+ Descansa en paz Unanimidad
![](/staticarchive/e96cc570aef5e4b6b3390f56f81333f3360d45c3.jpg)
Fotos Raquel Pérez: Intelectuales cubanos de todas las edades participan del debate nacional.
Me contaba mi colega Angel Tomás que durante los primeros años de la Revolución los debates políticos eran constantes y que muchos dirigentes, incluso Fidel Castro, llegaban a la Universidad de La Habana a conversar con los estudiantes.
Lamentablemente no conocí esa etapa, por el contrario la Cuba que yo me encontré al llegar en los 90 fue la del pensamiento único, la de los apoyos unánimes, la de los escrutinios del 99,99% y de Mesas Redondas en las que todos repiten lo mismo.
Poco a poco me fui metiendo entre la gente común y comprendí que en Cuba nada es lo que parece, mucho menos la imagen estereotipada que oficialmente se pretendía vender. Me alegré, porque hubiera resultado difícil vivir en semejante uniformidad.
Los debates se desarrollaban en el espacio íntimo de la familia o de los amigos. Periodistas, académicos, economistas, investigadores e incluso políticos solo expresaban sus puntos de vista cuando tenían la seguridad de que no se harían públicos.
En las raras ocasiones que alguien cuestionaba algo de forma abierta invariablemente empezaba la exposición diciendo "siguiendo las ideas expresadas por nuestro Comandante en Jefe en torno a este tema yo creo que..." y sólo entonces soltaba su opinión.
En el 2007 "se rompió el corojo", Raúl Castro convocó a la gente a un debate nacional sobre el presente y el futuro del país. Cinco millones de cubanos le respondieron con más de 1 millón de críticas, hiriendo de muerte a la "unanimidad".
Y no fue el único debate, tras más de una década sin reunirse los militantes del Partido Comunista celebraron un Congreso y una Asamblea para discutir los destinos del país, el rumbo de las reformas y elegir a las máximas autoridades partidarias.
El recuento me vino a la cabeza leyendo la más reciente conferencia del destacado intelectual cubano Aurelio Alonso. Un excelente análisis que regaló a los jóvenes sobre los desafíos de la Cuba actual, escrito además con serenidad, equilibrio y mesura.
Aurelio les confesó que "el derrumbe del socialismo soviético" no fue solo un asunto económico "se debió, sobre todo, al fracaso en generar una cultura democrática participativa, sin la cual la institucionalidad política se convierte en un andamiaje sin contenido".
Inmediatamente se me apareció la imagen de Alfredo Guevara recorriendo universidades. Anda pregonando la buena nueva de que no todo estaba bien hecho, que ni siquiera estaba todo hecho y pidiendo a los jóvenes que continúen construyendo nación.
El socialista Julio Cesar Guanche y el democristiano Roberto Veiga iniciaron un debate público sobre la democracia que terminó con una reunión de intelectuales, llenos de contradicciones entre sí, cuyo único punto en común es soñar una Cuba mejor.
Parieron un documento donde un marxista advierte sobre "el monopolio monstruoso de la ideología, la política y la economía, en manos del Estado" y un cura aclara que "con la soberanía nacional no se puede permitir coqueteos".
Me enteré que por ahí hay reuniones de intelectuales y economistas con debates que sacan chispas porque lo que es bueno para la economía no siempre es bueno para la cultura, como sabemos perfectamente los demás ciudadanos del mundo.
"¿Cómo se va a autofinanciar el ballet nacional o la escuela de ballet, por ejemplo?", me preguntaba Graziella Pogolotti en una entrevista y agregaba "la solución no puede ser subir los precios de la función y dejar fuera a la mayor parte de los cubanos".
Los clichés se han roto definitivamente, los chicos del Observatorio critican al gobierno, marchan el 1 de mayo con carteles contra la burocracia y acuden después al parque Carlos Marx a rendirle honores al alemán que inventó el socialismo.
El investigador Esteban Morales publica un artículo reclamando transparencia en varios casos de corrupción. Lo expulsan del Partido Comunista pero el académico termina ganando la pulseada, sigue siendo militante y además continúa escribiendo.
