Apenas pude dirigirme al ex presidente James Carter le pregunté si aceptarÃa mediar entre los gobiernos de EE.UU. y Cuba. Sonriendo respondió que lo harÃa encantado si se lo pidieran pero me aseguró que lo veÃa como algo improbable.
Es que realmente pocas personas gozan de tanto respeto de una y otra parte como este cultivador de cacahuetes que entró en la polÃtica y salió de ella conservando su imagen de hombre honesto, algo que reconoció el propio presidente Raúl Castro.
Incluso en la conferencia de prensa tuve la sensación de que era un hombre sincero, que para entenderlo solo hacÃa falta escuchar atentamente cada una de sus palabras y también interpretar sus silencios, nunca nos dijo para qué vino a Cuba, por ejemplo.
Lea el resto de esta entrada
Hace pocos dÃas nos enteramos de que los periodistas extranjeros dejarÃamos de recibir franquicias aduanales para nuestras necesidades de trabajo, entiéndase compra de vehÃculos, piezas de repuesto o equipamientos profesionales.
Llamé entonces al representante de la marca de autos KIA en Cuba para preguntarle la dirección de la tienda en la podrÃamos comprar ahora la piezas de repuesto. Me responden que no hay tal tienda y tampoco perspectivas de que exista en un futuro cercano.
Noto que se va convirtiendo en costumbre eso de aplicar medidas sin prever las consecuencias. No es de extrañar que algunos remedios terminen siendo más perjudiciales que las enfermedades que pretenden combatir.
La mayor parte de los repuestos automotrices se venden a trasmano, asà que ahora la nueva directriz nos deja un solo proveedor dentro de Cuba, el mercado negro. Si antes el Estado perdÃa impuestos ahora corre el riesgo de que le crezcan los "faltantes".
Lea el resto de esta entrada
Sin lugar a dudas en Cuba debe haber habido una boda a la que yo no fui invitado y por eso es que no entiendo cuando se repite, una y otra vez, que el caso de Alan Gross pone fin a la "luna de miel" que vivÃan Washington y La Habana.
Un peculiar "romance" en donde se persiguen a las empresas que venden equipos médicos a Cuba y se dedican US$20 millones al año a apoyar los movimientos opositores internos con el expreso fin de desestabilizar al gobierno.
Uno puede pensar que es una "intromisión en los asuntos internos de otro paÃs" o que se trata de "solidaridad con los que luchan por la democracia", pero calificar estas actividades de "Luna de miel" suena muy alejado de la realidad.
Incluso, según mis cuentas, los dos "gestos" más importantes de EE.UU. hacia Cuba -mayor flexibilidad en los viajes de estadounidenses a la isla y permiso para que Western Unión entregue los dólares al gobierno cubano- son posteriores a la detención.
Lea el resto de esta entrada
Termino de ver el reportaje sobre "la penetración imperialista" a través de internet con certezas y temores. No dudo de que Washington este organizando una ciberconspiración pero temo que la respuesta sea cerrar puertas y ventanas.
Que EE.UU. intenten penetrar Cuba con su propaganda no deberÃa sorprender a nadie cuando desde hace años financian -con dinero de los impuestos- una emisora de radio y otra de TV que trasmiten exclusivamente para la isla.
Los ingenieros cubanos han interferido con tanto éxito estas trasmisiones que ya muy pocos oyen la Radio y no conozco a nadie que haya visto Televisión MartÃ. Las autoridades de Cuba se burlan diciendo que es "la TV que no se ve".
La nueva estrategia de EE.UU. se visualiza también en los cables "secretos" de sus diplomáticos, donde descartan a la vieja disidencia y apuestan por los blogueros, más ahora que el acceso a la red se multiplicará con la llegada del cable telefónico desde Venezuela.
Lea el resto de esta entrada
Hace pocos dÃas un cubano residente en el exterior preguntaba en este blog: "¿Y la foto del artÃculo de dónde la sacó Ravsberg? Porque en La Habana no hay anuncios comerciales en las calles". Me pareció muy sintomático que no reconociera la capital de su propio paÃs.
Sin lugar a dudas los cambios que se están produciendo en la isla han "descolocado" a quienes insisten en asegurar que nada está ocurriendo. Por momentos tengo la impresión de que algunos le temen más a la reforma que al inmovilismo.
Esto a pesar de una realidad tan visible como la apertura de los hoteles a los cubanos, la posibilidad de que se construyan sus casas, compren computadoras y celulares, puedan trabajar por su cuenta o tengan acceso a internet en los cibercafés.
Y suceden también cambios sutiles pero no menos interesantes como la publicación y venta de ejemplares de la Constitución, la colocación de vallas gigantes sobre el tema y hasta un foro en la web de Radio Rebelde, donde se debatieron temas candentes.
Lea el resto de esta entrada