Sobre la cobertura informativa de México
![Protesta contra la violencia en México](/staticarchive/c87f28779aa1bdfa9e811cd38fdcb0ca4b1d4caa.jpg)
"Uno de los retos que afrontamos con los medios internacionales, lamentablemente, es que se mantiene la dinámica de que todo lo que sea sangre es noticia de primera", dijo el diplomático mexicano la semana pasada durante un coloquio en el Consejo de Relaciones exteriores en Nueva York.
Unas horas antes en Washington, en el foro "Silencio o muerte en la prensa en México" del Instituto Woodrow Wilson en Washington, Sarukhán también aseguró que la prensa no logra ofrecer "el contexto" de México cuando aborda el tema de la violencia y muestra "una imagen que no es real, porque refleja como si hubiera una guerra civil en todo el país, desde Tijuana hasta la frontera con Guatemala".
El embajador, sin embargo, quiso aclarar que no está interesado en culpar al mensajero, sino en plantear la necesidad de construir una narrativa más exacta y precisa de lo que pasa en México para no dar la impresión de que todo el país es un caos.
El debate es bienvenido. Y de hecho ya se ha planteado en este blog de 鶹ҳ Mundo que se aprovechó para explorar las opciones que tiene la prensa a la hora de informar sobre este tema.
Pero lo que llama la atención es que , Director de la División de Estudios Profesionales de la Universidad Iberoamericana , el gobierno mexicano parece "decidido a pasar de la defensiva a la contraofensiva ante el desempeño de la prensa mexicana frente a la violencia y la inseguridad".
El problema no se centra en el reporte de los hechos sino en los hechos mismos. En México cerca de 30 mil personas han muerto desde diciembre de 2006 cuando el presidente Felipe Calderón lanzó una ofensiva contra el narcotráfico.
Y en esa guerra las víctimas también son periodistas. Según la Sociedad Interamericana de Prensa los medios mexicanos "incrementaron los niveles de autocensura y en algunos lugares del país no reportan los hechos violentos en donde está involucrado el crimen organizado".
La Comisión Nacional de Derechos Humanos ha contabilizado la muerte de al menos 65 periodistas desde el 2000 a la fecha y desde hace tres años hay más de once desparecidos.
Así que los hechos están ahí y la prensa existe para informarlos. Claro que hay que ofrecer contexto informativo a la hora de hablar de la violencia en México, pero es exagerado decir que los medios internacionales dan la impresión de que México vive una guerra civil o de que es un caos generalizado.
Para citar de nuevo a José Carreño Carlón, "quien sí está construyendo un discurso de la realidad mexicana en ese sentido es el Departamento de Estado de Estados Unidos, su titular Hillary Clinton, su subsecretario James Steinberg y el académico John Sullivan, con su nuevo concepto de 'insurgencia criminal' para caracterizar al crimen organizado mexicano, su capacidad de fuego y sus formas de control de territorios, bases sociales y medios de comunicación".
Como dije antes, el debate no es nuevo y más que zanjarlo con la opinión de periodistas o funcionarios de gobierno, lo mejor sería oír a quienes consumen información . Por eso les pregunto a los lectores si están de acuerdo o no con lo que afirmó la semana pasada el embajador mexicano.
ComentariosAñada su comentario
No hay político en este planeta, o muy pocos, que se quejan de “los medios”, “los medios internacionales”, “las campañas mediáticas”, cuando lo que dicen no les beneficia.
Bien sea Fidel Castro que de tantos motivos que da, la lluvia de noticias de noticias es imparable, pasando por Lula, por Pinochet y no pares de contar. Y esas etiquetas muy a menudo se unen al concepto de “confabulación de la prensa”.
En lo primero que tengo una certeza casi absoluta, es que los medios “internacionales”, que lo son todos, pues cada medio “internacional” es primero “nacional”, no trabajan en componenda. Si se dan eventos noticiables, allá se lanzan todos, muchas veces con sabor a morbo porque el morbo es desgraciadamente noticiable. Un accidente sangriento en una autopista detiene el tráfico, todos quieren ver y los pocos que no quieren, pagan justos por pecadores en el tranque. No he estado en ese lugar, pero imagino con una gota de sentido común, que el dolor y la angustia de un familiar presente en la escena lo llevaría a exclamar ¿y qué rayos miran estos chismosos? Un Arturo Sarukhán podría ser uno de esos.
