La relatividad y el tiempo
![](/staticarchive/28f6e9d4b001c8870158ac40e358fb87113eadd6.jpg)
En una reciente conferencia de prensa nos anunciaron que eliminaron la
prohibición de construir viviendas en las tierras entregadas en
usufructo por lo que ya los guajiros no tendrán que vivir en la ciudad
y viajar cada mañana a su parcela para trabajar.
Ese laxo concepto del tiempo podría explicar por qué mantienen aún "en
estudio" el tema de la distribución y comercialización de los
productos agrícolas, monopolizada por organismos que durante medio
siglo han dado sobradas pruebas de su ineficiencia.
Los directivos no quisieron hablar del asunto, porque "no es el tema
de esta conferencia de prensa", dijeron una y otra vez. Sorprendente
negativa cuando gran parte de los campesinos consideran que ese es el
principal escollo de la agricultura cubana.
Los periodistas extranjeros les pusimos como ejemplo lo que está
sucediendo con la leche a la cual le bajaron los precios a una tercera
parte de lo establecido por el gobierno, utilizando argucias técnicas
difíciles de comprobar sobre la calidad del producto.
Pero los guajiros son muy pragmáticos y tienen años de experiencia en
lidiar con los burócratas, así que si no les pagan lo que se acordó
entonces la leche se va para el mercado negro, donde siempre hay
alguien dispuesto a abonar lo que verdaderamente vale.
Las carreteras son un buen termómetro de lo que ocurre, cuando el
gobierno comenzó a pagarles mejor desaparecieron los vendedores de
queso. Ahora han vuelto y en abundancia, están incluso en zonas que ni
siquiera son tradicionalmente ganaderas.
Pero los directivos de la cartera de agricultura nos aseguraron que la
reforma va bien, sin embargo se negaron a dar cifras sobre cuanto
están produciendo los nuevos campesinos, los 150 mil que acaban de
recibir tierras en usufructo.
Dicen estos especialistas que el desarrollo agrícola hay medirlo de
forma cualitativa no cuantitativa y hablan de "impactos", un
galimatías que parece armado con el único fin de no dar cifras que
permitan medir la efectividad del trabajo del MINAGRI.
El problema radica en que la gente no come "impactos" sino viandas,
verduras y carne. El único "impacto" que reciben es el de los precios
de los agro mercados, cada día más altos, tanto que el kilo de papas
cuesta ya US$2 en algunos lugares.
No es que falte comida en las calles, están llenos los agro mercados,
se multiplican los puestos de venta fijos y los carretilleros pregonan
por los barrios sus productos. Nunca desde que llegué a Cuba había
visto tanta comida y nunca esta había sido tan cara.
Parte de la explicación es que muchos campesinos evaden la
comercialización con el Estado por los bajos precios que este paga,
las demoras en hacerlos efectivos y la ineficiencia a la hora de
recoger la producción, lo que provoca grandes pérdidas.
Por eso una gran parte de los alimentos producidos en Cuba se mueven
dentro de un espectro semilegal donde intermediarios y mercado negro
gravan los precios, ganando mucho más que los campesinos y desangrando
al consumidor.
Mientras esto vive la gente en la calle, los directivos del MINAGRI
siguen "estudiando" el tema de la comercialización, tal vez necesiten
seis o siete años de análisis porque es un asunto más complejo que el de la
autorización para la construcción de viviendas en las fincas.
Cualquiera podría pensar que este Ministerio está compuesto por un
pequeño grupo de personas sobrepasado de trabajo pero lo cierto es que
tiene cientos de miles de empleados, el problema es que la mayor parte
están dedicados a labores burocráticas.
Tras la conferencia me quedé pensando en la teoría de la relatividad,
cuatro años son para la gente común 1460 días de lucha cotidiana por llevar
un plato de comida a la mesa. Evidentemente una cosa piensan los
funcionarios y otra los consumidores.
ComentariosAñada su comentario
Saludos Fernando.
Cada medida "aperturista" es una cuota de poder que se pierde y los burócratas lo saben,por ello lleva tanto tiempo "estudiar" lo que se va a hacer;tampoco al campesinado le sorprende la negativa a hablar del tema que ustedes intentaron tratar en la conferencia de prensa pues saben que la opinión de los trabajadores no cuenta en el diario de los gobernantes-burócratas.
