"El filito"
![](/staticarchive/9bbfde55d11744d59eae14e3a3fa719476d9c2fd.jpg)
Reservé en uno que construyó terrazas de madera en el aire, protegidas del sol por las ramas de los árboles y frente al valle, con una vista maravillosa y precios razonables, lo que me permitió compartir el almuerzo con turistas extranjeros y familias cubanas.
Pero esos restaurantes no son los únicos negocios que florecieron con las reformas. En la caminata por el valle nos encontramos un pequeño cubículo donde ofertaban diferentes jugos de fruta helados, algo que apetece mucho cuando el sol tropical se hace sentir.
La joven pareja que lo regenta nos cuenta que están ahorrando de sus ganancias porque quieren ampliar el negocio, sueñan con construir un gran ranchón bajo esos mismos árboles para que los clientes puedan consumir sus jugos sentados a la sombra.
Más adelante nos ofrecen caballos y carricoches para hacer nuestro recorrido "más cómodamente" y otro de los vecinos nos invita a una excursión por su campo de tabaco y los secaderos, dándonos una explicación detallada de su trabajo.
En la caminata, que incluyó escalar uno de los mogotes, atravesamos las fincas de una docena de personas, que se limitaban a saludarnos con una sonrisa, evidentemente acostumbrados a ver turistas pasando por en medio de sus tierras.
El pueblo de Viñales me sorprendió por la cantidad de extranjeros que pasean en sus calles y las decenas de hostales, cafeterías y restaurantes. Los hoteles del Estado tendrán que mejorar mucho si quieren competir con los particulares.
Es verdad que la zona tiene un enorme potencial turístico pero no es menos cierto que la libertad de trabajar en este sector amplió los beneficios a toda la población, en este caso las reformas permiten una más rápida y democrática distribución de las riquezas.
Observé en nuestro camino la cantidad de viviendas recién construidas, las que están en construcción y los materiales frente a otras que esperan iniciar las obras, de lo que deduzco que la fiebre por mejorar o ampliar la casa no afecta solo a los habaneros.
La venta liberada de materiales de la construcción y la agilización de los trámites burocráticos para conseguir los permisos están cambiando el aspecto de las ciudades y pueblos. Mucha gente ha optado por invertir los ahorros en mejorar sus condiciones habitacionales.
Y no solo se trata de ganar espacio o mejorar la solidez de sus casas, se preocupan también por la parte estética, pintándolas, construyendo muros decorados con piedras, poniendo portones de rejas forjadas o adornando con fuentes y maceteros sus jardines.
Ver a la gente buscándose la vida de forma independiente me recordó la película "Juan de los Muertos". El personaje protagónico, un típico cubano de a pie, dice una frase que podría sintetizar el sentimiento nacional: "yo lo único que necesito es que me den un filito".
De alguna manera las reformas económicas parecen haberse convertido en ese "filito", ese pequeño espacio que necesitaban los cubanos para poder resolverse ellos mismos algunas de sus necesidades cotidianas sin tener que recurrir a la ayuda estatal.
La asistencia social seguirá siendo imprescindible para aquellos que no tienen posibilidades reales de sobrevivir por si mismos pero no tiene sentido obligar al resto de los ciudadanos a andar en silla de ruedas, cuando son personas con plena capacidad de caminar e incluso de correr.
Hace un tiempo un periodista de Granma aseguraba que los cubanos son pichones con la boca abierta esperando que el Estado los alimente. Sin embargo, la realidad evidencia hoy que cuando se les da espacio para volar se convierten en seres autosuficientes.
ComentariosAñada su comentario
Los profesionales necesitamos un FILON , para q podamos poner todo nuestro potencial en funcion de crear riquezas y QUE SEAN REPARTIDAS DEMOCRATICAMENTE , para nosotros y para el ESTADO .