Por eso no veo razón en las palabras de Arturo, es la queja lastimera de un funcionario del gobierno mexicano, dolido por la realidad de su país. Lo que sucede en México se puede comparar con uno y cada uno de los países del Continente y se extraen las moralejas correspondientes y las razones de porque la prensa, primero la mexicana, muy a menudo reseñanada por la internacional, reflejan en medios lo que es noticia.
En su favor, como miembro del Gobierno actual, como doliente directo, debo decir que debe estar orgulloso. Esa insurrección de un mundo criminal definitivamente muy poderoso es el resultado de la guerra que el gobierno valientemente decidió darle. No hay otra solución para extraer ese mal que alcanzó esas dimensiones por errores de administraciones anteriores. Es una guerra necesaria, una guerra por el futuro.
Si se trata de tratar a inmigrantes ilegales, México es mucho más nocivo que Estados Unidos, pero la prensa internacional le hace el pase de cuenta a los del norte, ignorando la realidad mexicana.
Es mejor que Arturo le de las gracias a esos mismos medios por esa razón tan poderosa.
Creo que es injusto por parte del Sr. Embajador Arturo Sarukhán diga que solo los medios internacionales se centran en la violencia que vive el país. Aquí en México a diario leemos, vemos y escuchamos en los medios locales sobre balaceras, muertos, ejecuciones y descubrimientos de fosas comunes. El gobierno mexicano se hace tonto o realmente cree que la sociedad mexicana y los medios locales e internacionales podemos ignonar tan fácil algo que esta ante nuestros ojos, y a medida que pasa el tiempo la situación recrudece en lugar de mejorar. Además la falta de optimismo de nosotros los mexicanos, no es solo es por la narco violencia, sino también por la situación económica, la falta de oportunidades para los jovenes, el desempleo (por más que diga el gobierno que eso ya esta siendo superado) Le sugiero al presidente Calderón que en lugar de gastar millones de pesos en una guerra que nunca va ser ganada, lo invierta en restaurar la descomposición social a través de educación de calidad, oportunidades para todos los jóvenes y generación de empleo bien remunerado etc... De ninguna manera he descubierto el hilo negro, pero esto es la clave para la solución de muchos de los problemas socio-económico del país.
esta muy bien el comentario del embajador sarukhan ,
pero me puede decir en que parte de mexico vive,
para poder irnos todos ahi
En total desacuerdo con el Sr. Embajador, en México la principal preocupación y el tema mas importante de todos es la barbarie y violencia de los últimos meses, la expansión del crimen organizado que tiene metido al país en una severa crisis de inseguridad que afecta todos los ámbitos. El gobierno federal lo enfrenta con pésimos resultados y mas parecería que propicia la situación y protege otros intereses, desde luego con esta percepción ciudadana, su estrategia de comunicación social es de negación total de la crisis y hasta la censura de los medios informativos en graves eventos. Por lo tanto ahora mas que nunca para nosotros es importante el involucramiento de la prensa extranjera para que informe verazmente de lo que esta pasando, sirviendo de medio de presión para que las autoridades cambien la estrategia y eventualmente mediante la intervención de la comunidad internacional podamos superar este grave trance y tengamos mejores expectativas como país en corto y mediano plazo. Desde luego que el Sr. Embajador solo representa los intereses de quien lo puso en el cargo e igualmente minimiza la grave situación y los hechos de sangre, pero desgraciadamente existen mucho más de 35,000 muertos que gritan que se equivoca. Cierto que el caos no se ha apoderado de la mayoría de las ciudades, eso no, todavía hay cordura y orden en la mayoría, pero para las localidades donde si reina la corrupción y las mafias, la única expansión que verdaderamente se percibe es la de la extorsión, la sangre en las calles y el miedo.
