Una situación extraordinaria
![Soldado francés en Mali](/staticarchive/3395f56e42ab2b15dd17aad789598f13aa88c1df.jpg)
Algunos días, hasta dos temas relacionados con ese continente han estado entre las principales noticias de la jornada.
Les pongo un ejemplo que ilustra lo extraordinario de esta situación.
Recientemente, con la llegada de 2013, hicimos un video resumen de algunos de los acontecimientos que marcaron el año anterior.
Recopilamos imágenes de cerca de 30 temas: de América Latina, Asia, Europa, incluso de Marte y del Sol.
¿Y de África? Solo las elecciones en Egipto, un país que, aunque geográficamente en África, muchos enmarcan en la región de Medio Oriente.
Cuando dentro de un año tengamos que seleccionar las noticias principales de 2013 seguro que la situación será bien diferente.
El conflicto en Mali y la crisis de rehenes en Argelia han ocupado espacios destacados y el Sahel y el desierto del Sahara -una vasta región con problemas de larga data que suele pasar desapercibida- se han colocado en el centro de interés.
¿Qué sucedió? ¿África se volvió mediática de repente?
Para responder a esta pregunta, quizá nos ayude formularnos otras.
¿Realmente Mali es el centro de las noticias sobre Mali? ¿O nos interesa más el papel de Francia en ese conflicto?
¿Se habría escrito -tanto- sobre Argelia si muchos de los rehenes en la planta de gas atacada en In Amenas no hubieran sido occidentales?
Les planteo una situación que, si han seguido las noticias últimamente, quizá les resulte familiar:
Un país africano empobrecido pero rico en recursos, un grupo rebelde que avanza hacia la capital dejando a su paso miles de desplazados, una crisis que desborda fronteras y un gobierno que se siente frágil y pide ayuda a Francia, antigua potencia colonial, para frenar la rebelión...
Hasta aquí, podríamos estar describiendo lo acaecido en Mali.
Pero en la República Centroafricana -el país al que nos referimos- Francia no intervino. Ningún estado occidental lo hizo. El 11 de enero, el gobierno centroafricano y los rebeldes firmaron un alto el fuego que pasó de puntillas por la mayoría de medios.
Sin embargo, con matices, es posible trazar un paralelismo entre lo sucedido en Mali y en la República Centroafricana.
Entonces, ¿por qué Mali sí fue noticia de primer orden y la República Centroafricana no?
En 鶹ҳ Mundo cubrimos la crisis centroafricana a través de últimas noticias y de nuestro boletín informativo. Pero esta historia nunca abrió nuestra página, ni ocupó lugares destacados en la mayoría de medios.
Podríamos argumentar que los rebeldes en Mali son islamistas a los que acusan con tener vínculos con al Qaeda.
Esto, continuaríamos, le da una dimensión internacional a ese problema que no existe en el caso centroafricano, donde los insurgentes no tienen una agenda religiosa, sino intereses políticos locales.
Esto es cierto. Pero también lo es que la revuelta tuareg e islamista en Mali empezó hace prácticamente un año y, salvo momentos puntuales, sólo ha saltado a las portadas en las últimas semanas.
Cuando Francia intervino. En ese instante empezamos a informar sobre Mali cotidianamente.
ComentariosAñada su comentario
Creo que la cuestión está planteada de forma incorrecta. En este artículo se busca la razón por la cual un problema determinado llega o no a los medios y se responde básicamente con la "occidentalización" del problema, por llamarlo de alguna forma.
Yo creo que la cuestión sucede precisamente al contrario. Los medios (鶹ҳ y la mayoría de los grandes medios de comunicación) son los que marcan la línea editorial y son ellos los que deciden a que noticias darle importancia y a qué no, luego, occidente (u oriente, es igual) sentirá que un problema es o no importante de acuerdo a cuánto lea de él en las noticias.
