El "periodismo" de copiar y pegar
![Artículo de 鶹ҳ Mundo sobre la piratería](/staticarchive/8ea213a98c2c8f5a2bd65cf8421b8b5cf1d70c1a.jpg)
Apenas la semana pasada hice la búsqueda en Google de una nota que uno de mis colegas había escrito, porque estaba recopilando información para investigar el tema sobre el contrabando de armas en América Latina.
Lo interesante del asunto fue que conseguí la nota de 鶹ҳ Mundo pirateada en decenas de sitios web de noticias. Mucho, pero mucho más abajo en la búsqueda apareció la nota original que estaba persiguiendo.
En algunos casos donde la nota fue pirateada nos daban el crédito, pero en líneas generales hacían un burdo copy and paste. Incluso algunos cometieron el exceso de firmarla como propia.
Más allá de las obvias violaciones a los derechos de propiedad intelectual que el periodista o el medio tienen sobre esa nota, está el tema de la cada vez más escurridiza posibilidad de conseguir cosas originales en internet, en especial en castellano.
Pareciera existir un creciente reciclaje de material periodístico en el hiperespacio que da vueltas de tal forma que finalmente se transforma en una especie de círculo vicioso de fuentes, citas y datos -que de tanto aparecer- terminan convirtiéndose en información "verificada".
Lo que no sabemos es que el dato partió lamentablemente de un artículo original, que luego fue multiplicándose exponencialmente hasta tal punto que muchos lectores lo dan como un hecho comprobable de tanto verlo en diferentes sitios.
Las fuentes en este caso se corrompen y en vez de ser herramientas de ayuda, los buscadores en internet terminan siendo unos recicladores y multiplicadores de información que no se puede verificar.
La vuelta a los orígenes
![Grabador y un micrófono, al fondo un periodista toma notas.](/staticarchive/980078eeeeced82142f20cb17d92135108d3d16d.jpg)
Internet no puede suplantar ese principio.
La creciente presión de financiación de los medios debido a una también creciente competencia de fuentes de información no tradicionales lamentablemente ha llevado a periódicos, emisoras de radio y canales de televisión a usar con menos frecuencia a su mano de obra por excelencia -los periodistas- y depender más de fuentes de fácil acceso, pero de dudosa credibilidad.
Muchos periodistas han terminado convirtiéndose en secretarios de redacción de quinta categoría y excelentes candidatos al Premio Pulitzer de "copiar y pegar".
Y esto no significa robar información o material gráfico de otros sitios periodísticos en internet, sino además transcribir entrevistas y citar declaraciones de otras plataformas.
El impacto negativo de esto se pierde en el horizonte y podríamos estar escribiendo miles de líneas sobre el efecto multiplicador nefasto de esta situación.
Una de las características editoriales de 鶹ҳ Mundo es intentar contar historias originales. Ellas surgen de la observación de la "realidad real", no de la realidad virtual.
![Jonathan Head reportando para la 鶹ҳ desde Libia.](/staticarchive/70fd96267493351d25047da8ac5eea278436b75d.jpg)
El periodista de la 鶹ҳ Jonathan Head reportando desde Libia.
Eso no suplanta, ni suplantará la diferencia que existe de estar en el lugar, así sólo se trate de una simple conferencia de prensa.
En la medida en que los medios entiendan eso, el periodismo seguirá siendo una necesidad, un servicio público con una amplia demanda.
De lo contrario, las fuentes de información alternativa seguirán ganando la batalla, como en efecto está ocurriendo.
ComentariosAñada su comentario
He extractado esta noticia, reseñándola vía comentarios en una vieja anotación. Como es habitual, especificando la fuente y, sobre todo, el autor (casi nadie hace esto último, se limitan con la fuente, medios de (in)comunicación incluidos).
En el año 2003 ya escribí una anotación al respecto -por cierto, con edición enriquecida, y edición manual del código HTML, sin editor de contenidos CMS. Después lo reproducí en mi nuevo espacio.
• Nauscopio Scipiorum
Nueve años y la situación sólo ha ido a peor, todo por culpa del ánimo de lucro que se ha generalizado en Internet. Lucro y "todo vale", como en la vida real.
- Saludos desde Tarragona (España) -
Estoy completamente de acuerdo.
Este es un problema cuyos orígenes podemos encontrar en las mismas universidades. Es verdaderamente desalentador encontrar estudiantes que no están interesados tanto en aprender como en aprobar una materia, esto alentado por el mismo estilo de vida competitivo basado en resultados y ganancias que nosotros mismos hemos desarrollado.
Es por ello que para los estudiantes resulta muy fácil inclinarse por la subcultura del "copy/paste". El problema se agrava debido a que en la mayor parte de universidades de América Latina no hay controles sobre la originalidad de los trabajos que se entregan, y por lo tanto, no hay sanciones que corrijan a tiempo esta tendencia.
¿Cuales son los frutos que recogemos? Personas sin ética de trabajo; incapaces de pensar, investigar y redactar por si mismas.
Excelente articulo, totalmente de acuerdo con lo explicado en él. Espero que 鶹ҳ siempre siga pensando en la calidad de las noticias como lo hace día a día. Realmente da placer leerlos. Gracias!
