鶹ҳ

« Anterior | Principal | Próxima »

Cuando no hay respuestas fáciles

Fernando Ravsberg | 2013-03-07, 13:30

La escuela nacional de ballet en la que estudian gratuitamente un millar de niños de todos los sectores sociales es uno de los lugares que difícilmente puedan autofinanciarse.

Nadie discute ya en Cuba la necesidad de hacer reformas que le den a la nación una economía auto sustentable. Hoy los cubanos usan palabras como mercado, eficiencia, rentabilidad, costos y beneficios u oferta y demanda sin temor a ser tachados de sacrílegos.

Sin embargo, lo que resulta evidente para la economía no lo es tanto para la cultura, por lo menos eso se desprende de las preocupaciones expresadas por destacados intelectuales cubanos en un artículo aparecido en el periódico Juventud Rebelde.(1)

El tema central es hasta qué punto la cultura podría autofinanciarse. Inician preguntándose si "¿puede ser rentable una función de una orquesta de guitarras? ¿O generar utilidades un libro de poemas de un autor joven, talentoso pero desconocido?".

Para Abel Prieto, asesor del presidente, lo que sobra es la burocracia cultural, por lo que no se debe disminuir el número de creadores pero "hay que reubicar a una gran masa de personas en el sector administrativo que no son esenciales y, en ocasiones, entorpecen".

Por el mismo rumbo va Francisco Alonso, director de la compañía de teatro lírico Ernesto Lecuona, "soñamos con convertirnos en un conjunto que auto gestiona sus procesos, (...) pasos que a veces se tornan engorrosos con las relaciones actuales dentro de las instituciones".

El problema es que empresas burocráticas fueron convertidas "por decreto" en representantes de los artistas. Se llevan una parte de sus ganancias sin hacer casi ninguna labor de promoción y estableciendo normativas que solo sirven para dificultar el trabajo.

Alonso reclama que en el futuro "cada grupo debe ser capaz de promoverse, comercializarse y gestionarse los aspectos económicos; a nadie le puede interesar más darse a conocer, buscar propuestas de trabajo y articular sus cuentas en función de ello que a nosotros mismos".

Mientras Heriberto Acanda, director de la galería Arturo Regueiro, también reclama flexibilizar los mecanismos económicos. Se queja de que "expongo una pieza de un artista, la promociono y hasta la comercializo, pero no tengo un estatus legal para cobrar un porciento por ello".

Varios de los entrevistados están de acuerdo en que se debe ser menos elitista. Digna Guerra, directora del Coro Nacional, propone una mayor mezcla y diversidad, "debemos partir del gusto del pueblo, para traerlo poquito a poco a este otro ámbito sonoro".

Por ese mismo rumbo se adentra el crítico teatral José Alberto Lezcano, quien recalca que ya "no se pueden mantener los ensayos de una pieza durante ocho meses o un año, (...) y que después, cuando se estrene, solo vayan a verla diez personas".

Sin embargo, Ambrosio Fornet, Premio Nacional de Literatura, alerta sobre las "respuestas fáciles a preguntas difíciles, como por ejemplo ¿para qué sirve la llamada alta cultura; es decir, qué utilidad tiene un libro de poemas, un concierto de la Sinfónica, una función de ballet?".

Agrega que "la única riqueza renovable y por tanto inagotable que tenemos no puede ser solo sometida a las leyes de la oferta y la demanda. Hay que darle al mercado lo que es del mercado... y ni un milímetro más".

Abel Prieto responde que se subvencionará todo lo que sea útil por su aporte cultural aunque no haya gran demanda porque "hay que estar muy vigilantes en términos cualitativos; no podemos equivocarnos. Los errores en la cultura no se ven a corto plazo, pero se pagan siempre".

Desde el gobierno el vicepresidente Miguel Díaz Canel propone "cambiar la mentalidad en cuanto a los procesos culturales (...) repensar cómo aliviar la carga presupuestaria estatal en centros que pueden convertirse en empresas o entidades que ingresen determinado capital".

