludo

  • 55. A las 07:13 PM del 06 Feb 2011, Jesus ó:

    Realmente es al menos contradictorio que alguien que trate de descalificar, en base a codigos de etica, el trabajo de quien no usa anonimos y se reponsabiliza con lo que dice -- y me refiero no solo a Fernando, sino tambien a Yoanis -- se sienta orgulloso de el uso de "adjetivos" como "ciberchancleteo".
    Por demas, no creo que el Sr. Hernandez debe sentirse ofendido por lo escrito en Cartas desde Cuba sobre el "debate", sino entiendo mal, Fernando no dijo lo que ocurrio, solo lo que no ocurrio; quizas la direccion del Nuevo Herald, el que segun entiendo no participo en el debate y salio a la palestra, me imagino que como muestra de balance en el post, tuviera mas razones para preguntarse porque aparecia alli.

  • 56. A las 08:18 PM del 06 Feb 2011, Elena Maldonado ó:

    Fernando:

    He leído la respuesta del director de Temas y puedo decir una vez más que gracias a la internet las dictaduras de todo el mundo han perdido el monopolio de la información. Y eso es particularmente perjudicial para el gobierno cubano, donde todos los medios están controlados y cualquier opinión en contra del dogma es considerado como enemigo y mercenario.

    Este miedo a la pérdida del monopolio de la información comenzó hace muchos años y en las últimas décadas se manifestó con los esfuerzos de interferir las transmisiones de Radio y Tv Martí, pasando después a la persecución de las antenas satelitales. Por eso todo intento disimulado de libertad de prensa o de ética en el manejo de la información que el director de Temas publicó en Cubadebate, queda descartado en el día a día de la realidad cubana. No es necesario contradecir con palabras lo que el director de Temas expone, es algo que no necesita ninguna demostración pues está plenamente instaurado en la vida del cubano.

    Si hay algo que necesita condena y rectificación es la opresión del castrismo y su implacable control sobre la información, pero a eso el director de Temas no le va a dedicar nunca ni una sola palabra. Dirigir la crítica hacia otra parte es lo más que puede hacer este disimulador de la realidad.

  • 57. A las 09:44 PM del 06 Feb 2011, Cerro ó:

    Hay una búsqueda permanente de chivos expiatorios, enemigos de la Revolución según el argot oficial, para alimentar la “maquinaria de impedir y censurar”. Sin esta excusa, muchos de ellos pasarían a engrosar la fila de exonerados de las plantillas laborales.
    Por cierto, parece que hay buenas señales económicas. No es broma ni ironía.
    Esto lo acaba de escribir la “ciberchancletera” Yoani: “En apenas unos pocos meses, desde que se anunciara la ampliación del número de licencias para labores independientes, los resultados se muestran halagüeños.”
    Para aflojar tensiones: En cualquier momento la flaca pone una cafetería, Randy otro timbiriche a una cuadra, Lázaro Barredo se hace empresario agropecuario y Elizardo Sánchez, constructor.

  • 58. A las 11:09 PM del 06 Feb 2011, Ramón el hijo del tabaquero ó:

    ¡Pero qué ingenuidades! ¿Para quién las escriben? ¿Para novatos en asuntos de Cuba? ¿Cómo una gestión que da cero resultados puede mantener una causa de 52 años si no resulta nada? Creo que los mejores ejemplos de gestiones sin resultados son las de aquellas que en 52 años no han logrado detener la marcha del pueblo cubano con todos sus defectos y virtudes.
    ¿Y por qué en Cuba no hay que hacer las cosas como no se conciben en otros lugares que mencionan por ahí? La originalidad irrepetible de Cuba, sea por exceso o sea por defecto, consiste en que hace las cosas “a la cubana”, y no a la manera que pretenden recetarle.
    El ilustre periodista norteamericano Henry-Louis Mencken dijo una vez que “…un cínico es un hombre que, en cuando huele flores, busca un ataúd alrededor.” Cuando uno lee algunos comentarios en este blog, ve nada más que gentes buscando dichos ataúdes (yo dijera que buitres buscando carroña donde se está en vida).