Si estos debates no tienen más repercusión es porque la prensa nacional sigue siendo sordo-muda-ciega ante este proceso creativo. El control editorial es enorme, tanto que varios de los sitios de Internet que se han hecho eco terminaron "suicidados".
Sin embargo, las cosas han cambiado y ya no tienen el control total, personas como el escritor Leonardo Padura aprovechan su espacio nacional e internacional para subrayar cuales son, a su juicio, los problemas que afectan a sus compatriotas.
Cuba se ha quedado sin paradigmas y parece estar despertando de tantas certezas embotadoras. El silencio se ha roto y cada día se oyen más voces opinando por su cuenta. Y a mí me gusta pensar que ese ejercicio puede servir para fortalecer a la nación.
ComentariosAñada su comentario
Creo que Cuba saldrá de la triste situación,donde la condujo el comunismo, cuando sus ciudadanos comiencen a buscar formas de agregar valor a su trabajo y dejen de pensar que el mundo externo los debe mantener sin trabajar. Todo en Cuba es culpa de los paises de su alrededor y consumen su tiempo en chismear lo que hace el vecino y en pensar como comer y salir adelante sin esforzarce mucho, esa herramienta la visualizó muy bien Fidel y la ha capitalizado para esclavizarlos
Entrevista de un periodista a un Burócrata cubano
P. ¿Que usted opina de la política actual del Gobierno ?
B. Estoy totalmente de acuerdo con los lineamientos del Partido
P. ¿Oiga pero usted no tiene opinión propia?
B. Si, la tengo pero estoy en contra de ella
Saludos Fernando.
Excelente post (diría que la tapa al pomo).
En los primeros años de la revolución la principal tarea,a mi juicio,fue construir la unanaimidad no a debatir y los ejemplos abundan,recuerda que el partido comunista se inició como una unión de diferentes organizaciones PURS (Partido Unido de la Revolución Socialista)hasta que en 1965 se consideró terminada esa etapa y no había nada que "debatir" y el trabajo ideológico se simplificó y condensó en "Socialismo o Muerte".Se persiguió hasta la disensión a medias que terminó en un proceso a la microfracción con Aníbal Escalante a la cabeza.
El ser humano no puede generar ideas,cuando para ello cuenta con un marco estrecho de "conmigo o en contra" que definía al socialismo que nunca se llegó a construir,sin balas no se puede ir a la guerra,sin ideas no puedes dar batalla,por eso los periodistas de la prensa cubana sólo pueden ser usados como ejemplo de lo que no debe hacerse.
Gracias Fernando.
¿Fortalecer la nación...?, ¿qué es la nación para usted?, ¿qué es la nación para los cubanos? ¿Qué es la nación y el nacionalismo en el siglo XXI? Esas cuestiones ya veo que no las tiene aún claras o siquiera las avizora. Se está quedando atrás Fernando, el resto del mundo se hace esas preguntas hace un buen tiempo ya y es por eso que Cuba está aún en el siglo XX. Comprendo que simpatice con los cubanos, pero los cubanos necesitamos hacernos las preguntas de nuestra época, no las de las pasadas porque simplemente ya no son pertinentes.
El estimado Fernando escribe:
¨Cuba se ha quedado sin paradigmas y parece estar despertando de tantas certezas embotadoras. El silencio se ha roto y cada día se oyen más voces opinando por su cuenta. Y a mí me gusta pensar que ese ejercicio puede servir para fortalecer a la nación¨
Y yo digo:
Cuba hoy tiene más paradigmas que nunca, la obra Revolucionaria de varias generaciones de cubanos es lo más preciado que tiene mi país en materia de ejemplo e historia, sus glorias en más de 140 años no dejara de ser la inspiración por la que luchemos.
Ahora bien, nadie debe olvidar que la convocatoria a eliminar la falsa unanimidad que tanto daño ha hecho vino de forma enérgica de parte del PCC, en voz de General Raúl Castro, el partido está a la vanguardia del debate nacional, hoy casi incipiente, pero renovador justo en los tiempos que vivimos.