Con un sentido muy pragmático agrega que se podrían "asumir formas dinámicas y sustentables sin caer en el mal gusto. Una institución que tenga un trabajo sostenido y que ingrese de forma sistemática puede incidir más y mejor, sin esperar nada de nadie".

Pero para que eso sea posible es necesario un cambio en la superestructura ideológica del país, hace solo unos meses se ordenó cerrar el local de la Opera de La Calle, porque el grupo lírico financiaba su actividad cultural con los beneficios de un restaurante privado.

Todos parecen coincidir en que la cultura nunca será capaz de autofinanciarse pero creen que se pueden racionalizar los gastos, acercándose a los gustos estéticos de la población, reduciendo la burocracia, potenciando la autogestión y eliminando las instituciones parasitas.

(1) https://www.juventudrebelde.cu/cultura/2013-03-02/como-puede-ser-rentable-la-cultura/

ComentariosAñada su comentario

  • 1. A las 02:50 PM del 07 Mar 2013, Raul ó:

    Quieren reinventar el agua tibia. En la cultura como en la sociedad lo que no tiene "fijador", perece y si el estado se encarga de mantenerlo a toda costa, eso es lo que provoca fenómenos de estancamiento y de momificación. ¿Por qué creen sino que en la cultura cubana siguen apareciendo las mismas caras (máscaras) desde hace más de 50 años?, Alonsos, Barnets, y un largo etcétera...

  • 2. A las 04:00 PM del 07 Mar 2013, arrua ó:

    Esa misma cantaleta, lleva + 50 años y aplica en TODAS/OS los sectores del cubano-cubano!!!
    Pq recalco "cubano-cubano"??
    Pq solo aplican a estos, a los de "a pie"... para los "iluminados"... paz y amor por su "heroicidad".

    Pd: viste como se murio???...
    -1, ya.

  • 3. A las 04:01 PM del 07 Mar 2013, Baby ó:

    Fernando, acaba de hacer usted como los periodistas que tanto critica: ante la noticia telúrica de la muerte de Chávez, se nos baja con un artículo cocinado de antemano. No lo esperaba, a la verdad.

  • 4. A las 05:01 PM del 07 Mar 2013, LIBORIO LX ó:

    Saludos Fernando.

    Mientras estemos tratando de inventar el agua fría seguiremos arrastrando problemas;por qué no analizar lo que se hace en los países de libre mercado,sin correr a copiarlos.
    Me llaman la atención dos opiniones,la de Abel Prieto y la de Díaz Canel:
    Abel Prieto:"se subvencionará todo lo que sea útil por su aporte cultural,aunque no haya gran demanda".Seguiremos siendo elitistas,pues si no se transforman el ballet y otras manifestaciones de élite,no tendrán gran demanda;la Opera de la calle es una solución.
    Díaz Canel:"asumir formas dinámicas y sustentables sin caer en el mal gusto.Una institución que tenga un trabajo sostenido y que ingrese de forma sistemática puede incidir más y mejor,sin esperar nada de nadie".Aquí tenemos que empezar por definir "mal gusto","buen gusto" y "gustos estéticos"; para que se me entienda:el reguetón es una manifestación cultural de "mal gusto",de "buen gusto"y no es un "gusto estético de la población".Seguidamente analizar si el "sin esperar nada de nadie" incluye no tener que darle nada a nadie,pues salvando las distancias eso se aplicó a los campesinos,siempre que cumplieran con el cómo y el cuánto.

    Gracias Fernando.