Ejemplos de ésta dinámica se encuentran por ejemplo en la cobertura mediática de revueltas como las de Libia y Siria. En Libia, muchas cosas continuaron ocurriendo luego de la muerte de Gadafi, pero los medios simplemente dejaron de transmitir y por ende, para la población en general Libia dejó de importar. Algo muy similar está pasando en Siria. El acento que se le da (al menos en la 鶹ҳ) a noticias donde el gobierno es el "malo" de la guerra (si puede haber algo así) es muy diferente a otras noticias como la recientemente publicada sobre el grupo Nusra, no solo desde el estilo de escritura, sino el tiempo que una u otra noticia pasa en primera página.
El problema de todos estos países estriba en que NINGUNO de sus "gobernantes" lo respetan... entonces, que dejar para cuando llegan tras nacionales extranjeras???
Siempre pongo el ejemplo del desastre de BP en el golfo de mexico y su tratamiento a afectados vs otros cientos de similares desastres en el resto del mundo.
Antes, las noticias eran buscadas por los periodistas y corresponsales de los medios - los medios tenían periodistas y corresponsales que salían a buscar las noticias.
Con el tiempo se formaron "Agencias Internacionales de Noticias" que eran organizaciones formadas por periodistas que buscaban esas noticias y las vendían a los medios, estas organizaciones nacieron con el sano propósito de facilitar la producción y circulación de las noticias hacia el mundo.
Lamentablemente, con el tiempo, estas Agencias de Noticias fueron tomadas por “centros de poder políticos” y las convirtieron en productoras de ideas y sugestiones en función de las necesidades e intereses de estos centros de poder - de esta forma las noticias provenientes de estas Agencias de Noticias pasaron a ser manipuladas y tendenciosas.
Hoy en día puede armarse un medio alimentado únicamente por estas Agencias, sin necesidad de tener periodistas que salgan a buscar las noticias.
Una noticia que una de estas agencias vende aparece mañana en todos los medios del mundo, y estas noticias son seleccionadas y armadas según la necesidad del Centro de Poder.
Si para mañana se precisa que Mali figure en los medios, Mali será vendido como noticia.
¿Cómo se entera, por ejemplo la 鶹ҳ que “algo” está pasando en Mali?
Los medios de Noticias que conservan el sentido periodístico luego intentan descifrar las noticias producidas por estas "Agencias".
Estas Agencias surgieron de un lado del espectro político y actualmente están comenzando a surgir Agencias de Noticias del otro lado, y que aunque también son tendenciosas, tienden a equilibrar el sentido de la información.
Internet está cambiando el equilibrio del mundo, ahora la información circula libremente y la vida se le está haciendo difícil a estas Agencias que buscan mantenerse en función de la manipulación del ideario colectivo.
El armado de redes por internet es el futuro, los medios que se den cuenta de esto y sepan como hacerlo pueden cambiar el sentido de la información y quizás los periodistas puedan retomar los que les corresponde por derecho: “la información”.
Alo , acaso no existe la tregua el consenso o estos paises invasores solo entienden todo por la fuerza y la muerte ; mientras en China se necesita mano de obra segun lei en este mismo canal , en Mali se mata bestialmente y salvajemente sin que halla Justicia ni siquiera para los que invaden por que ni ellos pareciera entienden o son tan extraños a esa palabra ( se entiende por invasores ) , ¡¡ VAYA QUIEN ENTIENDE A ESTE MUNDO REPLETO DE TAN BUENOS CRIMINALES y ASESINOS GRATUITOS .
Las Malvinas Son Argentinas ,Y SOLO PAZ X LA VIDA .
Creo que porque soy venezolana y llevo más de una década acostumbrada a la guerra mediática entre Gobierno y Oposición, que me parece tan rato que un medio tan importante como la 鶹ҳ se haga una pregunta tan simple como es la jerarquización de las noticias en los principales medios del mundo??? INTERESES ECONÓMICOS me parece que es la respuesta que intentan obviar...