Se acaba el año, y termina como comenzó, intenso y con noticias. Recuerdo que cuando acababa 2008, acaparó los titulares y marcó la agenda del primer mes de 2009. Ahora, al finalizar este año, Irán y sus problemas internos marcan la agenda.
En enero de 2009, . Pocos días después promovida por el presidente Evo Morales.
Eso fue enero, el año siguió con una serie de noticias fuertes, como el triunfo de .
Fue el año de las cumbres del G-20 y los intentos gubernamentales de salir de la peor crisis financiera que haya vivido el mundo en los últimos 50 años. Tuvimos la muerte de Michael Jackson, el golpe de Estado en Honduras, las tensiones entre Colombia y Venezuela y la consolidación de los movimientos de izquierda en varios países de América Latina, con los triunfos electorales de Rafael Correa en Ecuador, Evo Morales en Bolivia y José Mujica en Uruguay. Pero también vimos el resurgimiento de la derecha en Chile y Argentina.
Lea el resto de esta entrada
El veredicto sobre Copenhague, según la mayoría de la prensa y la comunidad científica, es que la cumbre fue un fracaso y se perdió una gran oportunidad.
En la cumbre sobre calentamiento global no hubo ningún acuerdo radical para salvar al planeta y, de hecho, los líderes de los países participantes se abstuvieron de tomar decisiones que obligaran o incentivaran a sus ciudadanos a cambiar sus estilos de vida.
Una nota editorial sugiere que los políticos que asistieron a la cumbre entienden que sus votantes no están dispuestos a aceptar que tienen que cambiar sus hábitos para proteger a las generaciones venideras.
Yo sospecho que tienen razón, porque los lectores de 鶹ҳ Mundo, en general, se mostraron más interesados en otras noticias que en el material que hemos producido sobre cambio climático en las últimas tres semanas.
Lea el resto de esta entrada
Hace unos días el de Estados Unidos publicaron su informe "Hispanos en las noticias", una investigación sobre la cobertura de los medios de prensa estadounidenses a temas relacionados con la comunidad latina de este país en este año que ya termina.
Los hispanos ya somos la primera minoría de Estados Unidos con casi 48 millones de personas, lo que representa el 15,8% del total de la población, y se calcula que para 2050 uno de cada tres estadounidenses será de origen hispano, o sea 129 millones, mucho más que la población de la mayoría de los países latinoamericanos.
Sin embargo, esta fuerza en números no se ve reflejada en la prensa estadounidense; de 34.452 noticias de radio, televisión, periódicos y sitios de internet analizadas en este informe sólo 645 hacía referencia a "temas hispanos", menos del 3% del contenido noticioso estudiado.
¡Muy poco! Dirán algunos de ustedes y quizás tengan razón, pero a esta altura quiero aclarar que el estudio se centró exclusivamente en medios de prensa en inglés y que no incluyó a ninguno de los numerosísimos medios en español de Estados Unidos.
Lea el resto de esta entrada
Tuve un jefe que me lo dijo con crudeza cuando hacía mis primeros intentos de periodismo. "A ver, niño, noticia es cuando alguien extraordinario hace algo ordinario o cuando alguien ordinario hace algo extraordinario. Y si las dos historias compiten gana la del personaje extraordinario".
Siempre me quedó un mal sabor de boca con esta definición. Pero en su momento no tenía ni los argumentos ni el coraje para refutarle a este magnate de los medios en Colombia.
Su frase me llegó a la memoria cuando la semana pasada mi pareja me preguntó por qué había tanto escándalo con Tiger Woods. Le repetí la frase con ironía.
Lea el resto de esta entrada
No es un fenómeno nuevo, ni nada por el estilo. Es más bien algo consolidado. Las redes sociales están aquí y hay quienes afirman que ya no se puede vivir sin ellas. Pero, ¿cómo utilizarlas?
Esa es una pregunta que los medios de comunicación llevan haciéndose prácticamente desde su aparición y todavía no hay una respuesta concreta, aquella a lo que los periodistas podamos decir, aquí está mi guía y tabla de salvación.
Conozco periodistas que simplemente detestan nombres como Twitter, Facebook, óԾ, Hi 5 o cualquier otro. Los hallan invasivos, sin control y un verdadero riesgo editorial. ¡Es imposible aplicar líneas editoriales claras y el riesgo de manipulación es muy alto!
Lea el resto de esta entrada