  • 59. A las 01:42 AM del 07 Feb 2011, Aconcagua ó:

    Más allá de estas aclaraciones puntuales, que demuestran la inconsistencia de los cuestionamientos de Ravsberg, me pregunto, finalmente, cuál es la explicación de fondo de esta conducta: por qué la emprende en tandas sucesivas contra la revista Temas y su espacio de debate; a qué se debe su evocación de Torquemada y Stalin en relación con un panel de discusión real, que cuenta con la participación no solo de notables defensores de la crítica en la esfera pública cubana, sino de numerosos asistentes de todas las edades y diversos grupos sociales; en qué se basa para asociar el trabajo de Temas con “el miedo”, “los debates secretos, las medias verdades y las verdades enteras”. ¿A qué viene ese intento de desnaturalización y tergiversación?

    Senor Hernandez::No es culpa del Sr. Ravsberg de presentar sus escritos conun20% de "CHANCLETEO" Si el pudiese, presentar sus escritos,sobre Cuba, sinese 20% estoy convencdo de que lo haria. Lo mas odioso y trabajoso, para el, es mantener esa formula impuesta por la administracion de B.B.C.
    Sin embargo, a pesar de ese 20% de "Chancleteo" Las noticias sobre Cuba que presenta Mr. Ravsberg are the "most accurate" comparadas con las otras que aparecen y dominan la web.Saludo Revolucionario Aconcagua

  • 60. A las 02:28 AM del 07 Feb 2011, Fernando Ravsberg Author Profile Page ó:

    Estimados, me enviaron esta dirección en la que hay un artículo sobre las nuevas políticas de los debates de Temas. Da mucha luz.

    Un abrazo, Fernando

  • 61. A las 03:19 AM del 07 Feb 2011, Alberto Moral ó:

    En mi opinión, el post de Fernando tiene un craso error: iguala la prensa cubana a la prensa de Miami.

    Suponiendo que la prensa de Miami en algunos momentos viole ciertos principios de la libertad de expresión para satisfacer a la comunidad cubana, en tal caso todavía sería esencialmente diferente a la prensa cubana, que siempre viola esos mismos principios y todos los demás, pero jamás para satisfacer a la comunidad cubana, porque siempre satisface los intereses de la tiranía.

    Pero la mejor respuesta es la del Sr. Rafael Hernández a este post. Él demuestra de hecho las grandes diferencias entre la prensa cubana y la de Miami. Se puede asegurar categóricamente que El Nuevo Herald no atacará a este post como lo ha hecho Cubadebate.

    Y el colmo es que este Sr. invoca normas éticas que debieran cumplirse en este blog: “responsabilizarse con sus propias palabras; no permitir ningún comentario cuyo autor no se atreva a expresarlo personalmente; excluir los anónimos y los insultos”. Resulta que ahora acusa a los demás de lo mismo que hacen los apologistas –porque aquí los únicos justificados para no publicar sus nombres, son los críticos de la Revolución que temen quedar fichados–.

  • 62. A las 05:16 AM del 07 Feb 2011, Jesus ó:

    Algunos presentan como muestra de la "viabilidad" del regimen que ya lleva mas de cincuenta años con los mismo "dirigentes", eso que para ellos es muestra de viabilidad, es para mi -- y para la mayoria dentro y fuera de Cuba -- la prueba mas fehaciente de que aquello es una tirania; o acaso solo son tiranos cuando se mantienen por extensos periodos en el poder los Pinochet, los Francos, los Stroessner y los Mubarak.
    En cuanto a Temas y el Sr. Hernandez, no se le pueden pedir peras al olmo, en Cuba ningun medio reconocido por el regimen puede darse el lujo de que a traves del mismo se expresen opiniones libremente, algo que pueden hacer, sin limitaciones, en Miami Max Lesnik o Edmundo Garcia a traves de sus horas de radio o cuando son invitados a algun programa.

  • 63. A las 01:28 PM del 07 Feb 2011, Cerro ó:

    Los blogueros independientes son cibernautas casi clandestinos.
    En general, son gente joven, que viven en sus casas rodeados de un cerco de seguridad, vaya a saber por qué. A no ser que le tiren a alguien con una computadora por la cabeza, no creo que lastimen a nadie. El mismo Fidel repitió varias veces lo que dijo el Tte. Sarría: “Las ideas no se matan”. Y el hecho de estar encerrados les genera ideas libertarias, como le ocurrió en la época nazi a Ana Frank, con su famoso diario.
    Si no se sintieran acosados, sus pensamientos irían dirigidos a cuestiones más productivas.
    Animarse a debatir, darse la mano al final del evento y todos felices y contentos a sus casas debería ser lo más lógico, en vez de fomentar el estado de crispación desde el gobierno.
    Hoy lo urgente es la economía y sin empoderamiento ni expectativas favorables – incluidas las libertades individuales – será difícil combatir la inercia paralizante de la burocracia.

