鶹ҳ

« Anterior | Principal | Próxima »

El terremoto de Chile

Alberto Souviron | 2010-03-02, 14:45

Casas destruidas en Los Pellines, ChileHace poco más de un mes mi colega Adrián Fernández escribía sobre el desafío y el deber de los periodistas de mantener la tragedia de Haití presente

Este fin de semana, una nuevo terremoto golpeó al continente americano, esta vez en Chile, con una magnitud mucho mayor y la cobertura periodística no se ha hecho esperar.

Ahora bien, Chile no es Haití. Es un país acostumbrado a sismos, con mayor preparación y con una posición en el continente muy diferente a la nación caribeña.

De hecho, en las reuniones de redacción conversamos sobre la ayuda a Chile, ya que la condición de este país como uno de los más estables y desarrollados en América Latina y el Caribe, hizo pensar a más de uno que la ayuda internacional no es tan urgente como lo fue en Haití.

Las noticias ya están mostrando que Chile sí necesita ayuda, tal vez no como Haití, pero sí la necesita.

La tragedia es grande. Cientos de personas han muerto y hay cientos de miles damnificados. Además, la infraestructura está fuertemente dañada y el impacto económico todavía está siendo evaluado, lo que genera incertidumbre en el campo financiero.

Es vital estar en el terreno y saber de primera mano lo que vive la gente o abrir un espacio para que ellas nos hablen en primera persona .

También es importante informar desde un plano más general sobre la magnitud de la tragedia .

Críticas y evaluaciones

En la redacción también conversamos sobre las críticas que se hacen en Chile sobre la reacción de las autoridades, las instituciones y la sociedad en general. Si hay reacciones o críticas, como periodistas debemos cubrirlo y lo hacemos ; la pregunta que nos hacemos es, con la cantidad de necesidades y emergencias que se están mostrando, ¿cuándo es el momento propicio? Ante un desastre tan inesperado como es un terremoto, ¿cuándo es pertinente evaluar qué se hizo bien o mal?

Lo más importante es que una tragedia ha ocurrido y hay cientos miles de personas damnificadas. Su historia es la que nos importa, para que no queden olvidados o diluidos en crónicas políticas o sociales.

¿Ustedes qué opinan?

ComentariosAñada su comentario

  • 1. A las 11:31 PM del 02 Mar 2010, Manuel Muñoz ó:

    La ayuda internacional creo que es algo mas que nada simbólico. Los dos o tres millones de dolares donados por algunos países no son nada en razón a los gastos necesarios para la reconstrucción. Afortunadamente el país tiene 14.000 millones de dólares proveniente del Fondo de Estabilización Económica y Social (FEES) que fue creado para este tipo de tragedias. ¡El país no esta totalmente destruido como se trata de proyectar en algunos medio!

  • 2. A las 12:14 AM del 03 Mar 2010, carla osorio arriaza ó:

    Yo soy de Chile, pase el terremoto en mi casa, gracias a Dios las casas ansismicas.Pero en el sur no casas de adobe que en un pestañar cayeron abajo, la tarea es lenta y ademas pesada, no damos abasto, si bien nuestro pais es unido y hemos salido de otros problemas y crisis peores, no podemos desaprovechar la ayuda que nos dan, se necesita el sur, la zona mas afectada la necesita.
    se perdio todo, familiares fallecidos, heridos o desaparecidos, al menos ayuda moral y tener presente que si bien somos un pais diferente economicamente a haiti,hay pobreza igual y gente que necesita de los paises primer mundistas.

  • 3. A las 01:32 AM del 03 Mar 2010, Mabel ó:

    hola, yo vivo en una de las ciudades afectadas por el terremoto en chile, a no mas de una hora y media del epicentro de éste, acá muchas casa cayeron y mucha gente no tiene para comer, reos escaparon de la cárcel y el pánico se apodera de la gente, tras los delitos que se han cometido, sin embargo no se han tomado las medidas al respecto por parte del gobierno, en esta ciudad (Chillán) no ha llegado ayuda, de ningún tipo, las autoridades se niegan a decretar toque de queda para resguardar la seguridad solo para mantener una imagen de país ordenado, sin preocuparse de lo que ocurre durante las noches, siendo así, la gente honrada ya no puede comprar nada puesto que la mayoría de los supermercados han sido saqueados. Díganme ustedes creen que el gobierno chileno ha actuado rápido?, si llegó primero la ayuda de otros países antes del nuestro en zonas de catástrofes. esto es una negligencia total.