No se puede perder de vista que la mayoría de los debates, los más importantes, serios, que aportan a la realidad cubana son de personalidades políticas, de la cultura y el simple ciudadano de a pie, pero casi todos, la mayoría desde posiciones Revolucionarias, para mejorar nuestro socialismo.
No prosperara en mi país posiciones contrarias a nuestro sistema que le hagan el juego a los EEUU en su afán de destruir la Revolución, perder la soberanía e independencia que tanto a costado.
Somos más los que queremos Socialismo que capitalismo, eso es también democracia. ¿ Usted no cree, Fernando?
Hola Fernando:
Me vuelves a lucir demasiado optimista e infantil en tu aproximación al teatro Cubano de la lucha de poder dentro de la dictadura del proletariado, esa afirmación tuya de que “en Cuba nada es lo que parece” encierra la más triste realidad que podamos afirmar de la proclamada sociedad cubana y su revolución de los humildes y para los humildes. Por supuesto que siempre existió debates y cuestionamientos a todos los niveles desde muy temprano dentro de la revolución triunfante, pero muy rápidamente después de ese periodo inicial de autentica revolución de los primeros años del 60 y cuando el grupo en el poder encabezado por Fidel Castro pretendió asegurarse una larga vida cortando el bacalao, pues rápidamente aplastaron cualquier intento de cuestionar el curso de la revolución, así podemos señalar que frente a los intelectuales se erigió el triste quinquenio gris y las muy conocidas palabras a los intelectuales, con la frase simbólica de “dentro de la revolución todo, contra la revolución nada” y el subyacente “ la revolución soy yo no se equivoquen” así se sentencio la crítica u opinión diferente a un carácter político que demolía al oponente. En otro frente, a la sociedad imponen una institución unicameral y plenipotenciaria llamada “Poder Popular” que dominada casi en su totalidad por miembros del partido Comunista único, elegidos por ellos mismos y sin plataforma política ni compromiso real con los que lo eligen como representante del pueblo, fue y sigue siendo manejado siempre a su absoluto antojo, así pues pasaría a ser el parlamento más aburrido de la historia de la “democracia Cubana” por su unanimidad casi infinita y el divorcio con la realidad Cubana del cubano de a pie que se suponía que representaban.
El primer intento por influir en debates “abiertos” lo presento el abuelo en retiro previo al congreso del partido de Octubre del año 1991, en los inicios del mal llamado periodo especial y ya derrumbado el campo socialista, en aquel entonces se llamo a militantes del partido y la juventud comunistas a expresar en las reuniones de base y después en la reuniones abiertas de trabajadores las inquietudes y problemas de la sociedad, yo personalmente me creí el cuento exprese mis criterio nada ortodoxos de siempre y salí expulsado de la juventud y rápidamente incluido en la lista negra de los jóvenes con problemas ideológicos que te enganchaban cuando te enfrentabas al poder del partido único, con la conocidas consecuencias que al final me llevan a salir a vivir en Canadá, así que muchas gracias Fidel debería adicionar para ser honesto conmigo mismo.