  • 64. A las 05:09 PM del 07 Feb 2011, Gabriel Delpino ó:

    Fernando,

    De nuevo confundes objetividad con equidistancia, cuando la equidistancia es un vicio moral imperdonable cuando también el periodista se tiene que comprometer con los Derechos Humanos.

    Unos están a la orden de sus lectores, mientras que otros están a la orden del poder político. No es la misma cosa ... ni mucho menos.

  • 65. A las 11:02 PM del 07 Feb 2011, Guillermo Sambra ó:

    Es que es así de real, cada dictadura tiene sus cómplices que evocan la unidad como recurso justificativo donde amparan la violaciones cometidas a los derechos fundamentales de la libertad de expresión y prensa. Así ostentan el poder absoluto con el cual oprimen y reprimen al que se rebela con mente propia y coaccionan al resto a seguir sus parámetros. Esto se repite una y otra vez de dictadura en dictadura, de izquierda o derecha y la de Cuba planea moverse de un lado al otro como ya lo intentaron y lograron en Asia.
    Uno de los grandes problemas intrínsecos de las dictaduras es precisamente su falta de originalidad que unida a los pocos o cero resultado de sus gestiones dan al traste con naciones enteras. Nosotros los cubanos somos una copia fiel de la dictadura Estalinista la cual basaba todo su entramado en pura propaganda, hasta se llegó a afirmar como una verdad absoluta y a creerse que la Unión Soviética y todos sus satélites era mas poderosa económicamente que el bloque capitalista, cosa que se demostró era mentira como también quedó desnuda la supuesta unidad y apoyo del pueblo el día que tuvieron la oportunidad de cambiar (?Se imaginan que esta gente hubiera ganado la guerra fria?). En ese momento mas nadie quiso saber de comunismo ni de Marx, excepto los de siempre. Un factor común en cada una de ellas es la prohibición y/o el condicionamiento de la libertad de palabra y prensa.
    En Cuba es igual, nada de originalidad, un único partido que controla todo y se clama victorioso por lo unido que está el pueblo con su partido, el PCC. Ahí la mediocridad y el oportunismo tienen nido pero
    lo peor es cuando gente con gran dominio del lenguaje y evidente preparación cultural como Rafael Hernández entra en complicidad directa con estos regimenes violadores, se aprovechan de su papel extra de censor que les brinda la oportunidad y escriben largas peroratas usando el libertinaje de expresión donde niegan la libertad de esta a sus iguales.
    Resulta que Fernando ahora es culpable por exponer una opinión de lo que le parece el debate que este señor dirige y así somos todos, culpables frente a las dictaduras por opinar cuando se nos prohíbe y de la forma que se nos prohíbe. Y quienes prohíben y censuran y reprimen la palabra (el déspota y señores como este de cómplices) creen que pueden jugar a ser la victima con solo citar reglas, parámetros, libertades y derechos que se generan sin dictaduras. Hay quienes son mas sinceros y dicen literalmente pasarse las otras opiniones “por el tiro del pantalón”.
    Es difícil con esta gente y su poder, pero no imposible.

  • 66. A las 05:29 AM del 08 Feb 2011, francisco ó:

    Hola Fernando:

    Como siempre, la derecha tergiversa los hechos para reforzar su anquilosada versión de las cosas y publicitar a sus héroes de la propaganda.

    En fin, ya lo confesó el amo en lo cables que reconocen que Cuba ha fortalecido su economía y que no es factible esperar una debacle del sistema.

    También, como alguno lo señaló, quienes estamos en el extranjero podemos decir muchas cosas (a favor o en contra, pero la dinámica está dentro de la isla.