  • 5. A las 06:26 PM del 07 Mar 2013, Livio Delgado ó:

    Hola Fernando:
    Estas claro que así y todo el sector de la cultura es un sector privilegiado dentro de Cuba, pues sigue reglas muy independientes a los demás sectores obreros, pero como el país en su conjunto, está lleno también de plantillas infladas y burocracia en sus dependencias a todos los niveles, además de las botellas de algunos personajes históricos del sector que no pintan nada solo cobran y ponen las cosas más jodidas dado su divorcio con la realidad del cubano de a pie, otra cosa es el excesivo control central de la gran mayoría de sus dependencias, y que parte de la eterna paranoia del grupo de poder a que alguna de sus ovejas “complicadas” se salgan del buen camino.
    La cultura en todas las sociedades por lo general tiene una gran parte de subsidio de los gobiernos, mas cuando el diseño económico de la sociedad es completamente vertical y poco flexible como el que tiene Cuba, así que para propiciar y sacar adelante actividades en las que participa un público reducido, llamarlo elitista no me gusta, pues no hay otra alternativa que subvencionarla, es verdad y nadie puede engañarse ni sentirse ofendido por ello. En el caso cubano específicamente el sector de la música popular es más que rentable te lo aseguro y para alguno de sus miembros es una mina de oro el actual sistema burocrático, pues se arrojan el derecho a cobrar 30 mil pesos por una presentación, mientras un médico especialista no llega a los 1 000 pesos de salario mensual, por eso pues los ves rodando BMW y Mercedes, viviendo en Siboney con la elite a todo trapo, pero algunos desvergonzados son capaces de pedir a sus colegas que trabajen de gratis a favor de la “Revolución” que se los ha dado todo. Otros sectores en cambio para sobrevivir necesitan de esa subvención en mayor o menor medida, mas cuando no les dejan crear sus propios mecanismos de legalmente obtener dinero y poder así autofinanciarse y salir adelante. Y ya que pones una foto del ballet, el Nacional de la “absoluta”, más que financiado es una pancarta política gubernamental y por ello pues pa’lante no tenéis limite, pero hay otras compañías pequeña que a muy duras penas logran sobrevivir por si solas, pues teniendo todo en contra para su desarrollo y no ser bien vistas en muchísimos casos, pues ahí están sobreviviendo en espera de tiempos mejores, El ICAIC que conozco bastante por herencia familiar, ha tenido que ir adaptándose a las condiciones del eterno periodo especial de las dos últimas décadas y por otro lado la era del desarrollo del cine digital pues democratizo un poco la producción en sí, trayendo una diversificación de contenidos y autores, permitiendo el pequeño formato y las producciones independientes en mayor medida, pero la distribución al parecer sigue parámetros oficiales vetando en muchísimos casos lo que no sea producido por el ICAIC que son movidos para su difusión, en la red subterránea de audiovisuales que inunda la sociedad Cubana. Así que no pudiendo ser absoluto en cuanto a cómo enfrentar el desarrollo cultural, eliminar la burocracia es para toda la sociedad cubana más que un reto una necesidad urgente. Como lógralo al menor costo social posible es la pregunta para los eruditos que hasta hoy no veo claro en la Actualización del Socialismo de Raúl.
    Livio Delgado

  • 6. A las 09:29 PM del 07 Mar 2013, David ó:

    "Abel Prieto responde que se subvencionará todo lo que sea útil por su aporte cultural aunque no haya gran demanda..."
    ¿Y quién decide qué es "útil"?
    "...la cultura nunca será capaz de autofinanciarse..."
    4,000 años de historia contradicen rotundamente esta afirmación.

  • 7. A las 06:31 AM del 08 Mar 2013, francisco ó:

    Hola Fernando:

    Las profesiones relacionadas con la cultura no son en general actividades rentables, pero los artistas a veces logran lo que se llama un éxito individual. Poner como objetivo la rentabilidad empobrece culturalmente al artista aunque pueda hacerse de dinero, porque tiene que pensar en su mercado y si quiere divisas en un mercado de divisas. El problema no es sencillo aunque pienso que disminuir la burocracia es una buena propuesta.

    Pd. La muerte de Chávez deja un gran vacío en el mundo y en América Latina, que por fortuna tiene la oportunidad de conocer un rostro distinto al distorsionado por los grandes medios.

    En Europa los deja pensando en cómo sobrevivir a su crisis cuando un pueblo rechaza alimentar a los vampiros multinacionales.