  • 4. A las 03:42 AM del 03 Mar 2010, Claudia ó:

    Si bien la realidad de Chile no es la de Hatí concuerdo en que es urgente la ayuda para las personas damnificadas, pero y después?
    La mayor parte de los damnificados son personas de clase media que no tienen capacidad económica para partir de cero, tampoco califican para los programas sociales ni están dispuestos a ir a vivir a viviendas sociales por los problemas de delincuencia y marginalidad que tendrían que enfrentar.
    Por otra parte urge revisar las normas de construcción porque no es posible que edificios de dos o tres años de construcción se vengan abajo mientras otros con más de 30 años se mantengan incólumes.
    Las constructoras (criminales) intentan lavarse las manos o reparar lo que claramente no tiene arreglo, mientras los propietarios ven dessperados que se quedan sin hogar y deudas a 20 años con los bancos.

  • 5. A las 04:30 PM del 03 Mar 2010, ANITA ó:

    Hola a todos, les cuento que pasé el terremoto en Santiago con mi mamá y hermano menosr, estábamos en 1er piso de 4 del edificio, gracias a Dios que no nos pasó nada, solo que el suelo empezó a sonar como nunca y las puertas de las piezas se trancaron, fue un momento traumante porque pensamos que moriríamos aplastados pero salimos ileso. En relación a la ayuda Sí es necesaria y no como dice la Presidenta Bachelet de que no es tan urgente les digo que no es así, la mayoría de la gente del sur está en la calle y necesitamos toda la ayuda posible por favor, lo que muestran los medios de comunicación no es ni la mitad de los damnificados y muertos de lo que en realidad hay, lo hacen para no alarmar pero les digo con certeza de que hay más de 1.000.000 de personas desaparecidas por el tsunami y los medios no lo quieren revelar todavía or la histeria colectiva que causaría aún mas. Por favor autoridades de todas las naciones ayudennos rápido porque hay gente que está muriendo y ustedes son nuestra esperanza!

  • 6. A las 06:50 PM del 03 Mar 2010, Juan Pablo ó:

    Yo soy de Mendoza Argentina, aca se sintio el temblor pero no de la magnitud en Chile. Tanto en Mendoza como en Chile hay una cultura bastante fuerte sobre sismos y sabemos que son un pais unido y fuerte. La organizacion y rapidez para tomar accion (aunque sea lenta en algunos lados) es admirable. No quiero ni imaginarme si esto hubiese pasado en Argentina como estariamos con los saqueos y la ayuda del gobierno.

  • 7. A las 01:02 AM del 04 Mar 2010, Patricia ó:

    No somos Haiti, es cierto, pero estamos lejos de ser un pais rico, las necesidades se multiplican por miles, tal vez millones y los recursos no alcanzan, por lo tanto sería soberbio decir que la ayuda internacional es sólo simbólica, todo apoyo ayuda, económico y moral también como no, si el terremoto ha afectado nuestras construcciones y nuestras almas también...

  • 8. A las 08:12 PM del 04 Mar 2010, jose ó:

    Hola
    creo que en estos momentos se ve realmente los paises amigos y otros que deberian colavorar pero no han dicho nada muchos de europa,los tendremos en la memoria puede que piensen que nunca les tocara ya lo han vivido y muchos de sus compatriotas se radicaron o fueron acogidos por esta america latina da pena que no reaccionen, nosotros los chilenos siempre ayudamos y lo seguiremos haciendo pues siempre los levantamos una y otra vez aunque estemos con una rodilla en el piso pero las dos jamas
    dios nos guia. saludos .-
    J.M.D.C.-

  • 9. A las 11:45 PM del 06 Mar 2010, Alejandro ó:

    Por favor señores, ahora informen sobre el Chile de verdad, que no ha dormido juntando víveres y dinero para sus compatriotas, hoy el país completo se moviliza para ayudar a sus hermanos, todos ayudamos.... o acaso ¿eso no vende?