    Y ya que todo es negro en Cuba, aquí les presentó un ejemplo de unos destacados alumnos de los cubanos, para seguir con esa línea de quienes dicen que Posada Carriles es agente de Fidel y el Miami Herald una franquicia del Granma.

    Es sobre la periodista Carmen Aristegui, de la que se habla en alguna notica de 鶹ҳ Mundo:

  • 67. A las 03:17 PM del 08 Feb 2011, Fernando Ravsberg Author Profile Page ó:

    Estimados, les recomiendo leer esta nota: /mundo/noticias/2011/02/110207_cuba_mortalidad_infantil_gz.shtml
    Explica cómo se puede lograr una baja tasa de mortalidad infantil en un país. Un abrazo, Fernando.

  • 68. A las 05:32 PM del 08 Feb 2011, Romel H. Zell ó:

    En defensa de la libertad de opinión. Confieso que no entiendo cuál es la falta de ética o la violación del código de conducta para los blogs en la 鶹ҳ, que el Dr. en Filología Hispánica por la U. Complutense de Madrid y director de la revista “Temas”, Roberto Hernández, imputa al responsable de este blog, don Fernando Ravsberg.

    Después de leer atentamente el enlace que facilita Ravsberg al artículo de Hernández, he optado por colocar ambos trabajos uno a continuación de otro para comparar contenidos y afirmaciones de uno y otro y entender lo que el amigo Roberto considera incorrecto por parte de Fernando.

    1) “Fue interesante pero, como ya saben, el director del evento nos tiene terminantemente prohibido que contemos lo ocurrido.” Grave acusación, veamos cual es la argumentación de Hernández: “Para evitar que esta fiebre blogueril afecte su realización, se estableció la norma de que no se cite ni se reporte sin autorización. Evidentemente, esta medida no se dirige a restringirlo o compartimentarlo, sino al contrario, a garantizarles a los panelistas las condiciones para expresarse con entera libertad y mantener el control sobre la difusión de sus palabras, ante la práctica indiscriminada de grabar, reportar e incluso filmar sin pedir permiso.” Bueno, no entiendo. Fernando dice que les tienen terminantemente prohibido que cuenten lo ocurrido. Hernández no lo niega, argumenta que es así “para garantizar la entera libertad y mantener el control sobre la difusión de sus palabras (del expositor r.h.z.), ante la práctica indiscriminada de grabar, reportar e incluso filmar sin pedir permiso.”

    Leído y quitado el bagazo literario, queda demostrada la certeza de lo dicho por Ravsberg y la añadidura que es “para mantener el control sobre la difusión de sus palabras…” (Las del ponente, claro) Esto último, “mantener el control” es un evidente desliz involuntario del amigo Hernández, pues de lo que se trata, precisamente, es de evitar el control y permitir la libre exposición de ideas de unos y otros.

    2) Hernández destaca: “Me interesa, eso sí, defender la revista Temas, puesto que resulta claro de las citas textuales hechas arriba, que se trata de un ataque en toda la línea contra su trabajo y lo que la publicación representa.” No puedo opinar sobre las citas de trabajos que no he leído, pero el de Ravsberg cuestionado dice textualmente: “Estuve en un nuevo debate de la revista Temas, esta vez sobre cómo se proyecta la imagen de Cuba en la prensa extranjera. Fue interesante pero…” “Es una lástima, habrá que esperar hasta que ellos lo transcriban, lo revisen, se lo entreguen a los miembros del panel para volverlo a revisar y finalmente lo publiquen. Así que pasará algún tiempo antes de que exista una versión oficial del debate.”


    ¿Dónde está el “ataque en toda la línea contra” el trabajo de Temas? Afirma que fue interesante, lo cual es positivo, que discrepe del control de lo dicho y la demora en entregarlo a los periodistas no es un ataque, en el mejor de los casos una petición o sugerencia de brevedad en la tramitación del control.

    3) Explica Hernández: “Nadie se escandalizó en torno a esta práctica (la del “control”) ni la calificó como censura. Nadie se dispuso a ignorar esta norma y a despotricar sobre el contenido de la sesión. ¿Por qué se asume que en Cuba toda regla similar es un acto de censura, o simplemente algo que se puede ignorar olímpicamente?”