Aunque no suelo ser participante activo de los foros en internet, confió en que estas líneas puedan ser vistas por lo editores. Considero que el tema planteado merece una reflexión como mexicano y asiduo lector de la bbc mundo. Es innegable la violencia que experimenta mi país, es cierto que el Estado de derecho es vulnerado constantemente, y la que la impunidad no solo la viven los reporteros sino todos los ciudadanos indiferentemente de la profesión o situación económica; Todos en México estamos expuestos a la inseguridad y violencia. Así mismo existen airadas críticas internas a las cuales me uno, sobre la estrategia que el gobierno mexicano ha puesto en marcha para combatirlo siendo no solamente costoso en recursos sino en vidas con los ya conocidos y cuestionables resultados que arrojan. Fue menester contextualizar mi opinión para establecer que no soy ajeno al conflicto y que lo vivo día a día, no solo en la Ciudad de México sino en otras regiones de mi país, y más de una vez he observado que las noticias que mas cubren los medios internacionales con respecto a mi país son enfocadas en su mayoría a notas del narcotráfico, que rayan en lo amarillista y lo tendencioso, como ejemplo observo la forma en que lo presentan en este blog “El gobierno mexicano dice que a la prensa internacional le obsesiona la sangre. ¿Es así? ¿O SERÁ QUE HAY TANTA SANGRE QUE ES DIFICÍL NO VERLA Y REGISTRARLA?” La última frase la puse en mayúsculas para resaltar el amarillismo que también manejan, hasta la fecha ni mi familia, conocidos y colegas, hemos visto esos ríos de sangre que la prensa se empeña en dar a entender, a mis amigos extranjeros les empieza dar miedo venir a México por lo que escuchan en los medios. Desde que inicio esta lucha con el narcotráfico he salido de vacaciones en mi país y he comprobado que el ambiente de inseguridad e ingobernabilidad no es mayor o menos que otras ciudades del mundo; frenar que otras personas se inhiban de venir a mi país o disfrutar de ciudades como Tijuana, Mazatlán o Monterrey me parece injusto y sobredimensionado. Porque la realidad dista mucho de la cobertura que dan. Entiendo la molestia que sienten como periodistas por la autocensura que impone la violencia en México, pero creo que si les interesa mantener una línea editorial que refleje su frase de “una voz independiente” propongan una información veraz, critica y oportuna para no caer en el amarillismo, que en su caso no lo considero necesario por el tipo de lectores que buscamos noticias en su portal. Considero que mi país tiene muchas más noticias que aportar más allá de la coyunturas y conflictos propios de cubrir por los medios, pero aun así reitero que encuentro una marcada tendencia de la cobertura acerca del narcotráfico y los peligros de encontrase de visita en México, relegando la información que genera la cultura, el trabajo y el entusiasmo de los formamos este país.
Sobre lo que sucede en México, en especial en las ciudades fronterizas con USA, sin menospreciar lo que acontece en los estados de Jalisco, Guerrero, Veracruz, etc., igualmente graves.
Hago notar a los muchos lectores de 鶹ҳ Mundo, que hasta un poco antes de las "matazones" a periodistas, comenzando por las graves heridas de bala en contra el periodista Blanco Ornellas de la Revista "Z" de Ciudad Juárez, hecho sucedido por desenmascarar a los dedicados al narco, poco a poco han ido los periódicos dejando de lado las notas referidas al narcotráfico, secuestros, ejecuciones, golpizas, etc. por temor a las represalias. Y otros han cerrado. ¿No se le hace que algo anormal sucede en México?
Por lo tanto este asunto del Narco se ha incrementado, y las personas del extranjero están creídas que ya ha disminuido como lo dice el gobierno mexicano. Cosa que no es cierta. No es apología al crimen. Son realidades que ni siquiera el señor Surukhan las conoce, vive en el limbo "azul" (color de su partido político) porque así se lo indica quién lo enquistó en las mieles del poder; Calderón.