Hola Fernando:
Me alegra que alguien con visión de futuro vea en ese filito que hoy comentas, lo que podría ser Cuba si lo que consideró como un guiñito de ojo y medio chino para que sea menos abarcador que es el caso de las reformas, pasase a ser la intensión clara y expuesta públicamente de la “nueva” administración de Raúl en cuanto a economía interna se refiere, es la opinión mía y de muchos otros que de convertirse en una real y completa liberación de las fuerzas productivas de la Isla, pues podríamos finalmente despegar y caminar económicamente por camino propio con el pasar de los años, sin la acostumbrada muleta de las subvenciones exteriores que siempre ha acompañado al socialismo tropical, siempre he dicho que el cubano de dentro no es vago ni tonto, es el mismito que se va afuera y sale adelante, pero que en la Cuba de los últimos +50 años ha estado simplemente amarrado por todos lados desde que la economía planificada socialista y la sociedad Stalinizada pues hundió al país hasta lo que es hoy, es cierto que muchos hemos tomado el camino de irnos a buscar nuevos horizontes ante la tozudez y falta de futuro de esa revolución que tranco el juego hace mucho tiempo ya, contar de seguir gobernando eternamente los mismos de siempre, pero el tiempo el implacable les va pasando factura a los que pretender inmovilizar el país contar de mantener su propio poder Monárquico, inclusive hoy sin haber tocado temas claves como el derecho de propiedad que acepte y valide la propiedad privada de pequeños medios de producción, o el de asociación que pudiese generar empresas de servicios y mercantiles a pequeña escala que le dé movimiento a las relaciones económicas internas, y ese conocido principio de unidad y lucha de contrarios como la fuente del desarrollo que tanto el comunismo ejemplifica pues sea realmente puesta en práctica a nivel social, las cosas ha cambiado como tú mismo señalas, así que solo con ese filito del trabajo por cuenta propia o la economía del timbiriche como yo le llamo, porque honestamente hasta hoy no es más que eso por su alcance, pues el país revive e intenta recobrar movimiento, y los tipos siempre positivos como tú pues tienen esperanzas de que ahora sí. Desgraciadamente se le sigue temiendo a que una apertura más amplia de libertades económicas venga al traste con el férreo control político que el partido único ha ejercido para su propia sobrevivencia y la de los Castro, eso de libertades económicas trae consigo la búsqueda de libertades políticas esta mas que probado en el desarrollo de la humanidad y es más que conocido por los que dirigen el país , hasta hoy sin ninguna dudas Raúl a intentado remover viejas y absurdas trabas burocráticas y estructurales que inmovilizaban sectores claves de la economía como la agricultura, sin el calado ni extensión necesario está claro y a todas luces demostrado en su poca efectividad en los resultados obtenidos, pero creo que va siendo momento de arriesgar mucho mas removiendo viejos dogmas contra la pequeña empresa privada en el sector productivo si se pretende salir airoso ante la posible pérdida del monto económico que representa el ventajoso intercambio comercial con Venezuela, en mi modesta opinión la apuesta es muy clara ante el tiempo que corre en su contra, aceleremos esta historia de la “actualización del Socialismo” o los que seremos actualizados seremos los Históricos.
Livio Delgado
¿Y si en vez de ese "filito" que siempre huele a limosna, nos dieramos el derecho pleno de elegir nuestro futuro democráticamente, confiscado por un clan familiar en el poder?
... Hace un tiempo un periodista de Granma aseguraba que los cubanos son pichones con la boca abierta esperando que el Estado los alimente ...
:-) Magnífico, enhorabuena!
O como decia Kelvis Ochoa, yo lo que quiero es un cachito para vivir, nada Fernando como siempre un blog genial, que espero todos los jueves despues de casi 4 anhos par leer, este donde este en este planeta.
Gracias Fernando, vivo en Costa Rica y nací en viñales en un lugar que recientemente fue electrificado, fui en Octubre pasado y la verdad me quedé impresinado del cambio que se puede ver en la vida cotidiana de los habitantes no solo de Viñales, sino tambien de los otros lugares del municipio, la gente se está buscando la vida honestamente y trabajando muchos no pensaban que fuera así, pero a los Cubanos dentro o fuera de Cuba nada más nos tienen que dar ese filito para seguir adelante.
Ese insulto al sentido comun y al pueblo de Cuba lo dijo originalmente Ramiro Valdez, el periodista solo lo repitio.