Los "impactos" podemos medirlos por la desaparición de la industria azucarera,que gracias a los aplicados gobernantes la desaparecieron en un dos por tres.Si para tomar una medida que se caía de la mata les llevó 4 años ¿cuánto les llevará el cacareado cambio de mentalidad que dicen se necesita en las labores de gobierno?.
Gracias Fernando.
Hola Fernando:
La agricultura es reflejo de toda la “actualización del Socialismo” como política económica trazada por la administración del hermano heredero del desastre, la historia de que no es tiempo suficiente para recolectar resultado de políticas trazadas por la “nueva” administración es una muy buena escusa para que el tiempo siga corriendo a su favor, en el socialismo se basaban en planes quinquenales ( 5 años ) en la actualización alguien sabe cómo se mastica esto, además esta eterna escusa del poco tiempo es aplicada en todas las tareas perfectamente medibles por resultados concretos, y que por supuesto casi nadie puede cuestionar porque los resultados económicos son tratados como datos cuasi secretos, la estadística es una ciencia que parte de las matemáticas, es decir ciencia exacta y además se sustenta en la demostración. Un especialista como Espinosa Chepe que por demás conoce donde buscar y rastrea los poquitísimos datos económicos oficiales que salen de los organismos del estado, para analizar y ver resultados concretos de la economía Cubana actual, cansado esta de escribir el engorroso y muy fragmentado nivel de datos oficiales que se hacen público y la mayoría de las veces con años de atraso, Esa es la manera más simple de esconder resultados y alargar toda esta historia que tanto les conviene al grupo de poder de los últimos +50 años. Por otro lado nunca obtendrás de los políticos Cubanos un compromiso de resultados concretos que justifiquen su modo de hacer y su cargo, y esto funciona desde el presidente de la republica hasta un viceministro, porque los cargos se miden mas por aspectos políticos que por resultados económicos, inclusive es muy común que los máximos responsables de sectores económicos importantes no tengan profesionalmente nada que ver con el sector que dirigen, hoy desgraciadamente los uniformes verde olivo han prácticamente ocupado todos los puestos claves de la economía del país. De todos modos sin estadísticas ni prensa especializada, el cubano siempre ha medido como anda la agricultura por el precio de la carne de puerco, y por otro lado, cómo va el país en general por el número de gente que se quiere ir inclusive para Burundi con tal de ver otro futuro. Históricamente siempre rondo 1 dólar americano la libra de carne de cerdo en los últimos 20 años del mal llamado “periodo especial”, hoy es bastante más lo que tienes que gastar para poner algo de carne de puerco en la mesa familiar. Así que no engañan a nadie los burócratas del MINAGRI con no hablar de temas complicados que necesitan solución urgente para hacer que el sistema al menos funcione, inclusive no tiene ni que hablar nada, creo que es mejor que callen por vergüenza. Pero una cosa si está claro para muchos, por el momento los resultados de los cambios leguleyos y la entrega de tierras en usufructo sigue distando mucho de los resultados que se necesitan en ese sector clave que es la agricultura para comenzar a encaminar al país a salir del fracaso económico del Castrismo, Al general presidente pues seguiremos esperando por el vasito de leche prometido al pueblo producto del desarrollo a lograr por su tarea al frente del país.
Livio Delgado
Fernando, acaban de descubrir un agujero negro supermasivo en una galaxia muy vieja e hiperlejana, (la noticia esta aquí mismo en 鶹ҳ mundo). El gobierno cubano es como ese agujero negro que traga y traga y no deja ni ver ni la luz a los que se interesan en saber que es lo que realmente pasa. Todos los agujeros negros nacen y terminan implosionando, lo curioso es que terminan tragando y tragando energía negativa y perdiendo la positiva, !Que coincidencia! Esperemos que al "caribeño", le tome menos que a los estelares.
Estuve en Cuba finalmente durante unos meses, sentía curiosidad de explorar debido a lo que en este blog se escribe. ¿Qué vi en el 90% de las personas y la isla en general?