    Creo que el temperamento latino del amigo Ramón se ha introducido en su escrito. En parte alguna del texto de Ravsberg dice estar, él o algún participante, “escandalizado en torno a esta práctica… o asumir “que en Cuba toda regla similar (la del control r.h.z.) es un acto de censura, o simplemente algo que se puede ignorar olímpicamente.” Juzgo de excesivas sus palabras, aunque es seguro que algún lector del blog compartirá su valoración.

    4) Realmente, considero deficiente,- en términos periodísticos-, el artículo del Director de Temas. El proyecto del código de conducta para los blogs en la 鶹ҳ que limita, circunscribe y reduce su ámbito a determinadas circunstancias cuando afirma: “Celebramos la blogosfera, porque esta adopta la conversación franca y abierta”. [2] Pero inmediatamente aclara que una cosa es franqueza y otra incivilidad. A partir del concepto “Aplicación de la Civilidad” (”Civility Enforced”), propone un conjunto de normas éticas, que puedan asumirse de manera libre y consciente por cada bloguero: responsabilizarse con sus propias palabras; no permitir ningún comentario cuyo autor no se atreva a expresarlo personalmente; excluir los anónimos y los insultos. El código hace explícito que no debe admitirse los mensajes dirigidos a hostigar, asediar o amenazar; ni tampoco difamar, representar falsamente o atacar ad hominem, es decir, que en lugar de discutir puntos de vista, intente desacreditarlos mediante ataques personales a su autor.”

    El amigo Hernández ha confundido el amor de su vida, la excelente revista “Temas” con el “ombligo del mundo.” No, no creo en modo alguno que Fernando “la tenga cogida con vosotros. Al igual que en vuestra revista, en este blog se ha tratado de todo lo humano y casi divino sobre Cuba. Igual que el proyecto de código, Fernando ha establecido normas de civilidad para participar en él. Censurado, si censurado y bien censurados y publicado porque no los publica-, ataques personales, insultos, etc., etc. Otra cosa es, amigo director de Temas, pedirle a los cubanos que viven en Cuba “…no permitir ningún comentario cuyo autor no se atreva a expresarlo personalmente; excluir los anónimos…” Estoy seguro que muchos participantes han expresado personalmente sus puntos de vista en las asambleas del sindicado, de los CDR, en los núcleos del Partido, donde se les ha pedido. Los anónimos son inevitables en las condiciones que vivimos y que UD., al igual que Raúl Castro y más modestamente Fernando, tratan de evitar, promoviendo el uso de la libertad (y sus descontentos), de manera democrática, plural, colectiva directa y franca.

    No iniciemos,- o continuemos-, una guerra que no beneficia los objetivos comunes de promover la libertad de información, de opinión y de discusión. Romel H. Zell

  • 69. A las 09:38 PM del 08 Feb 2011, Cerro ó:

    Al finalizar el día, se destaca la noticia que corrió rápidamente por las distintas computadoras y redacciones de medios digitales, acerca del levantamiento de la restricción que pesaba sobre el blog de Yoani Sánchez, para leerlo en la isla. Otras páginas más parece que han sido permitidas, según cuenta la bloguera a la que le han quitado el pasaporte, para evitar que viaje al exterior.
    A través de twitter menciona que sobrepasó los 100.000 seguidores (incluido el propio oficial de contra inteligencia en cuyo video se obsesiona por su éxito). Todo vía sms. Lo supera al mismísimo Fidel, que tiene una dirección en la que promociona sus Reflexiones.
    Todo levantamiento de la censura es para destacar como un hecho positivo. En consecuencia, las acciones contrarias, como las promovidas por los partidarios del statu quo, que viven de las delaciones y de las prohibiciones, atan a Cuba a un anacronismo espantoso. Como un ángel y un demonio que tratan de apoderarse de una persona, las dos figuras coexisten en la isla.

  • 70. A las 10:35 PM del 08 Feb 2011, Georgina ó:

    Fernando:
    He leído lo que indicaste en el link sobre la baja mortalidad infantil en Cuba. Bueno, yo desconfío de todos esos logros. Primero, porque ya sabemos que Mazorra fue uno de esos centros que sirvieron para toda una propaganda desde los mismos inicios del triunfo de la revolución, sin embargo ya vimos como murieron una veintena de personas por falta de cuidados. Segundo, porque en Cuba no hay transparencia ni esos canales que ya tú mismo señalaste en un blog pasado como formas de comunicar y evitar deficiencias. No existe una prensa crítica, sino sólo adulona del gobierno y el acceso a muchos archivos que deberían de estar al alcance público, sólo pueden ser vistos por los funcionarios gubernamentales. Y tercero, porque hay deficiencias sanitarias y de todo tipo de suministros en las clínicas y hospitales del país. En fin, que todo es una rotunda mentira propagandística.