Gracias.
muy justa la nota
Gracias por su texto.
Saludos desde España.
Más de medio siglo matando la iniciativa del ser humano, ha sido un lastre enorme para la nación cubana
Un filito… de poquito a poquito, solo los miserables viven.
Quienes se han creido ser ellos, para solo “cedernos”, un filito???
Ahi tienen otro ejemplo mas, de lo que trae el monopolio total y absoluto de TODO y TODOS!
Abajo los castros, dueños de la finca!!!!... VIVA CUBA LIBRE!!!!
Saludos Fernando.
En la Cuba pre-maravillas hubo cubanos que se ganaban el pan de cada día en lo que sabían hacer,desde vender fritas en una esquina,recogida de materiales reciclables,mecánicos,ingenieros,campesinos (siempre han llevado la peor parte),etc;pero según su capacidad de iniciativa todos se desarrollaban (o fracasaban) por sí mismos y a nadie más le tenían que agradecer o reprochar los resultados.Cuando se empezó la construcción del sistema padre de todas las maravillas el cubano no tenía que esforzarce,no tenía que pensar,pues "papá" sistema se ocupaba de todo,sólo tenías que mostrar agradecimiento;pero como la lámpara de Aladino no existe,ahora se culpa al agradecido de los males económicos y se le "deja" hacer algo de lo que antes se hacía por iniciativa propia y los resultados son esos que causan tu admiración cuando caminas Cuba.
Gracias Fernando.
No solo ese "filito" necesita el cubano, ese "filito" es parte de la necesidad imperiosa que tiene el desgobierno cubano para no caer por el barranco de la mentira. Lo que si es necesario en Cuba es LA LIBERTAD en el sentido amplio de la palabra. Ya esta bueno de aceptar limosnas de un gobierno que administra el pais como una finca de su propiedad y a los cubanos como miserables esclavos !!!
Extraño reconocimiento de las virtudes del capitalismo en la columna de un socialista. Algo realmente debe estar cambiando.
Ese "filito" del que habla Fernando, y que el régimen se ha visto obligado a otorgar a mas de 40 años de la "ofensiva revolucionaria" -- donde se nacionalizaron hasta los sillones de limpiabotas -- que acabó de sumir al país en el desastre económico y la total dependencia foránea, muestra el daño que las políticas centralizadas, impuestas por la fuerza, han hecho y continúan haciendo al país.
Realmente ya hora de pedir claramente, y sin eufemismo, que se de al cubano la libertad económica plena; si eso que se nos dice el articulo se logra con solo un "filito", que no se lograría si se permite, y se viabiliza, que toda la laboriosidad y espíritu emprendedor del cubano no solo cristalice en el extranjero, sino también en su propia tierra.
Veremos que se sobrepone, en "las altas esferas" del régimen, entre la disyuntiva de dar real libertad económica – para mejorar la situación económica de la población -- y la lógica pérdida, que esto implicaría, de una parte de su poder político.
Ojalá me equivoque, pero yo, que los conozco bien, no creo que pasen de ese “filito”.
El problema principal que representa Cuba para el inversionista cubano o extranjero es que el país no se ha enrumbado hacia la democracia; sus estructuras legales y administrativas son las de un estado unipartidista donde las decisiones son tomadas por un pequeño grupo de personas que pueden actuar caprichosamente en contra de los inversionistas.