Vi un engendro peor que la Unión Soviética en el presente de los cubanos y vi en su futuro, el mismo futuro de los peores países de Europa del este. En Cuba podemos encontrar La misma clase de dirigentes corruptos, todavía sin formar clanes ni acabar de robarse al país abiertamente y el mismo estereotipo de mafiosos ladrones de órganos todavía sin armas.
Vi profesionales con mucha cultura que tienen menos poder adquisitivo que un revendedor lleno de cadenas o una prostituta que cuesta 10 CUC, por cierto de las baratas que he visto y más bellas.
Unos profesores de la Universidad de La Habana que conocí son másteres y no tienen para comprase un móvil con su línea, sin embargo una puta sí.
Vi jóvenes sin esperanza, más consumistas que en cualquier lugar ame de los pobres que son y que solo piensan en largarse de ese lugar para poder vivir mejor o ayudar a su familia.
Otra cosa que me llamó la atención es que todavía no tienen acceso a internet y aunque reciben educación gratuita entre comillas porque les sacan el jugo como se dice. Se puede percibir una falta de cultura general horrenda para un país sin analfabetismo.
Por otra parte aparte de los estafadores, los funcionarios del estado que viven mejor que la población y quieren tapar el sol con un dedo mientras le consiguen al hijo una beca en España o lo ayudan a emigrar a partir del poder de su cargo.
Conocí gente muy buena noble y educada.
En resumen no vi tal socialismo, solo un sistema en el que te utilizan a cambio de pedazos de dádivas pequeñas y en el que no hay más violencia o mafias porque la misma directiva corrupta tiene en el poder las armas.
Dios los salve cubanitos ojalá cuando regrese en unos años no los vea peor
Fernando, recuerda que esta es una economía socialista en que todos cuentan y en todos hay que pensar. No es el capitalismo en que unas 120 corporaciones controlan y les importa un bledo si mueren de hambre miles.
Aquí hay que estudiar bien los pasos que se dan para no perjudicar a alguien. Por eso los lineamientos se desarrollan cuidadosamente. Y es por eso que el plazo de desarrollo del modelo abarca aproximadamente 14 años.
Los dirigentes cubanos están entre los más preparados del mundo y sin el faro del pueblo. En encuestas que hemos hecho vamos midiendo el pulso y la gente está respondiendo bien incluso a las mejoras en el plano de los alimentos y la calidad de la salud.
Cuando traemos comités de solidaridad con cuba desde países incluso desarrollados y los llevamos a nuestras instituciones incluidas las de la agricultura incluso piden especialistas nuestros para tomar experiencia.
Nuestro problema radica un 70 % en el bloqueo y un 30 % en la corrupción
Si alguien duda del proyecto cubano en alguna de sus aristas miren el apoyo masivo que tuvo en las votaciones pasadas, y el poder de convocatoria a desfiles y movilizaciones.
Mis cariños.
Fernando
Cada jueves espero con ansiedad tus comentarios sobre muchos de los aspectos que afectan a nuestro pais y la gran esperanza que albergo, es de que alguno de los dirigentes que lean estos, sean capaces de analizarlos y darle las soluciones necesarias a
los problemas. Estaras de acuerdo conmigo en que no hay que ser muy inteligente para darse cuenta de lo que planteas, pero los intereses son muchos y la falta de buena voluntad atentan contra cualquier determinacion de resolver estas deficiencias que solo afectan - como bien dices- al cubano de a pie. En lo que a mi respecta, opino que seria muy bueno para mi pais, que algunos de tus colegas fueran tan objetivos como tu a la hora de difundir la realidad cubana y no hablaran tanto sobre lo que quieren oir los enemigos de Cuba. Un abrazo
Saludos.Este problema que ilustras hoy Fernando, es uno de los miles que en consecuencia abruman a la mayor parte de la sociedad cubana de la Isla y que a modo de indignación se manifiestan verbalmente cada día en cualquier espacio público, por ejemplo, bastaría visitar cualquiera de los agromercados para darse cuenta de ello.