  • 71. A las 02:19 PM del 09 Feb 2011, Heriberto ó:

    Hola Buenos dias, hace tiempo que sigo su blog pero nunca me habia animado a dejar un comentario, antes que todo quisiera felicitarlo por su trabajo, me parece genial que alguien se tome el trabajo de escribir la realidad de nuestro pais desde una mirada no parcializada y si objetiva.

    he estado tratando de buscar otra via para expresarle una preocupacion que tengo pero no he encontrado otro camino que publicar un comentario en su blog, me disculpa si este no es el tema que esta tratando, pero me gustaria sugerirle que hiciera una investigacion del estado en que se encuntran las "redes WIFI o Wireless" aqui en Cuba, yo soy un tecnico medio graduado en Informatica y curso el 4 año de la Licenciatura en Computacion y he buscado por toda la red alguna informacion que diga si en cuba se permiten o no estas redes, al mismo tiempo conosco que en la ciudad de la habana estas estan en todas partes y que han ido ganando terreno en otras provincias del pais. me gustaria saber si usted conoce en que estado legislativo se encuentran estas redes, puesto que desde el punto de vista mio y de unos amigos que la queremos utilizar para jugar videojuegos y creernos que estamos conectados a una internet de 5 personas, no deberian ser muchos lo problemas que esto nos acarreara.

    pido disculpas una vez mas por expresar mis dudas en un post que no trata de este tema, pero confio en que usted tratara este tema.

    Saludos heriberto.

  • 72. A las 03:40 PM del 09 Feb 2011, Calixto ó:

    Heriberto, tu pregunta llega en un momento muy correcto. Determinar que es legal en Cuba, especialmente en redes, informática y telecomunicaciones, es un poco engorroso. Pero casualmente una conferencia que se ve en internet en estos días, por un especialista de contrainteligencia del MININT hace unos comentarios que responden directamente a tu inquietud. Primero, aclara que la redes wifi NO ESTAN PROHIBIDAS y se refiere a su amplia distribución por el país Es normal, si ahora casi todo viene con wifi, no falta mucho para que las cafeteras, los refrigeradores, etc, hagan lo mismo. Pero después hace unos comentarios que de forma clara describe la ilegalidad de usar las redes wifi para el acceso a Internet. Así que cuidado.
    Yo agregaría que el acceso a internet sin autorización es ilegal, por cualquier vía.
    Yo soy ingeniero de Computación y Redes, trabajé muchos años en el Capitolio. Los mejores deseos en tus estudios.

  • 73. A las 05:22 PM del 09 Feb 2011, Fernando Ravsberg Author Profile Page ó:

    Estimado Calixto, creo que tu información es exagerada cuando dices que por cualquier via es ilegal conectarse a Internet en Cuba. De hecho desde hace 2 anos los ciudadanos cubanos pueden acceder a la red en los cibercafé, desde donde trasmiten también los blogueros disidentes. Es caro, es verdad pero no está prohibido. Yo puedo no tener dinero para comprarme un Ferrari lo cual no quiere decir que Italia me lo prohíba. Un abrazo, Fernando.

  • 74. A las 06:43 PM del 09 Feb 2011, Calixto ó:

    Mi muy estimado Fernando, no leíste bien lo que dije. Nota que yo dije SIN AUTORIZACION. Comprar acceso a internet en un cyber café es de hecho una autorización por el dueño del Cybercafe (gobierno)
    Un ejemplo sin autorización es el uso de cuentas por módems adquiridas por amistad o el mercado negro. Fernando, yo soy un profesional del tema, y la explicación es muy sencilla. El gobierno cubano necesita (y el conferencista fue muy claro en eso) controlar la comunicación entre alguien en la isla y el exterior, sea voz, internet, papeles. En el caso de Internet no pueden permitir el anonimato del comunicador local, es decir saber que dice pero no quien lo dice. Por eso un cubano desde un modem usando la cuenta de Fernando, por ejemplo, no está controlado (y es ilegal), como tampoco los que usan los modem wifi para conectarse a través de un tercero. (sea controlado o vía satelital)
    El usuario del cyber café está totalmente controlado…y autorizado por el gobierno
    Espero la aclaración haya sido suficientemente clara. Otro abrazo.