Hoy es verdad que existe muchísima más pluralidad y opiniones en los diferentes estratos de la sociedad en general, pero estos han aumentado como mismo el descontento con la Cuba resultante de digo yo, muchísimos años de experimento social sin resultados positivos a la sociedad y al desarrollo de ella, ahora bien, que esos criterios diversos sean tomados en cuenta a la hora de reinventar la “actualización del Socialismo” que el general presidente pretende llevar a cabo es otra cosa. Por el momento las señales son claras y concretas, los debates se efectúan a puertas muy cerradas, sin la participación del gobierno en ningún sentido y la prensa como 5to poder sigue siendo presa del partido comunista y el poder, de hecho ni Leonardo Padura y sus excelentes escritos, ni tu blog con el nivel de debate respetuoso de la realidad Cubana, ni algún otro intelectual de fuerza como Guillermo Rodríguez Rivera que considero que escriben hoy de los mejores Blogs y artículos de opinión desde dentro de la isla, son replicados en la prensa oficial ni algún medio de información pública todos en manos del gobierno, así que seguimos con la tristemente célebre mesa redonda tratando de justificar e influir en la opinión del cubano de a pie ante la ruda realidad que es desde hace muchísimo tiempo poner comida caliente en la mesa familiar, esto en el mundo con muy simple acceso a la información en general por las múltiples plataformas digitales de hoy, que han hecho del acceso a un audiovisual a la distancia de un Clik, es prácticamente un suicidio pero así vamos. Me gustaría al igual que a muchos que el delito de la discrepancia sea anulado por el gobierno, pero por el momento los que discrepan siguen siendo reprimidos de muchísimas formas y maneras, aunque sin ninguna duda la sociedad comienza a cuestionar a los “padres de la patria y su socialismo Cubano”.
Livio Delgado
Puede que tu optimismo llegue a aser antológico .... Enhorabuena
demasiado optimista este artículo
El gran error de Gorbachov -- Fidel Castro estaba "muy claro" en que eso era imposible -- fue pensar que se podria conciliar la apertura y la transparencia con un tipo de regimen que tenia que ser totalitario... o dejar de ser.
Hoy, segun nos dice Fernando, en Cuba se vive una apertura donde "intelectuales revolucionarios" son capaces de disentir de las posturas oficiales, pero -- siempre los peros -- aunque algunos (Padura se podrian citar como ejemplo) han ido un poco mas alla, la mayoria no hace mas que cumplir un papel, siempre dentro de los limites fijados por "la dirigencia de la revolucion", dentro del actual guion aperturista
Pero ademas de los intelectuales oficiales y oficiosos, de que nos habla Fernando, existen dentro de Cuba otras voces -- Dagobertos Valdez, Yoani Sanchez, Elicer Avila, Antonio Rodiles -- que no tienen la posibilidad de un Alfredo Guevara de recorrer las universidades dando a conocer "sus" puntos de vista.
Pido disculpas si lastimo a alguien, pero quisiera dar mi modesta opinión.
Fernando, le agradezco la redacción de un comentario que además de informativo me permite vislumbrar el futuro un poco extraño. Un porvenir similar al presente, lleno de críticas periféricas, suaves, y toleradas por la única dirigencia del país.
Veiga y Céspedes podrán continuar elucubrando magistralmente, Guevara y Padura podrán seguir impartiendo conferencias atractivas donde abunden las ideas originales,actos que aplaudo hasta pelarme las manos, pero son intervenciones tristemente poco efectivas.
Recuerdo aquella reunión de los ratones para "meditar y discutir abiertamente" el asunto del cascabel. Solo que entonces faltó encontrar quién se lo pondría.
Tal vez quiera (o necesite) más profundidad en las discusiones, apremiado por el incremento de las promesas y de las dificultades diarias y me pregunto: ¿Hasta cuándo vamos a hablar entre líneas?
Nadie menciona el verdadero problema de Cuba, sin embargo todos lo conocemos. Poco importa que 10 o 500 millones de cubanos opinen líbremente si no dicen todo su criterio.
Considero que tenemos un solo problema o dicho con una pequeña porción mayor de claridad: el gran problema de los cubanos es que en CUBA tenemos Un Problema Único e Indestructible, que nos ciñe la conciencia, la vida, el estómago, la familia desde hace 54 años.
A usted y a los lectores de su espacio, les deseo un feliz 2013 lleno de verdaderos cambios.
