El juego de la deuda
![Yorgos Papandreu](/staticarchive/6bd30a0fd40d53ba34f1bf6619257440b9196b93.jpg)
El ejemplo es real, pero no revelaré el nombre por ahora.
Veamos. Existe un país cuyo gasto público se acerca o supera lo que produce y que ha tenido dificultades para honrar los intereses de su deuda.
Desde hace meses ese mismo país ha estado al borde de una cesación de pagos (o default) y las agencias de calificación le han bajado la nota.
Para muchos analistas, un default sería catastrófico para la economía mundial. Sin embargo, incluso ante esta advertencia, los políticos que deciden sobre el destino de esa nación no se han puesto de acuerdo sobre cuál es el mejor camino para salir del brete.
Ahora ustedes me dirán...
Si aplicasen el juicio severo de los mercados con apenas los datos que expuse antes, seguramente concluirían que estamos ante un país en serios problemas, que genera mucha incertidumbre y una gran desconfianza.
Probablemente me anunciarían, también, que saldrían a vender cualquier activo proveniente de esa nación, a la que pasarían a considerar una suerte de paria financiero. ¿Me siguen?
Claro. Para ustedes, el hipotético mercado, la posibilidad de un default es un horroroso cuco. El Fondo Monetario Internacional (FMI) debería meter mano y obligar al gobierno a reducir su gasto, privatizar los servicios públicos, aumentar los impuestos y, sí, accionar la tijera de la austeridad.
¿Qué pasaría si les dijera que ese país es Grecia? ¿Mantendrían su opinión ustedes, el mercado? ¿Y si fuese Italia? ¿Harían lo mismo? Tal vez sí ("ahora más que nunca").
¿Y si les revelara que se trata de Estados Unidos? ¿Cambiarían de parecer y atenuarían su evaluación? ¿Declararían que "no es tan así"? Piénsenlo.
![Silvio Berlusconi](/staticarchive/15a01dfada987570f368eac9162458242b14d8ba.jpg)
En otras palabras, así como a veces los juicios de la diplomacia internacional responden a los intereses de las potencias, las sentencias del ámbito financiero en algunos casos reflejan los intereses de las economías hegemónicas o las industrias predominantes, como la financiera.
Y a ello hay que añadirle que esos juicios tienen un innegable componente irracional. Como ya les contamos en 鶹ҳ Mundo, el mundo de las finanzas ya es cosa de psicólogos.
Claro que se podría objetar que hay razones para distinguir entre Grecia e Italia, por un lado, y Estados Unidos, por el otro.
Los griegos efectivamente tienen serios problemas para generar recursos, los italianos están empezando a padecer el mismo mal y los gobiernos de ambos están en crisis, mientras que Estados Unidos puede salir adelante tan sólo por el dinamismo de su economía y su enorme capacidad productiva, además de tener una administración más estable.
¿Pero es suficiente todo esto para justificar una percepción tan diferenciada, si la base del problema, su columna vertebral, es la misma?
Y esto hay que tenerlo en cuenta en la cobertura periodística de las crisis que aqueja a la eurozona: no dejarse tentar por las opiniones parciales de los actores económicos.
En 鶹ҳ Mundo empezamos por aclarar de qué se está hablando y elaboramos un diccionario de la crisis; definimos los términos que abundan en las noticias pero que quizás pocos comprenden.
En el caso de Grecia, les contamos los intereses que hay detrás de una evaluación pesimista del país: con el derrumbe ganan las multinacionales y los fondos de inversión de alto riesgo.
Además, expusimos la visión de quienes, a contracorriente, creen que después de todo un default no sería tan malo para los griegos y examinamos qué sucedería si el gobierno de Atenas abandonase el euro.
Y también analizamos cómo el referendo anunciado por Yorgos Papandreu para que los griegos -ya sumidos en la austeridad- decidan si están dispuestos o no a soportar más recortes, se convirtió en un ejercicio democrático "indeseable" para los mercados y la Unión Europea. Nos llamó la atención que, en esto, el bloque que presume de su carácter democrático le diera la espalda al país que inventó la democracia.
Asimismo, describimos el problema político que subyace en la crisis de la eurozona y, atado a esto, enumeramos las opciones que tienen ante sí los europeos para salir a flote.
Es más: cuando los mercados empezaron a voltear su mirada hacia Italia analizamos cuidadosamente cuál es el problema concreto allí, más allá de las evaluaciones de las calificadoras de riesgo.
Insisto: nuestra función como periodistas es tratar de ir más allá de las percepciones sectoriales e interesadas, y esto en ocasiones significa "no comprar" la versión que en principio nos ofrecen los mercados.