Los que piensan que cuatro años es muy poco tiempo para cualquier cambio en ese terreno no dejan lugar a dudas para pensar que el problema tendrá una tardía solución y esos son los que nunca se han mojado los pies con el rocío mañanero ni han doblado el espinazo en el surco, son los que cuando cualquier medio informativo le presenta un micrófono informan de impresionantes compromisos para el año que viene y cuando el año pasa pues culpan al ciclón tal, a la plaga tal o al inicuo bloqueo.
Hago mía tus palabras cuando dices: Cualquiera podría pensar que este Ministerio está compuesto por un pequeño grupo de personas sobrepasado de trabajo pero lo cierto es que tiene cientos de miles de empleados, el problema es que la mayor parte están dedicados a labores burocráticas.
Fernando qué bueno que has abordado este tema. Mi abuelo materno español tenía una pequeña finca ( una caballería y media), con ella garantizaba la supervivencia de toda la familia y producía para su beneficio, recuerdo que el compraba en Canadá los cerdos rosados, los criaba y luego los vendía. Tenía más demanda que capacidad, tenía sus vacas para el consumo de él y de la familia,etc.
Al triunfar la Revolución la tierra era necesaria para sembrar cana y ya sabes adiós terreno de abuelo, abuelo se enfermó y murió de tristeza, ninguno de los hijos o nietos siguió la tradición, se perdieron sus conocimientos, no adquiridos en una Universidad, sino en el bregar diario.
El problema de la producción agrícola es un mal que han padecido todos los sistemas socialistas de Europa. La entonces URSS con toda su potencialidad ,no abastecía a su pueblo. Yo estuve en varias de sus ciudades, en Moscú había escases, en Bakú no había nada..y en Siberia solo frio.
El mismo problema , un mercado negro enorme y la comida muy cara.
Un reporte de las Naciones unidas ofrece unas cifras interesantes. Los EEUU emplea el 3% de su población económicamente activa en la agricultura, producen abundancia de comida, hay que ir a los EEUU a ver sus supermercados y además exportan comida. Alemania Occidental empleaba el 5 % de su población económicamente activa en la agricultura, Noruega el 4 %, la antigua RDA necesitaba casi un 20% de su fuerza económicamente activa para producir alimentos y en la antigua URSS el 46% de la población económicamente activa estaba en la agricultura, simple matemática de bodega. Cuba cuantas personas tiene de su población económicamente activa en la agricultura?
Seguimos en Cuba con los manuales que no dieron resultados, los estudios ¿ es que serán necesarios otros 53 años para que la producción agraria resulte eficaz ? ...es que nadie grita y dice ..!.esto no sirve...asi no vamos a producir nada,! . El pensamiento de algunos dirigentes esta osificado y el de otros acomodado , quieren mantener su nivel de vida y no buscarse problemas con nadie y que el pobre Liborio siga sufriendo.
¿Cómo atraer a los jóvenes a la agricultura?, le ofrecimos tierras, pero el sistema no estaba preparado para ello, se hizo todo de ahora para luego sin tener una preparación y ahí está el resultado, muchos han dicho .... esto es el mismo cuento de hace 53 años y se van ...., lamentablemente los jóvenes que son los que impulsan un país, tienen un objetivo, cruzar el Malecón para donde sea, pues en Cuba el dominó se tranco a doble nueve hace años.
Si los que dirigen no vienen con ideas nuevas, si no se quitan de arriba el control absoluto que lo que hace es paralizar todo, si no se quitan el temor a perder el poder por medidas que alienten a producir mas para el pueblo, llegaremos a caer en el vórtice que menciona Raúl Castro, !...y no hay mucho tiempo! ,no se puede seguir jugando como lo hemos hecho por 53 años y no me vengan a decir que no hay comida debido al BLOQUEO.
El campesino como tu bien dices Fernando es muy práctico, si no se le compra al precio acordado, lo vende por otro lado, si el Estado no viene a comprar en tiempo la producción, el campesino no se la vende más al Estado , se lo vende a los intermediaros que si lo pagan. La culpa del precio tan caro de ajos , cebollas y papa no está en los intermediarios, están en los sistemas que el gobierno aun pretende mantener. Hay leyes invariables sea feudalismo, comunismo, capitalismo, oferta y demanda, leyes del mercado que durante una etapa de oscurantismo estaban negadas a ser aceptadas eran malas palabras.