El filito se ha convertido el el arma letal del gobierno cubano. Cuando estuvo subvencionado por la URSS no había filitos,. Después colapsaron los países del Este. Llego el periodo especial y ahí mismo el primer filito. Permitieron los negocios privados, como paladares, taxis, etc, pero no duro mucho el filito porque un poco tiempo después entro “el mejor amigo que cuba ha tenido” Hugo Chávez y ahí mismo, Cuando el gobierno vio el respiro, ahí mismo les declaro la guerra a los “iniciados capitalistas” y les hizo la vida imposible, Fin del primer Filito. Y ahora que Chávez no está, principio del segundo filito!!!!!! Hasta cuando durara????? Me imagino que hasta que encuentren otro libertador como el difunto Chávez, pero saben qué? , se les están agotando los salvadores y ellos lo saben, ya no hay tantos incrédulos en el mundo que les crean su teoría barata de igualdad del hombre por el hombre porque lo que han hecho desde el año 1959 es haber creado una desigualdad tan grande que es abismal solo sobrevive aquel que pertenece a su grupo. El pueblo común y corriente solo ha vivido por los “filitos” Espero que este sea el ultimo filito para unos pocos que lo que han hecho es mantenerse en el poder por el sencillo y único capricho de un hombre sin pensar en la necesidades de 11 millones de habitantes ¡! Es esto ser revolucionario??? No lo creo. Han llevado al colapso del país por el mero capricho de unos pocos y lo han hechos por que probaron “las mieles del poder” y apenas lo hicieron decidieron nunca más bajar!!!!
ENHORABUENA CON EL FILITO:
Hola Fernando, muy bueno y objetivo tu reportaje. El cubano siempre ha sido voluntarioso, inteligente y con deseo de trabajar, ha veces tambien hace trampas, pero como tu dices que le den un filito. Sin embargo por muchos años ha estado amarrado de pies y manos. Esperemos que pronto le suelten todas las ataduras para que el pais pueda progresar, ojala que se den cuenta que lo que hay que darles es un FILON.
Muchas gracias
Elpidio Valdez
Gracias, Fernando, ya quasi que te conozco por este blog que comparto con mis estudiantes universitarios estadounidenses.
Tal vez valga la pena extenderse de las Terrazas al Valle en nuestra próxima visita a Pinar del Río.
Con todo respeto al pueblo cubano: ¿Cuánto de ese filito proviene del "filón" venezolano ?
(...) Los hoteles del Estado tendrán que mejorar mucho si quieren competir con los particulares (...) No necesariamente fernando, no seria la primera vez que la familia castro en el poder desde hace 54 annos, hace desaparecer de un plumazo, los pequennos "filitos" que se han visto obligados a ceder para mantenerse en el poder. Los "Mercados libres campesinos" son un buen ejemplo de ello. Hace unos diez u once annos, cuando las zonas francas en cuba estaban en todo su esplendor, fidel se le ocurrio decir en un discurso que "los americanos querian convertir al mundo en una gran zona franca" y que paso? al otro dia se comenzo el desmontaje de todo lo relacionado con las zonas francas. Hoy regresan pero quien quita que mannana nuevamente no esten. Asi ha sido desde hace 54 annos y no veo por que ahora ha de ser diferente.
Eso se llama, desde que Habana Abierta publicó su disco "24 horas" en 1997, "un cachito pa vivir". Estuve hace poco en Cuba y es muy esperanzador que las cosas se vayan predisponiendo a que no haya que buscar el cachito fuera...
En youtube:
En audio:
Y como las conexiones están lentas, he aquí la letra (aunque se pierda el énfasis del "cachito pa vivir"):
Que llegó la banda!
Bajando con equipaje me vi
Picando media mañana
La radio aflojando salsa otra vez
Desde frente a mi ventana.
Las cosas que he visto en esta ciudad
Pero la vida que se derrama,
Piñol fraseando canciones de ayer
Una bronca, luego fiana.
Besitos a mi madre, lloraba mamá,
Sentía que me estrujaba.
De pronto el gorrión que sentí al partir
Chocaba con una calada
Teniendo yo que decir.
Hace calor en La Habana,
Hace calor en La Habana
Hace calor en La Habana, mi hermana,
Y cuéntame de Madrid.
Te digo a ti. (Bis)
Madrid con su intensa Puerta del Sol
Luego La Palma
Armando una bulla en el Suristán
Vanito se huracanaba.
Yo sé muy bien lo que necesito
No quiero que me digan qué debo hacer
Poco me importa si es un ratico
Así mientras dure aprovecharé,
Fui friki, donante, mecánico y hasta chofer
Fui ruso, ignorante, llevando en la piel resistir
Como un divino reptil.
Hace calor en La Habana…
Que es lo que quiero
Un cachito pa´vivir (se repite)