No digo que tengamos que ignorar la interpretación de los actores financieros -después de todo ellos tienen su peso específico en la economía-, sino que debemos tomarla como de quien viene. Ni más ni menos.
No soy afecto a los refranes -y mucho menos a repetirlos- pero debo reconocer que hay uno que expresa bien lo que intento decir: "En negocios de mucho tomo (importantes), ándate con pies de plomo".
ComentariosAñada su comentario
Excelente!, eso es periodismo de calidad!.
ojala les hicieran caso, asi los pobres griegos dejarian de sufrir por la desmedida codicia de "los actores financieros".
Excelente anàlisis, aclarè muchas dudas.
Lamentablemente en estos casos no se puede tener un análisis puramente económico, muchas veces nos olvidamos que la Economía no es una ciencia exacta y esta muy estrechamente relacionada con la política. Puede que las medidas económicas que se quieren tomar y se están tomando sean las indicadas, pero no puede esperarse que la gente y los políticos acepten callados. La economía, aunque no parezca, también trata con gente y no solo con números.
Saludos cordiales a todos desde Ecuador.
La crísis económica mundial que se nos viene, se debe a la proliferación y prostitución de las actividades financieras, que se han dedicado a incrementar su patrimonio a costilla de las necesidades de los pueblos.
Ciertamente, los gobiernos que atraviesan verdaderas crisis, no deberían aceptar las imposiciones de los monetaristas. Debían hacer lo que haría un Padre responsable por sus hijos, esto es dar prioridad a las necesidades de su pueblo, de su gente.
Si analizamos esta crisis, tenemos como evidente esta corrección. Que hay que corregir, nuestro comportamiento. Los países son como una familia, si algún miembro cojea, lo ayudamos. Pero cuando son los padres, los que nos entregan malos ejemplos los hijos los copian. Hay que cambiar las conductas, sincerar de donde nace el duende para contar las historias. Si te cuento la fábula creo que es cierta, por lo tanto la traspaso al otro y ese a otro, hasta que se convierte en verdad. La única falla es seguir creyendo el cuento. Todo tiene sentido cuando pasa la primera vez, luego la segunda y ahí corremos el riesgo de que ya no lo cuente igual, entonces se preguntarán será verdad. Claro como el agua, para donde vamos continuar.
No entiendo la comparación. Estados Unidos es libre de imprimir dinero a voluntad. Si Grecia o Italia no hubieran estado en la UE tambien podrían haberlo hecho.
Os dejo un video ilustrativo...
Excelente artículo. Eso es hacer periodismo con responsabilidad y objetividad.
Toda crisis hunde sus raíces en cuestiones morales y se llegó a esta instancia por violar los derechos fundamentales de hombres y pueblos enteros en haras de satisfacer apetitos primarios.El neoliberalismo probó ser tan falaz como el marxismo para conducir a la humanidad al paraíso terrenal.La única salida a este laberinto está en aplicar la DOCTINA SOCIAL CATOLICA.
Hay varios aspectos muy interesantes que se tocan en el post. Uno de ellos es la negativa a aceptar un referendo donde se consultara a los griegos si estaban dispuestos a aceptar las nuevas medidas de austeridad; esperemos que esta imposicion no traiga consecuencias negativas a la democracia griega.
Otro aspecto es uno de los caballos de batalla en estos momentos no solo en europa, sino incluso en USA, y es los recortes presuspuestarios que destacados economistan ven como un garrafal error -- se excluye de esto por supuesto los gastos superfluos e innecesarios -- pues en un momento en que el sector privado no genera las inversiones necesarias para hacer despegar la economia debe ser el gobierno el encargado de logarlo y no es resuciendo a toda costas los deficits fiscales como esto se logra.
En cuanto a poner a economistas -- que tienen ademas el pecado original de no haber sido elegidos en las urnas -- al frente de los gobiernos pensando que lograran sacar a los paises de los desastres, sin un cambio radical de la vision que nos a llevado donde estamos, y de los que muchos de estos han sido coparticipes, habria que decir como Santo Tomas: ver para creer.
No tengo conocimiento del tema, pero me da la impresión que faltan puntos de vista.
Si se le presta dinero a Grecia se le está aumentando la deuda y no se la está ayudando.
En realidad, si la disminución del gasto de Grecia no alcanza para pagar las cuotas de la deuda y se la endeuda mas, se le está haciendo un daño.
Pregunto: ¿no sería lo mas correcto y económico "POSTERGAR" el cobro de un par de cuotas de su deuda para que pueda reorganizarse y salir adelante?
Por último, pongo en duda que la "privatización de los servicios públicos" sirva para disminuir el gasto, ya se ha visto en muchos casos que no termina siendo así.