Fernando,
Hace un tiempo atrás entente explicarle a un amigo cubano el sentido de la palabra democracia y su origen en la Grecia antigua. Hicimos un recorrido de nuestras experiencias cubana (la suya) y europea (la mía) en campos muy distintos como el trabajo, el social, los valores familiares hasta las formas de hacer política en países muy distintos. A pesar de la individualidad de este amigo, me sorprendieron dos cosas: por un lado la absoluta incapacidad de reaccionar, darle forma propria, a esta palabra tan hermosa. Por otro, la absoluta claridad en lo que podría definir exigencias no solo básicas (económicas) del vivir juntos y cuando somos muchos de hacer política. Aun mas me sorprendió igual visión en muchos de sus conocidos. No tengo ninguna duda de que tus relatos sobre el unanimimsmo correspondan a la realidad, hay mas, están ya difundido entre un grupo siempre mas grande de cubanos de a pie. Como decía una brillante canción del cantador italiano Giorgio Gaber, cada día quizás mas cubanos se den cuenta de que "libertad no es el vuelo de una gaviota, libertad es participación". Gracias Fernando por recordarnos de lo poderoso que es expresar nuestras proprias ideas, hacerla común y caminar juntos y orgullosos asía el destino de una nación.
Efectivamente, es como tú calificas al fenómeno Fernando, ¨el silencio se ha roto y cada día se oyen más voces opinando por su cuenta¨. Yo también soy formo parte de esas miles de voces que en mi país revelan su inconformidad, solo que también las manifiesto dentro de espacios íntimos, no olvidar que la reprehensión esta ahí aunque el General Presidente haya invitado a poner escucha a cada criterio. Sucede que a muchos en las alturas no les conviene la desobediencia
Medio siglo de mutismo, recogimientos e incompetencia tienen sus resultados, y en consecuencias ya nos hemos dado de cuenta de los pésimos resultados de los experimentos.
Por tanto Fernando ya no son tiempos para la unanimidad.
Buen Tema Fernando. Probablemente sea la despiadada y falsa Unanimidad una de las más potentes razones de los problemas de la Cuba de hoy. Ojalá sea hoy, ó a partir de hoy, su verdadero fin, porque a mi también me gustaría "pensar que ese ejercicio puede servir para fortalecer a la nación".
Uno de los debates más interesantes de los últimos años, además del de Roberto Veiga y Julio César Guanche, es el de Rafael Rojas y Arturo Arango en Temas, que contó con la intervención arreglada de Iroel Sánchez. Curioso que Ravsberg no mencione a ninguno de los tres que intervinieron en ese debate.
“Descansa en paz Unanimidad”, es un deseo sin ningún fundamento, si de agentes del gobierno se trata. Por ejemplo, este mismo mes tendremos una prueba categórica: Raúl Castro será “reelecto” Presidente por unanimidad; ¿es posible en una Isla que tiene el 20% en el exilio y otro 60% languidece en la miseria y la desesperanza? El pueblo cubano no es masoquista, la tiranía ha sido impuesta por la fuerza.
Lo que sucede es que el mismo Raúl ha reconocido que la Isla está “al borde del precipicio” –por la miseria y la desesperanza–, y entonces, con el objetivo de sacudirse las culpas, en varias ocasiones ha dicho que los “revolucionarios” tienen que oponerse a la “unanimidad falsa y perniciosa” y criticar lo mal hecho sin temor –por supuesto, esas críticas no pueden incluirlo a él–; entonces los “intelectuales revolucionarios” se han visto obligados a cumplir esa orden y montar shows de aparentes debates, culpando a la descomunal burocracia, sin insinuar siquiera que los máximos culpables son precisamente los Castro que han instituido esa descomunal burocracia para sostener esta tiranía de ya casi 54 años. En realidad, a nivel oficial no hay debates reales, aunque puedan caer varios burócratas como chivos expiatorios.
Si los debates oficiales fueran reales, los disidentes no estarían siendo reprimidos, Laura Poyán y Oswaldo Payá serían reconocidos como héroes, y estaría presa la esbirro que esta misma semana apuñaló a una niña de 15 años que manifestó simpatías por las Damas de Blanco. Todo lo contrario, va en aumento la represión contra el movimiento disidente, y al respecto los “intelectuales revolucionarios” no dicen ni una palabra.