  • 75. A las 08:21 PM del 09 Feb 2011, Fernando Ravsberg Author Profile Page ó:

    Estimado Calixto, mira tecnicamente no puedes acceder en ningun pais SIN AUTORIZACION. te agrego que no es ilegal que un cubano acceda desde mi cuenta si yo le doy acceso, eso te lo puedo asegurar. El tiempo pasa y las cosas cambian si no te mantienes al día repites historias viejas. Un abrazo, Fernando.

  • 76. A las 09:07 PM del 09 Feb 2011, Domador de Leones ó:

    Fernando, quizás tu cuenta tiene características especiales, porque la mayoría de los accesos telefónicos que conozco en Cuba, en su "Carta de Autorización" o "Contrato" especifica claramente que no se debe prestar a un tercero. De hecho, conozco varios casos en los que el propietario ha sido fuertemente penalizado por prestar su cuenta (y es historia muy reciente) Incluso muchas redes van más allá, como Infomed, que "ancla" la cuenta a un determinado número telefónico, eso quiere decir que el Acceso Telefónico, solo se puede hacer el número asignado, y para cambiarlo hay que hacer tremendo papeleo. En el caso de mi cuenta (asignada por trabajo) los encargados del departamento de Seguridad Informática, me verifican mensualmente los números telefónicos con que me conecto para comprobar que no la esté vendiendo. Creo que en el video que se difundió recientemente se explica todo de manera muy clara, al gobierno lo que le interesa es controlar lo que ven las personas, así que no se avanza mucho con el reciente desbloqueo del blog de Yoani, la gente simplemente no va a visitarlo por miedo a las auditorías. Saludos.

  • 77. A las 09:08 PM del 09 Feb 2011, Jesus ó:

    Creo que en este minidebate tienen razon tanto Fernando como Calixto, estoy seguro que si Fernando dice que el puede darle acceso a internet desde su cuenta a alguien es porque realmente puede, pero sin dudas Calixto tambien tiene razon -- pues aunque el tiempo pasa para todos las cosas cambian para unos y no para otros --; por eso si alguien que no reuna las condiciones de Fernando, periodista extranjero y corresponsal de una importante cadena de noticias, le da acceso desde su cuenta a alguien en Cuba "puede" ilegal, pues al no haber legislacion al respecto todo es segun quien lo haga y segun lo que se entienda por las "autoridades" correspondientes.

  • 78. A las 10:42 PM del 09 Feb 2011, Fernando Ravsberg Author Profile Page ó:

    Estimados las cuentas, todas, se pueden anclar a dos números de teléfono, por lo tanto tiene acceso otra persona más además de quien la contrata. Me sorprende la reticencia de algunos a aceptar que esto, como muchas otras cosas, ha cambiado. Recuerdo aquel chiste que dice que Fidel Castro caminó sobre las aguas, en Cuba dijeron que era Dios y en Miami que “está tan viejo que ya no puede ni nadar”. Un abrazo, Fernando.

  • 79. A las 06:40 AM del 10 Feb 2011, Mitchell ó:

    Estimado Fernando: Por lo general me parece su blog muy balanceado y sereno en sus opiniones, lo cual es muy positivo. Solo que a veces me parece que lleva muy lejos su comparación entre Miami y Cuba como dos extremos exactamente iguales en sus intransigencias. Su insistencia en esto ya comienza a parecerme artificial y creo esconde una sutil prentensión de quedar bien con todo el mundo o no quedar tan mal con nadie. En mi opinión el caso de Miami(ciudad donde sin duda hay una fuerte corriente de opinión muy radicalizada en torno a Cuba y su gobierno) no tiene nada que ver con el control de la información casi absoluto que existe en Cuba. Es que es un paralelismo extremadamente forzado y que no ayuda a la objetividad. Los dos casos ni siquiera se parecen.