Tras casi 30 años de perioidsmo lo cierto que no existe, te dejan escribir lo que quieren, siempre cosas interesadas ecepto bobadas como que van a pintar paso de peatones o que han pouesto luz en.. ¿Algún periódico ha denunciado a empresas, auntomovísticas, centro comerciales supermercados bancos (antes)? ni de broma, son miles de euros los que dejan en los diarios.
Bueno que todo un tema este. Me parece que en la medida en que los medios de comunicación se han vuelto más accesible para todos el "copy and paste" era un problema que estaba a la vista. Soy optimista en esto y creo que el trabajo del periodista (yo no soy uno de ellos) no puede ser reemplazado de ninguna manera por un simple cliqueo. La fuente siempre terminara trinfando porque es la que realmente maneja la información y por tanto esta en condiciones de retroalimentarse. El que copia solo reproduce y eso no tiene larga vida. Saludos desde Argentina. Artur F. Medina
En serio es así mismo de horrible como dicen, lo peor de todo es que son los medios de pren$a convencionales los que andan merodeando por internet para conseguir "noticias" y como dicen en el articulo, se pierde la credibilidad
Bueno lo que si es lamentable que su artículo haya aparecido en la cola de todos, lo único que queda claro es que su SEO se ponga a trabajar. :( o contraten a los piratas :))))
En Ecuador es increíble como los dos grandes medios de información diario el universo y el comercio copian textual de 3 o 4 medios internacionales sin dar las fuentes leo la bbc y el mismo reportaje aparece en el universo sin ninguna referencia y es todos los días en este caso uno busca mas información no la misma copia del reportaje del día en 10 periódicos del mundo hay una crisis de ética periodística
Eso llega a pasar hasta en 鶹ҳ Mundo, donde copian y pegan los artículos de la versión en inglés no sin antes pasarla por el traductor de Google:
/news/magazine-18803290
/mundo/noticias/2012/07/120715_alejandro_magno_grecia_imperio_persa_perspectiva_pea.shtml
Bueno en realidad no creo que utilicen tal herramienta sin embargo es una traducción fiel del articulo original el que nos ofrecen, lo cual en mi opinión no me parece apropiado aunque no sé por qué.
Tal vez si hubieran designado el trabajo a dos corresponsales por separado cada uno ofreciendo un articulo distinto para una audiencia distinta sobre el mismo tema, entonces estaría conforme.
Sé que en el mundo de las noticias lo que importa es la información y que ustedes tratan de ampliar la cantidad de esta a la que su audiencia tiene acceso, también sé que poseen los derechos internacionales de tal o cual articulo así que no violan la propiedad intelectual. Dicho esto, insisto en el tema de la audiencia, si bien Latinoamérica conoce quien fue Alejandro Magno, simplemente no nos pueden ofrecer una mirada parcial como occidentales. Después de todo se debe escribir con un sentido claro de audiencia y un propósito.
Increíble, pensaba que era más de compartir información que de piratería.
He leído artículos de 鶹ҳ mundo en el periódico El Nuevo Día de Puerto Rico. Lo peor es que le han dado el crédito a otros periódicos sudamericanos.
Lo chistoso es que te das cuenta que son "copy&paste" cuando ni se molestan en hacer conversiones de monedas, medidas y de términos que no se usan en tu país.
Estimado/a Marceline:
El caso del que hablas no tiene absolutamente nada que ver con plagio o, "copiar y pegar". Se trata de la traducción del inglés de nuestro propio material. Incluso te cuento que hacermos versiones al castellano de notas de nuestro servicio de noticias brasileño en portugués, de nuestro servicio de noticias iraní en farsi y así con los más de veinte idiomas en los cuales publicamos material periodístico, ya sea a través de nuestras páginas en internet, radio o televisión.
También está el caso de la nota de la que hablas, donde un académico escribe para la 鶹ҳ sobre temas diversos. De nuevo, es material 100% de la 鶹ҳ.
Por último, hablas de la necesidad de cubrir una misma historia con dos corresponsales. Durante mucho tiempo hemos intentado justamente hacer lo contrario, es decir que un corresponsal bilingüe escriba la historia en dos idiomas distintos. Pese a los más de 20 idiomas en los que publicamos material periodístico, la 鶹ҳ es una sola y lo que escriben nuestros periodistas, independientemente de la lengua que hablan, es hecho para que cualquier persona, en cualquier parte del mundo, sea capaz de entenderlo. Por ello somos un servicio mundial de noticias.
A veces hacemos adaptaciones, porque en algunas circunstancias estoy de acuerdo contigo en que nuestra audiencia en 鶹ҳ Mundo tiene otros intereses y otras percepciones. Pero es la excepción, no la regla.
Lo peor de estos casos, es que los principales diarios(al menos en mi país) lo están haciendo. Es tan descarado, que en varios te encuentras la misma nota, a veces con los mismos errores de redacción. Esto es una pena para el verdadero periodista que invierte tiempo y dedicación en un trabajo, mientras otro solo copia.
En Argentina, los grandes medios se nutren de casi todos los articulos de 鶹ҳ, eso si, muy pocas veces informan el origen del articulo o fuente. Sera que no tienen.......