Yo recuerdo haber ido al mercado e cuatro caminos, allí había abundancia de comida las 24 horas del día los 365 días del año y barata, y era el tiempo DE LOS MALOS, podías comprar hasta una res en pie. Alrededor del mercado había decenas de fondas, muchas de ellas de chinos, con comida abundante 24 horas del día y barata Hoy por allí parece que cayó una bomba nuclear, todo destruido .¿Es que el cubano ha cambiado, o es que lo que hemos hecho en Cuba NO SIRVE.?
Recuerdo haber comprdor frutas todo el año, aguacate, mamey y otras frutas que hoy están extintas como los dinosaurios en un país con una riqueza de clima extraordinario.
Cuba tenía en 1956 6 millones de cabeza de ganado vacuno, hoy hay 12 millones de habitantes y creo que rosamos el millón de cabezas de ganado... ¿y me pregunto esto es culpa del imperialismo norteamericano?
Hay que dejarse de sueños rosados, la gente trabaja para vivir mejor, si no se pueden comprar un auto, construir una casa y comprar muebles, etc no hay objetivo para esforzarse, si el CDR, y los "otros" vigilan a los producen , Y CON SU SUDOR ganan buen dinero y viven holgadamente, y los denunciamos pues se están enriqueciendo ..entonces seguiremos en este círculo vicioso, quiero más producción pero no quiero ceder mis controles. Recuerdo hace apenas unos años visite Honk Kong y luego la RPChina, allí me encontré con algunos millonarios, miembros del Partido y les pregunté.... ¿ el Partido no les dice nada porque se han enriquecido ? y me respondió ...... NOOOOOOOO, el Partido lo que quiere es que hayan mas como nosotros , entonces hay mas comida, mas bienestar mas todo, yo he logrado esto no robando, sino con mi sudor y capacidad, obvian los comentarios.
Yo corté caña en varias zafras del pueblo, mis tíos, mi padre lo hicieron también, sembré café en el Cordón de la Habana, así como en Pinar del Rio y en Oriente. Recogí café en Oriente, sembré pinos en todo el país. Trabajé en el tabaco, el arroz, esa fue mi juventud haciendo todo eso los fines de semana pues me habían dicho que eso era lo que había que hacer para tener más bienestar, mas comida, ya llego a los 65 años y seguimos como en 1962 , mejor dicho peor, entonces había leche, pollos carne de res , hoy no hay nada de eso. Tenemos el mismo problema, y tenemos los mismos dirigentes que no supieron nunca guiar al país hacia el bienestar, que se supone que es el objetivo máximo del socialismo, no hacer guerrillas y expandir el socialismo con golpes de estado o con las armas. En otro país esos dirigentes nunca hubieran sido reelectos y tendrían que responder ante el parlamento y mucho mas ante el poder judicial por esos enormes errores...no se puede seguir perdonando, pues cuando yo me equivoco no me perdonan, está bueno ya de perdonar a todos los niveles, cojan una buena escoba y barran el piso y las mentes, y que empiecen a producir, quítense los grilletes mentales y los grilletes a los campesinos.
Fernando; puedes estar seguro de que quienes conforman estas politicas o las catapultan hacia abajo no pagan el kg de papa a 2 usd.
Ya el grueso de la produccion agricola nacional (o al menos de lo que llega a la mesa del consumidor por distintas vias) esta en manos de productores privados. Si ademas se privatiza la distribucion, el Estado pierde el control de la agricultura. !Imaginate lo que esto significa para una generacion que conocio el poder e influencia politica de los grandes productores agricolas y terratenientes antes del '59!
Mientras el gobierno cubano exterioriza su descontento por el poco avance que en sus primeros cuatro annos tuvo la administracion Obama en el complicadisimo tema de las relaciones con Cuba, son capaces de entender que esos mismos cuatro annos sean insuficientes para que (por ejemplo) el cubano pueda volver a comer col y platano burro.
Fernando, Viet Nam en 4 años apaso de importador de arroz a exportador, a raiz de los cambios de su politica. En Cuba en 50 años ala agricultura fue de productora a la nada, solo eso. Hay que hacer más cuentas?
Enhorabuena por su texto. Lleno de información concreta y datos, seguro que describe de manera fiel a la original (soy de España y nunca he estado en Cuba).