En el país México, en su zona fronteriza, en sus ciudades ya muchas "autoridades", ya no existen por temor a la muerte inminente. ¿No les parece extraño? siendo que los "políticos" siempre están prontos en donde el "deber económico" los pone. ¿A eso no se le lama "ingobernabilidad"? En ausencia de jefes de Policía; ahora tenemos Jefas de Policía... pero no para perseguir a bandoleros... eso para que no las maten... Y así tantas otras cosas "chistosas" que suceden todo debido a la Narco violencia. ¿Se le hace normal que maten a un alcalde o diputado incluyendo a su comitiva?
Viajando algo mas al sur; Veracruz, a unos 900 km. de la frontera norte, ¿se le hace normal ver solamente una cabeza de persona con una leyenda que diga; "esto le pasará a los hijos de tal por cual?... Y no solamente es una hoy, y dentro de algunos días otra mas y mas... Creo que eso indica una falta grave de "gobernabilidad" ¿Justicia por propia mano?
Aquí en México, yo, así como muchísimos mexicanos; todo lo que expresen los "ligados políticamente y mas económicamente" al gobierno actual, todo lo que digan nos causa muchas ronchas sean físicas como emocionales. Son puras mentiras relacionadas a sus grandes "éxitos no palpables". Nos molesta, por ser cosas que suceden solo en sus "ambiciosas mentes"; esas gentes ven este asunto comentado desde su "particular punto de vista meramente como un sustento económico". No son nada patrióticos, menos nacionalistas, como tampoco saben que es ser éticos.
Pero sí debemos de reconocer que la libertad de expresión este gobierno azul si la respeta... de otra forma ustedes lectores de 鶹ҳ no sabrían que es lo que nos acontece, ... pero no soy periodista, simplemente un ciudadano que se limita a ver los acontecimientos, entre ellos cómo día a día las gentes nos volvemos mas pobres por falta de oportunidades de trabajo... y ¡cómo corre las drogas por las calles y cómo se mata y maltrata a las gentes inocentes! sin olvidar a los delincuentes "comunes por necesidad" y todo; "debido a la persecución a las drogas..."
Son comprensibles las declaraciones del señor Arturo Sarukán ya que como embajador su deber es velar y defender los intereses de su país ,tal vez su intención no sea mala pero sí errada ya que no se puede hacer el intento de defensa atropellando el derecho a la información, para resumir no se puede tapar el sol con un dedo ni defender lo indefendible.
Dice Sarukán > y también hay que comprender imprimiéndole un poco de ironía que es fácil señalar lo anterior cuando la sangre derramada no es la propia o la de su familia o amigos, me parece desafortunada su manera de tratar de defender a México porque aunque la prensa internacional no incidiera en esos hechos, y coincidiendo con la apreciación de José Carreño Carlón los hechos hablan por sí solos y me parece un desatino, una falta de respeto para con todas las víctimas, sobretodo para quienes han muerto impunemente.
Que la gran mayoría de México no es un caos y no hay una guerra civil es cierto pero también es cierto que para las madres a quienes les han asesinado o secuestrado a sus hijos, México sí es un caos, y para las familias que han perdido a sus hijas brutalmente asesinadas y mutiladas encontradas como basura en un hoyo terregoso , si es un caos, para todas esas víctimas existentes en México donde no sólo asesinan a la persona ya muerta sino a todos sus seres queridos, porque digáme que madre podría seguir viviendo, sabiendo que asesinaron a su hija o hijo de la manera más despiadada, esa madre es otra víctima más a la cuenta y una muerta viviente.
El hecho de salir a la calle y pensar que jamás podríamos regresar porque estuviste en el lugar y la hora equivocada y te tocó ser lo que los políticos llaman daño colateral, y que me dice de la paranoia en que está envuelta la sociedad civil esa parte de los mexicanos que viven en la legalidad, el estudio, la mesura, la responsabilidad y la civilidad que sin hacer daño a nadie, toda esa parte somos víctimas del daño moral y sicológico con la paranoia inducida por la inseguridad.