“Descansa en paz Unanimidad”, es real si de disidentes y pueblo se trata. El movimiento disidente sí está protagonizando debates valientes y objetivos; precisamente por eso son reprimidos y acusados de mercenarios del imperialismo. También el pueblo está perdiendo el miedo y habla en la cola del pan, en las guaguas locales, en los parques, en las iglesias…; antes “los debates se desarrollaban en el espacio íntimo de la familia o de los amigos”, y ahora se habla en las calles; solo falta que la gente que languidece en la miseria y la desesperanza tenga fe en que “sí se puede”.
Y, oportunistas de pura cepa, en el momento oportuno muchos oficialistas demostrarán que sus debates han sido reales, y que eran anticastristas. La historia cuenta que Mussolini, cuando cayó preso, dijo que sus hombres le rescatarían, y un oficial le respondió:”ya no hay fascistas en Italia”, y el replicó: “¡Me niego a creer que no hay fascistas en Italia!”. Tal vez un día el Castro de turno diga: “¡Me niego a creer que no hay comunistas en Cuba!”
el proceso intelectual que tu analiza es muy interesante, pero no veo ningun cambio en el dia dia. Y tu?
Hola Fernando:
La tradicional unanimidad política es común en el mundo, pero también es cierto que cuando las cosas funcionan se crea una inercia a aceptar la infalibilidad de los jefes, y eso ocurrió con Fidel, pero el periodo especial terminó con las certidumbres sin embargo fue difícil proponer algo nuevo. Con un bloqueo reforzado por la Hellms Burton y la "posición común", no se veían otras opciones. Pero la realidad es más fuerte que las inercias y lo único seguro es el cambio, desde luego no el que se impone desde fuera sino el que más convenga a Cuba.
Pues que envidia que me da la sociedad cubana, aquí en esta España celtibérica lo único que se mueve a gusto y a capricho son las porras de la policía y los mercedes de los banqueros.
He estado pensando en el tema del fin de la unanimidad de que nos habla Fernando y considero que la prueba de fuego que demostrará quien tiene la razon entre los que creemos que todo es lo mismo y que la actual falta de unanimidad no es mas que otra prueba de unanimidad -- o sea es solo seguir una vez mas el libreto escrito por la "maxima dirigencia" -- o los que creen que realmente algo esta cambiando sera la proxima reunion de la Asamblea Nacional del Poder Popular; si alli vemos voces que muestren su desacuerdo con los "lineamientos", y votos en contra que respalden este desacuerdo, y si ademas estas posiciones no tienen despues "repercusiones negativas" habria que empezar a creer que es realmente el fin de la unanimidad.
La vida dira quien tiene la razon.
Ya lo dijo Napoleón citado por Stendhal: "Qui peut tout dire, arrive à tout faire"
El debate público es el mayor generador de cambios. Habrá que estar atentos para que no se le impongan límites.
Vaya, vaya. Jesus sr, que habla de guiones, bien pudo redactar su último párrafo de la siguiente manera: Pero ademas de los intelectuales oficiales y oficiosos, de que nos habla Fernando, existen dentro de Cuba otras voces – la CIA, la SINA-- que no tienen la posibilidad de un Alfredo Guevara de recorrer las universidades dando a conocer "sus" puntos de vista.
Yo no sé a quién creen engañar, si hasta los mismos yanquis divulgan que un tipo de la CIA es ahora quien les paga a destajo a todos esos periodistas “independientes”. Supongo que el corta y pega estará sato. Así que la Yoani y el Rodiles, y el etc, que no son lo mismo pero es igual.
No, y Padura, que dice ser el único periodista bueno de Cuba, y el único novelista. Dice además que no hay debate, pero si alguien le replica, y le caza la polémica, entonces le asigna envidias o cumplimiento de tenebrosas órdenes al replicante. Delirium tremens, amiguitos.
Hola y buenas
La “unanimidad” vivida en Cuba ha sido el resultado del miedo, del conformismo y también del oportunismo a un sistema que poco o nada a aportado en diversidad de criterio y acción. Yo preferiría que se fuera al mismísimo infierno, pero con tal de que se vaya, pues que descanse en paz.