Recuerdo unos seminarios de marxismo a los que fuí durante un tiempo. El leninismo siempre era mucho más concreto, conciso, preciso, descriptivo, informado, etc. Por contra el estalinismo estaba siempre lleno de conceptos generales a los que la gente se tenía que adherir. Me recordó usted a Lenin.
Saludos.
Gracias Fernando, eres el mejor periodista cubano de estos momentos.
Escribiendo en futuro la agricultura cubana debe transitar hacia la racionalidad. El MINAGRI debe ser un organismo que potencie
técnica y financieramente el desarrollo agropecuario, su función reguladora debe ser exclusivamente técnica dirigida a la protección
sanitaria y ecológica.
En ese futuro las asociaciones de productores y técnicos serán independientes del Estado y su función principal sera la protección y
desarrollo de sus asociados. La tierra realmente sera de quien la trabaje.
Los centros de investigación serán financiados por los productores privados de acuerdo con sus resultados científicos en beneficio de la
producción agropecuaria, y la comercialización de sus productos científicos y técnicos.
Los colegios profesionales serán redundados por los especialistas de las diversas profesiones y concederán la calificación y protección
permanente de sus asociados.
El Instituto de Medicina Veterinaria retomara su esencia reguladora de la sanidad de la explotación pecuaria y los controles de frontera
para evitar la entrada de enfermedades exóticas. Dejara de ser una "pantalla" ante los organismos internacionales para ocultar los
desastres sanitarios de la ganadería cubana.
Ya ve, Don Fernando, su articulo solo despierta en mi "el futuro"... después de que los cubanos salgamos de la pesadilla de "el presente".
Gracias,
Muy buen trabajo, como siempre. Eres el unico en la isla q se puede leer y honestamente, sino fuese este tu trabajo, yo estaria con unos dolores en los oidos perennes de tantas mentiras y mentiras a oir en semejantes ruedas de prensa!
aaaah... y siempre lo mismo. Sin dueno, no hay dolor propio.
saludos!
La imagen del artículo habla por sí sola: lo mismo pueden ser guajiros de 1900 que de 2012. Es triste y seguirá así hasta que algunos se encabronen de verdad.
A propósito, la ironía no es la mejor arma contra los burócratas, además de que no está permitida para este tipo de periodismo. Decir las verdades duras y puras siempre es más efectivo... pero más peligroso.
Felicitaciones por el artículo Fernando.
Saludos Fernando.
Acabo de hacer un recorrido por "cubadebate",granma y juventud rebelde;nada de qué preocuparse,para no ser meticuloso,en primera plana (de los tres)no hay noticia económica alguna (induzco que todo está bien).Las opiniones,ni hablar, todas son unánimes en contra de Israel y a favor de los 5,sobre la agricultura y el resto de la economía cubana(censura aparte)no hay comentarios.No exageres,en 14 años el gobierno cubano habrá costruído el comunismo.
Gracias Fernando.
Hace unos años -- cuando no era Presidente sino el segundo en todo -- y consideró que las FAR harian el milagro de resolver el "problema alimentario"... antes de tener que entregar las desastrosas Granjas Militares al nuevo milagro que todo lo resolveria, las UBPC, Raul Castro dijo, en sentido figurado por supuesto, que ACOPIO debia volarse por los aires con una carga de dinamita.
Hoy cuando paso a ser el primero en todo y tiene el poder de hacer volar a ACOPIO por los aires no lo hace pues su politica es la del poco a poco.
Pero claro, el problema de la agricultura en Cuba no es un problema de distribucion: es un problema de "propiedad de los medios de produccion" y "distribucion de la riqueza", y mientras el estado socialista sea el que tenga el poder sobre los primeros, y determine como será la segunda, seguiremos en las mismas.
Pero no desesperarse que, como alguien nos dice en un comentario previo, esto sera resuelto segun el modelo establecido y este modelo solo "abarca aproximadamente 14 años", lo que equivale -- incluyendo los años bisiestos -- a 5114 dias mas; y que, me pregunto, son 5114 dias en la historia de una "revolucion" que lleva ya casi 20000 dias en el poder... sin haber resuelto ese problema?