    Saludos

  • 8. A las 06:36 AM del 08 Mar 2013, francisco ó:

    Hola Fernando:

    Las profesiones relacionadas con la cultura no son en general actividades rentables, pero los artistas a veces logran lo que se llama un éxito individual. Poner como objetivo la rentabilidad empobrece culturalmente al artista aunque pueda hacerse de dinero, porque tiene que pensar en su mercado y si quiere divisas en un mercado de divisas. El problema no es sencillo aunque pienso que disminuir la burocracia es una buena propuesta.

    Pd. La muerte de Chávez deja un gran vacío en el mundo y en América Latina, que por fortuna tiene la oportunidad de conocer un rostro distinto al distorsionado por los grandes medios.

    En Europa los deja pensando en cómo sobrevivir a su crisis cuando un pueblo rechaza alimentar a los vampiros multinacionales.

    Saludos

  • 9. A las 03:45 PM del 08 Mar 2013, JOttawa ó:

    Aqui todos me preguntan que va a pasar ahora, por supuesto que se refieren a la muerte de Chavez y yo la verdad que no se que decir, creo que todo seguira igual pues hay beneficio para todas las partes asi que no creo que van a terminar este experimento, pero bueno hay que darle tiempo al tiempo. Lo de la cultura relacionada con dinero, han descubierto el agua tibia o que? Le decia a un amigo aqui que Cuba es parecida al Vaticano, ambos aferrados al pasado y el mundo moviendose a una velocidad de vertigo; ahora hay que ver si el humo sale negro o blanco, como se hizo hace un milenio, olividate de celulares o internet. Pero bueno creo que la cupula cubana tuvo educacion catolica y saben que la iglesia romana se las ha agenciado muy bien para mantenerse en el trono por siglos y siglos.

  • 10. A las 06:41 PM del 08 Mar 2013, Leonardo ó:

    Se evidencia con claridad que el sistema empresarial que integra un sector de la economía cubana es evidentemente por sus resultados un sector totalmente burócratas y que gestado mediante políticas de ordenanzas, existen, y su misión mas que otra, pareciere ser existir y vivir del sudor ajeno, realizando muy poca labor en contraposición a aquella frase surgida en los primeros años de la revolución ¨el que no trabaja no come¨; hoy sabemos, carcomen las entraña de la economía. Amarga experiencia guardo de esta realidad.
    No solo en el sector que ilustras hoy Fernando existe este contexto lamentablemente, por suerte la orientación que el país toma paulatinamente ordenara sin lugar a dudas el sector empresarial como es debido, de manera que comparto plenamente la opinión de Abel " lo que sobra es la burocracia cultural, hay que reubicar a una gran masa de personas en el sector administrativo que no son esenciales y, en ocasiones, entorpecen", habría que añadir que no solo en el sector cultural que es el que mas padece este mal porque esta en todos los ámbitos de nuestra existencia como un enemigo tan o mas poderoso que nuestro eterno rival.

  • 11. A las 09:57 PM del 08 Mar 2013, Yo soy Chávez ó:

    No he de comentar sobre cultura.
    Dice un anciano de luces cultivadas por sus propias experiencias, pero con el espíritu pleno de vigor juvenil, que llegó a gobernante de una nación pequeña de tradiciones irredentas, dice ese hombre sabio y maduro, hoy Presidente de Uruguay, que “……cuando un árbol muy grande cae deja un vacío gigantesco. Hay hombres que simbolizan causas. Acá la causa permanece y hemos perdido el símbolo…”
    Las causas que permanecen encontrarán multiplicarán por sí mismas los símbolos. Hace más de 50 años en Cuba se sufrió la desaparición física de Camilo Cienfuegos, pero desde aquel momento otro líder insuperable nos enseñó que en el pueblo germinaría su ejemplo en muchos Camilos, después vimos expandirse por el mundo la imagen casi bíblica del Ché y nadie duda que Fidel y Chávez han sido en vida los dignificadores de la estrella lanzada por Bolívar para que los pobres anduviéramos con la cabeza erguida.
    Por estos luctuosos días un joven de pueblo respondía lo siguiente, en una entrevista en vivo a la pregunta de cual era su nombre, “… Me llamo Ricardo Pérez, pero desde ahora ¡Yo soy Chávez!...”
    No importa que algún malparido festeje, piense y escriba, en medio de la congoja ajena, “… viste como se murio???... -1, ya …”, su supino intelecto no le dejará entender lo dicho por Martí: “Cuando se muere en brazos de la Patria agradecida, la muerte acaba, ……………, comienza al fin con el morir la vida”. A partir de ahora somos muchos los que querremos ser Chávez.