La indignación y el asco invade nuestras mentes sabiendo que el femicidio de Ciudad Juárez sigue, las fosas comunes repletas de cadáveres , la extorsión a los profesionistas y dueños de negocios, el secuestro de turistas, las balaceras en donde se toman las calles como campo de batalla sin miramientos donde han muerto inocentes de la sociedad civil sin nada que ver con la delincuencia, los secuestros , la trata de blancas, el México donde hasta los estudios del Doctor Stone sobre el índice de crueldad más alto señalado en sus estudios es nada comparados con los asesinatos múltiples, decapitados y descuartizados, donde hasta los delitos de Jack el destripador se ven opacados comparados con los que pasan en México, el leer en las noticias que buscan a un asesino despiadado de 12 años, donde uno piensa quien puedo concebir a estas bestias despiadadas y aún así con todos estos indignantes aconteceres la postura no es que se hable sólo de lo bonito y del país de las maravillas sino en ponerle un alto a esos abominables actos.
Cualquier delirio paranoico está más que justificado en cualquier ciudadano ya que de muy cerca o de lejos nos toca saber sobre algo que le pasó a alguien y la indignación por ver en lo que se ha convertido esa parte de México y que lesiona a esa parte que trabaja y vive en la legalidad sin dañar a nadie donde los escritos de Tolkien sobre orcos y elfos queda casi retratado en la lucha del bien y el mal en los aconteceres de esa parte deplorable de ese gran país llamado México y donde ningún gobierno podrá combatirlo si los ciudadanos no cooperamos y si la prensa calla es igual a ser cómplice, si se quiere mejorar la imagen de México el camino no es callando es simplemente luchar contra lo que no debe ser y hacer lo que se debe
con responsabilidad, dejando las simulaciones de lado.
Mi nombre ahorita es Delirios y el apellido Paranoides
Saludos cordiales.
Lamentablemente la violencia, en la que medio país está atrapado,no es una fantasía; es una guerra entre distintos bandos de la delincuencia organizada y el Estado. Entonces ¿es necesario tapar con un telón las muertes que son producto de esta onda violenta? Claro que el presidente Calderón puede decir que son narcotraficantes o víctimas ("daños colaterales") de los enfrentamientos, pero hablamos, sobretodo, de seres humanos. Es evidente que nuestro país vive en el analfabetismo, el desempleo (con tasas alarmantes), el saqueo por parte de la clase política, entre otras muchas cosas indignantes. Y esas, creo, sí son violaciones a los derechos humanos. La mejor forma de hacer que los políticos hagan su trabajo es mediante la presión pública. Apoyo ciento por ciento la cobertura de los medios para que en el extranjero observen cuán pésima puede llegar a ser la administración pública en México.
Sin duda los problemas derivados del narcotráfico y particularmente, de la delincuencia organizada, son parte de la información que día con día llega a millones de hogares a lo largo y ancho de la república Mexicana; el debate de ahora se centra en la cobertura que dan ciertos medios internacionales e incluso nacionales dan de dichos acontecimientos, en donde efectivamente muestran la imagen de un México violento, para muestra hay que señalar que, por ejemplo, las labores informativas que realizan los periodistas las equiparan a las de Irak, un país que hasta hace poco se encontraba inmerso en un conflicto de carácter bélico; bien es cierto que existen amplias zonas en donde aparentemente la delincuencia organizada es quien muestra su hegemonía frente al aparato de seguridad del Estado mexicano, sin embargo, estos lugares se encuentran ampliamente distinguidos, llámese Tamaulipas, Michoacán, Nuevo León e incluso Chihuahua, principalmente; sin embargo, el embajador del Gobierno mexicano en Estados Unidos de América también tiene razón al manifestar su desacuerdo en únicamente los medios de información internacionales mostrar a la nación ante el mundo, como un lugar donde no existe Estado de derecho, donde se muestra a un mexicano bárbaro, sediento de sangre, interesado únicamente en obtener beneficios económicos por la realización de actividades delictivas. Creo, por tanto, que no podemos ignorar la existencia de la delincuencia organizada como un factor desestabilizador del aparato gubernamental, pero también es necesario utilizar dichos medios de información para que en ejercicio de su capacidad de difusión, se tome en consideración los sucesos positivos que suceden, ello con la intención de crear en la comunidad internacional una imagen del país como un lugar apto y disponible para visitar, para invertir e incluso, para vivir.