Yo pienso que todo de esto es una problema. No pienso que el gobierno deba tener tanto controlo de los agricultores. A la misma vez pienso que es tan difícil porque el gobierno no da al gente tan libertad. Estoy impresionada de los agricultores porque ellos fue al mercado negra. Pero también todo de estoy aumenta en precio e malo no solo para los agricultores, pero también para todos los otros gentes también.
Cuando el campesino privado tiene el 20% de la tierra productiva y produce el 60% de la producción agropecuaria, la moraleja es muy clara.
No es ni el embargo el culpable, está dentro de Cuba y en su más altos niveles.
Estoy de acuerdo con Katie. Cuando el gobierno oprime la gente y los ganaderos con impuestas y restricciones irrealistas, nadie esta contento o feliz, y la economía sufre. La gente no deba destruir el medio ambiente, y el gobierno no deba destruir la gente con impuestas opresivas y políticos malos.
Fernando, te felicito por el reportaje del callejon de los peluqueros de Papito. No sabía por donde darte el feedback, por eso utilice esta via. Enhorabuena
Me parece que la situación de las agriculturas está mejorando poco por poco pero todavía hay problemas. Una mejora es que personas pueden construir sus casas en las tierras y pueden hacer un beneficio si trabajan la tierra. Al mismo tiempo, hay un problema porque el gobierno y los burócratas todavía tiene mucho control de todo que pasa en el mundo agricultura. No están pagando a los agricultores los precios razonables. Es tan malo que los agricultores están vendiendo sus productos en el mercado negro para hacer dinero. Algo necesita pasar. Como Katie y Tyler, creo que los agricultores necesitan libertad y justicia.
Creo que tiene que haber algún tipo de reforma en lo que respecta a la agricultura. Mi familia aquí en los Estados Unidos son los agricultores para que pueda entender la necesidad de libertad en la agricultura. Los agricultores deben ser capaces de obtener un beneficio, aunque sin la conducción de la economía en un esfuerzo para que el consumidor ya no puede permitirse el producto. Esta es sólo la oferta básica y la economía de la demanda.
Es perfectamente lógico que los agricultores vivan en su tierra para que no tengan que caminar o conducir a su trabajo cada día. Me parece un poco ridículo que el gobierno tiene tanto control sobre esto y los precios de la comida. No puedo poner la culpa en los agricultores por vender sus productos en un mercado ilegal si no reciban suficiente dinero del gobierno…
Fernando tus trabajos ya por años son los que queremos,no se encuentra en la prensa criolla, aunque solo una porcion pueden "disfrutar" de tu periodismo,son casos como este donde te das cuenta que ya urge que el pueblo cubano tenga LIBERTAD de participar en estos foros,en esta ocacion la participacion es baja, por que los que tenemos la oportunidad de leerlos y participar ya suena a degaste no por usted sino porque le falta la sason de lo que piensa el cubano de adentro, no el que cumple ordenes,sino el genuino, el natural,sea del color que sea, parecemos niños ó algo tontos para sorprendernos en alegría y engenuidad de que los Castros y secuases hagan algo en favor real para el pueblo,que se tomen las acciones y medidas logicas sin tantas reuniones de camisas impecables llenas sus bolsillos de boligrafos,de interminables discursos identicos cada uno,53 años y algo de eternidad pesan más que esos miles de días,esas promesas quinquenales ,de esos "acuerdos" con esos dirigentes de países que llegan a Cuba,firman un papel y se van hacia el vacío de la nada, en definitiva el pretexto del "bloqueo" sigue funcionando bien, el comentario #8 se merece ser " Carta desde Cuba" con el complemento del #1, excelentes y ciertos.
Estoy feliz de que los granjeros pueden vivir en sus tierras. No me puedo imaginar lo difícil que sería hacer el trabajo duro, y luego todavía tienen que viajar todos los días desde y hacia una otra parte de la ciudad. Crecí en un rancho aquí en los Estados Unidos y mi padre tiene que levantarse muy temprano cada mañana aunque vivimos al lado de nuestro rancho. No me puedo imaginar cuánto más temprano tendría que llegar hasta el fin de viajar al rancho si no vivimos tan cerca.