    Saludos

  • 10. A las 05:52 PM del 07 Mar 2010, Angela Jana Soto ó:

    hola!
    soy una chilena que vive en Italia hace 20 anos, sali de Chile en 1975 para el brasil donde vivi por 14 anos antes de venirme en Italia. Tengo toda mi familia en Santiago y desde el 27/03 he mantenido contacto con ellos por via skype, el telefono funciona desde el 04/03.Toda mi familia viva y con las casas que han resistido a la magnitud de la catrastofe.He acompanado las noticias casi exclusivamente por via internet y he podido analizar despues de muchas informaciones que la verdadera tragedia ha sido el tsunami que llego despues del terremoto, ha sido éste el responsable de la desaparicion de tantas personas en el sur. Faltò el aviso del organismo competente de la Marina, error fatal que podria haber evitado tantas muertes.Considero tambien que la falta de comunicaciones impidiò la coordinacion de las acciones inmediatas que se deben aplicar luego despues de la tragedia. Como es posible que la Moneda y las municipalidades no contasen con un telefono satelitar? en una epoca en que las telecomunicaciones brillan por su alta tecnologia!. Leì tambien de los saqueos, y mi comentario solo puede ser de profunda tristeza por esta forma de violenza a un pueblo ya arrasado. Mi ultima opinion es que el pais necesita urgente una ayuda internacional porque el puerto de Talcahuano que da trabajo a tantos chilenos y siendo nuestro principal puerto debe tornar a ser operante en breve tiempo. Y recordemos que a todos los que han perdidos sus casas se debe poder entregar una vivienda digna antes que llegue el frìo. Se debe reconstruir con prioridad escuelas y hospitales y para todo esto es absolutamente necesario la ayuda internacional
    mi saludo afectuoso a todos los chilenos
    Angela

  • 11. A las 04:29 PM del 09 Mar 2010, nicolas salinas rios ó:

    angustia y desolacion, son los sentimientos que rondan el los cuerpos sombies de la mayoria de los chilenos, las almas de aquellos hombres y mujeres lanzas suspiros de desesperanza, esperando despertar de todo esto en algun momento u otro, no todos viven la misma realidad, hay sectores que conviven nuevamente con la television, internet, oferta, demanda, futbol, por decirlo de una manera, "volver a la normalidad".
    pero hay otro sector del pais que a pesar de la gran ayuda que a prestado el resto del pais, empresas, paises extranjeros. ellos no han visto nada de eso. lo que sucede es que el pais de chile tiene ciudades, campos, caletas, etc, los cuales en estos momentos no estan siendo abordados por los que prestan la ayuda, un ejemplo.
    el otro dia me dirijia hacia dichato para llebar alimento, en el camino me encontre con un gran taco el cual no permitia llegar a destino, una de las cosas que me causo gracia es la cantidad de personas que estaban en ese lugar solo por curiosidad y sacandose fotos con la pose del catalogo verano 2010 pagina 14.
    el asunto es que a menos de 2 kilometros de dichato se encuentra coliumo, caracterizada por ser un sector netamente pesquero. Por la demora del taco yel correr de las horas que ya se acercaba el toque de queda, tomamos la decision de dirigirnos a coliumo, lo cual cambio mi perspectiva de ver las cosas. La ayuda es casi nula, pero se repite el fenomeno de los boyeristas, gente apostada en el camino por que lamentablemente sus casas y botes se encontraban en lugares que no deberian estar.
    asi que para terminar, ayudemos a todos por igual, a los sectores con mayor concentracion de gente y a los que tienen menos, recuerden que el hambre y frio se siente de igual intensidad.

鶹ҳ iD

鶹ҳ navigation

鶹ҳ © 2014 El contenido de las páginas externas no es responsabilidad de la 鶹ҳ.

Para ver esta página tal cual fue diseñada, debe utilizar un navegador de internet actualizado, que tenga habilitado el uso de hojas de estilo en cascada (CSS, por Cascading Stylesheets en inglés). Aunque en el navegador que está utilizando podrá ver el contenido de la página, no será presentado de la mejor forma posible. Por favor, evalúe la posibilidad de actualizar su navegador y/o habilitar el uso de CSS.