Carl Marx dijo algo así como “la solución a las contradicciones genera el desarrollo”, pues parece que nos faltaron muchas contradicciones y nos sobró “unanimidad”…ahora lo estamos pagando, ¡¡¡¡y cómo!!!!
No son muchos los que aun se atreven a no ser unánimes en público o incluso en reservados comités…las paredes tiene oídos o quizá no convenga. Muy bien que algunos se atrevan, muy bien que otros la promuevan, sobre todo harán falta oídos – no sordos- preparados para la diversidad de opinión, capaces de respetar mayorías y no caer en la anarquía.
Para este nuevo año “Deseo que haya en mi país una sociedad preparada para convertirse en otra sociedad mejor”
Feliz fin de año y próspero año nuevo a todos…
2. A las 01:47 PM del 06 Dic 2012, Ricardo Gonzales Rodriguez ó:
Entrevista de un periodista a un Burócrata cubano
P. ¿Que usted opina de la política actual del Gobierno ?
B. Estoy totalmente de acuerdo con los lineamientos del Partido
P. ¿Oiga pero usted no tiene opinión propia?
B. Si, la tengo pero estoy en contra de ella
No sabes lo identificado que me siento con el chiste, en mi empresa (empresa privada) nos pasa lo mismo a todos los empleados.
¿y quién y porqué sacó del cargo de Ideológico del Partido a Carlos Aldana?
Osó decir que los riesgos del silencio y la unanimidad son superiores a los de la transparencia informativa
Enhorabuena, compañero. Yo añadiría que la fase actual comenzó con aquel célebre discurso de Fidel Castro en la Universidad de la Habana del 17 de Noviembre de 2005: "ellos no pueden acabar con la revolución, nosotros sí" etc.etc.
Gracias por su texto.
Si para el regimen y sus seguidores todos los opositores son "merecenarios del imperio que solo buscan el fin de la revolucion" no queda mas remedio que buscar dentro de la "revolucion" -- por aquello de que "dentro de la revolucion todo y fuera de la revolucion nada" -- los que hagan las criticas "constructivas, correcta y acorde a los principios revolucionarios". Si esto es asi y solo pueden "romper la unanimidad" los que son autorizados oficialmente a romperla, entonces... de que estamos hablando?
Pero si ademas alguien -- y no voy a mencionar nuevamente a Padura no vaya a ser que "lo perjudique" --, que no ha sido previamente acusado de recibir fondos de la CIA, se atreve a hacer criticas que van mas alla de "los limites establecidos", siempre se podra decir que ha sido "deslumbrado por el capitalismo", "que no tiene un verdadero espiritu revolcionario" o cualquiera otra de las tantas acusaciones que se usan contra los que se pasan de la raya.
En fin... la vida dira.
En mi opinión, creo que es muy único como personas de edades y trabajos diferentes pueden participar en los debates. Es muy importante para los personas que son parte de los políticos saben de que la gente está pensado y sintiendo. Me parece interesante que los personas que participan en los debates tiene que decir, “Siguiendo las ideas expresadas por nuestro Comandante en Jefe en torno a este tema yo creo que…” Creo que es una forma de respeto al presidente.
El problemas es a mi juicio que aun todavia en als altas y medias esferas de la elite Cubana le temen a la pluraridad de opiniones , aun hay mucho miedo de decir las cosas por su nombre y cuando se dicen se envuelven de una manera que mueren ante de llegar a los oidos de los que deberian escuchar al pueblo y debatir lo que e sbueno y lo que no para la sociedad .
En Cuba hacen falta cambios profundos verdaderos desde adentro hacia afuera desde arriba hacia abajo y viceversa ,por que mientras sientan el miedo a transformar y mejorar la gloria que han vivido seguiran aferrados al pasado y la revolucion nunca tendra su evolucion.!!
Sé que pueda ser desalentador que todavía estos debates no tienen mucha influencia pero creo que eventualmente la van a tener. El cambia toma tiempo, pero vale la pena. Me gusta mucho la idea de tener estas conferencias y debates en que gente pueda compartir sus opiniones. Todos no tienen que tener las mismas opiniones. La individualidad es una cosa buena.