  • 12. A las 04:51 AM del 09 Mar 2013, Jesus sr ó:

    No creo que el régimen castrista, que no ha sido capaz de resolver problemas mucho mas fáciles y claros, sea capaz de resolver el problema del optimo financiamiento de la cultura; primero habría que definir claramente que es cultura -- recuerdo una anécdota hecha por Carlos Rafael Rodríguez, uno de las "eminencias" de los primeros tiempos de "la revolución" y sin dudas con una gran formación intelectual, sobre un acto en el que Nicolás Guillen declamo algunos de sus poemas y después de haber concluido el presentador del acto dijo "y ahora comenzara la actividad cultural"... y comenzó a hacer ruido un conjunto de cuarta categoría -- y después de esto (no creo que por ejemplo el reggaetón, aun si alguien lo considera cultura, necesite financiamiento) ver que actividades son las que realmente necesitarían ese financiamiento y cuales pueden autofinanciarse.
    Pero eso -- más allá de la posibles buenas intenciones de Abel Prieto o Díaz-Canel -- no será posible mientras persistan eso que Fernando llama "superestructura ideológica del país".

  • 13. A las 12:46 PM del 09 Mar 2013, Gabriel ó:

    Existe una alternativa a la cultura financiada por los ciudadanos de forma directa pagando por el arte que les gusta. Consiste en una cultura financiada indirectamente por los ciudadanos a través de los artistas favoritos de los políticos, que son los artistas que no molestan a los políticos que los financian.

    La alternativa al arte financiado directamente por el pueblo consiste en el arte financiado por la minúscula minoría que dice representar al pueblo.

  • 14. A las 11:54 PM del 09 Mar 2013, Carlos Rodriguez ó:

    "Pero para que eso sea posible es necesario un cambio en la superestructura ideológica del país..."

    Para nada. Esa 'superestructura ideológica' a la que muy pasajeramente alude es precisamente el freno cultural fundamental que imposibilitará de modo definitivo la indeseable afloración de todo esquema capitalista en nuestra sociedad. No se equivoque usted desde su comienzo sobre este proceso netamente socialista de autorectificación coyuntural. Usted, claro está, vive fuera de Cuba y eso acaso distorsione su perspectiva en lo esencial!

  • 15. A las 05:10 AM del 13 Mar 2013, Ernesto ó:

    Yo realmente no se como se pudiera autofinanciar, eso no ocurre ni en el mundo desarrollado donde manifestaciones de alta cultura como museos, escuelas de pintura, musica clasica, ballet, etc se financian en una parte importante de donaciones de personas de dinero y muy generosas y de otra parte de la venta de su obra a un publico que tiene educacion, recursos y tiempo para dedicarlos a estas actividades...
    No veo eso funcionando en Cuba por un buen numero de años... y mucho menos con la mentalidad de si pero no, no pero si que tenemos en estos momentos...
    Gracias..

鶹ҳ iD

鶹ҳ navigation

鶹ҳ © 2014 El contenido de las páginas externas no es responsabilidad de la 鶹ҳ.

Para ver esta página tal cual fue diseñada, debe utilizar un navegador de internet actualizado, que tenga habilitado el uso de hojas de estilo en cascada (CSS, por Cascading Stylesheets en inglés). Aunque en el navegador que está utilizando podrá ver el contenido de la página, no será presentado de la mejor forma posible. Por favor, evalúe la posibilidad de actualizar su navegador y/o habilitar el uso de CSS.