    Por un lado tenemos una ciudad donde la emigración cubana, con un fuerte componente de resentimiento, tiene problemas para tratar el tema de Cuba sin pasión, lo cual es comprensible, dicho esto sin ánimo de justificar las veces en que se deriva hacia la intolerancia. Además no hay una corriente de pensamiento única porque son muy variados los componentes de esa emigración y, salvo molestos intentos de impedirlo, en general funciona la libertad de expresión. El incidente de la valla con la propaganda a favor de los cinco agentes es lamentable pero fue una decisión de la empresa que la puso, sin duda por miedo a repercusiones ecónomicas. Esto está mal pero NO LO HIZO EL GOBIERNO. Fue decisión de la empresa quitar la valla como como también podía haberla dejado. Eso es importante entenderlo para hacer una comparación justa. En el caso de Cuba tampoco hay por supuesto una línea de pensamiento única en las personas, pero si existe, y aquí está el punto que no se puede olvidar, un GOBIERNO que controla prácticamente TODA la prensa, que no permite la libre asociación, que bloquea abiertamente lo que no le gusta de internet y prohibe a los cubanos hacerse con una cuenta legal para uso privado. ¿Le parece a usted, Fernando, que un paralelismo entre los dos casos es posible?

  • 80. A las 11:24 AM del 10 Feb 2011, Cerro ó:

    Hace un tiempo conocí a un extranjero, muy buena persona, que dividía en horarios su cuenta de internet y allí se conectaba "malanga", sin cobrarles un peso. Creo que en ese sentido, había bastante tolerancia y además, mercado negro, pues había otra gente que la alquilaba, a título oneroso.
    El uso de internet y wifi en los hoteles es moneda corriente. Y hablando de moneda, se debe pagar en CUC y carísimo. Salvo algún que otro momento en que hubo restricción para su uso, en general, los cubanos pueden acceder fácilmente y sin filtros en estos lugares.
    Eso sí: deben contar con el dinero. Un salario por un par de horas de conexión, con una velocidad bajísima.

  • 81. A las 09:56 PM del 19 Feb 2011, Alberto ó:

    Aqui en USA los tanques pensantes estan llenos de salideros.No ponen una ,comparar CUBA con los paises arabes es comparar las nalgas con la llovizna.Nada que ver, pero con tal de salir en la tele o la prensa cualquier barbaridad es buena, y buscarse unos pesos.De los blogeros...sus premios y sus honores son inflados.Es la misma estrategia que usaron con Europa del Este.Al final, cuando los usen les daran la patada.Gracia Fernando

  • 82. A las 08:50 AM del 24 Feb 2011, vendoenanitosverdes ó:

    pero de que estais hablando? todos los diarios que conozco en españa son muy criticos con la realidad española y con el gobierno. las criticas se enfocan desde diferentes perspectivas pero son criticas. no existe ni puede existir un unico medio que tenga la verdad absoluta. a lo que aspiro es a poder acceder a todos los medios que pueda, para a partir de los hechos y la interpretacion de los mismos construir mi verdad. despojemosnos de la inmadurez de pretender que un solo medio nos de las referencias de la realidad cubana. fernando es util, pero son utiles todos los que escriben sobre la realidad cubana. la gran mayoria de cubanos solo tiene acceso a unos pocos medios controlados por el regimen que le proveen de un discurso filtrado sobre la realidad que poco tiene que ver con la realidad misma. en cuba todo (lo verdaderamente importante) esta escondido, oculto, y lo peor, la verdad oficial esta construida a la medida del coma andante, cuba es el paraiso en la tierra. por eso los jovenes no creen en nada, han crecido en una sociedad esquizofrenica en la que viven una realidad que es negada en los medios.

鶹ҳ iD

鶹ҳ navigation

鶹ҳ © 2014 El contenido de las páginas externas no es responsabilidad de la 鶹ҳ.

Para ver esta página tal cual fue diseñada, debe utilizar un navegador de internet actualizado, que tenga habilitado el uso de hojas de estilo en cascada (CSS, por Cascading Stylesheets en inglés). Aunque en el navegador que está utilizando podrá ver el contenido de la página, no será presentado de la mejor forma posible. Por favor, evalúe la posibilidad de actualizar su navegador y/o habilitar el uso de CSS.