Lena te equivocas, cuando alguien dice “siguiendo las ideas expresadas por nuestro Comandante en Jefe en torno a este tema yo creo que…” no esta expresando respeto, esta expresando miedo de que se le tache de contrarrevolucionario o cuando menos de desviado ideologicamente o sea se esta cuidando en salud, pues si el Comandante en Jefe ya lo "expreso"... tiene que correcto y revolucionario; o existe otra posibilidad, esta asustando a los que se dirige para lograr que lo tomen en cuenta... pues como alguien va a desechar una idea que habia sido previamente expresada por el "comandante".
En realidad Lena eso, que ves como respeto, no es mas que una forma de mostrar la "tan necesaria unanimidad entre todos los revolucionarios".
Aunque parece una frase de "alivio" eso de "Descansa en paz Unanimidad", cierto que a los cubanos (aún los fanatícos del regimen) ya no nos tragamos ese cuento de: En el 2007 "se rompió el corojo", Raúl Castro convocó a la gente a un debate nacional sobre el presente y el futuro del país. Cinco millones de cubanos le respondieron con más de 1 millón de críticas, hiriendo de muerte a la "unanimidad". Por que al fin de todo son los Castros los dueño de todo y todo se mueve al antojo de ellos, sin consecuencias, ni culpas, son los autores intelectuales de todo el fracaso economico de la isla, son los que quitaron la propiedad privada ,los impuestos, por ser “males del capitalismo”, implantaron crueles castigos a los que creían ejercer la LIBERTAD que se prometió con la revolución del pueblo, los que les quitaron al campesino el ser la voz en los campos cubanos y resulta que después de que ya no existió los papas de la URSS,que Chavez no puede ser del todo “Salvador” por que la historia lo desmiente, entonces nadie en sus “millones” de críticas,ningún ser humano ,ni los medios ,se atreven a señalarlos,ni culparlos , el que lo haga(la misma accion que ejerció Fidel en su momento en contra de la dictadura de Batista) son mercenarios del imperio,son metidos en la cárcel ó intimidados con turbas. Los Castros son buenos actores y Raúl puede poetizar lo que quiera,pero ya sus obras maestras están creadas y raizadas en las instituciones moldeadas a ellos, ¿Quién se atreve como sucede en EUA ó en otro país con matices de Democracia, enfrentar a los Castros cara a cara?, entonces aún no se puede declarar “muerta” a la unanimidad en un ficticio despido funeral, ¿Por que si tanto querían a Cuba,no impulsaron sus “reformas”(que en difinitiva es lo mismo que ellos quitaron) 20 años atrás?, ya Fidel con 87 años, Raúl con 82, es solo comprar tiempo, en definitiva sus familias tienen todo garantizado en otras tierras si se les acaba la “gallinita de oro”, aunque se salieron con la suya,NUNCA PIDIERON PERDON POR SUS ACCIONES, FUSILAMIENTOS,GUERRILLAS EN OTROS PAISES,SEPARACION DE LA FAMILIA CUBANA, arrastrando con sus egos de dioses,de culpar a otros por sus errores a toda una generacion de cubanos y es en pleno 2012 “celebrar” como un regalo ,un descubrimiento, una novedad, el expresarse y ser tomado en cuenta, que en los medios informativos,sea cuál sea,tengan espacios todos, los de ideas de ese regimen,los que no,los religiosos,los revolucionarios nuevos de un mundo distinto, pero eso es imposible en ese regimen adsurdo,una prueba ,escriban a cubadebate de cualquier topico y plasmen sus ideas diferentes de los que ellos tienen permitidos y verán que no son publicados.Además este mismo escrito es impensable leerlo en el Granma, entonces ¿que?, Fernando siendo usted una ventana de la realidad del pueblo cubano,podría dedicar un escrito de los deseos de los cubanos para el proximo 2013, gracias.