鶹ҳ

« Anterior | Principal | Próxima »

El sombrero - Segunda y última parte

䲹ٱ𲵴ǰí:

Matias Zibell | 2007-03-20, 22:51

blogsombreroII.jpg "El sombrero es muy barato, por eso toda la gente sale de nuestro país. Se van a migrar. Van a Estados Unidos. Van a España. Y la desesperación de nosotros fue fundar esto por los que se quedan".

Isaura Carmelina Tello Valverde habla y teje, teje y relata cómo se formó la Asociación de Toquilleras de San Martín del Puzhío, la pequeña parroquia ecuatoriana en donde nos encontramos a más de 3.000 metros sobre el nivel del mar.

Durante todo el diálogo, la paja toquilla se esconde y se revela entre sus dedos, la paja que en pocas horas será sombrero. Sombrero de Panamá, como lo conocen en el mundo. Sombrero del Ecuador, como hablábamos en la primera parte de esta historia una semana atrás.

Isaura conoce bien el dolor de los que se quedan. Cuatro de sus hijos abandonaron esta parroquia ubicada en el cantón de Chordeleg, provincia del Azuay, para buscar su vida afuera del país.

"Verá. Mucho más antes tejían bastantísimo. Nosotros í, en nuestro lugar, más antes, tiempos, me contaban mis papás, mis abuelos, que del sombrero compraban terrenos, pero ahoritas no".

"Ahora vamos quedando los que no podemos ir. Si el sombrero sube y está a buen precio, la gente va a quedar. Ahoritas el sombrero es como un pasatiempo".

Los tejedores de las sierras ecuatorianas venden los sombreros a 2 o 3 dólares. Ninguno puede vivir de esta artesanía, por lo que se dedican a sembrar y cosechar en las laderas de las montañas y a cuidar el ganado.

Pero los tejedores de la costa, los que confeccionan los sombreros superfinos que se venden entre 300 y 500 dólares tampoco son bien pagados, como me explicó por teléfono el presidente de la Asociación de Tejedores de Paja Toquilla de Montecristi, el señor Otto Pachay.

"Si imaginamos un sombrero que tarda 5 o 6 meses en hacerse, nosotros para comercializarlo lo estamos vendiendo a 500 dólares. Eso no sale ni siquiera a 100 dólares por mes. Y eso no es todo para el tejedor, porque también estamos las personas que damos el acabado y el resto del proceso".

Si no se puede conseguir dinero de otra forma, los tejedores siguen el camino de otros miles de ecuatorianos, el que termina como inmigrantes legales o ilegales en Nueva York, Madrid o Roma.

La emigración interrumpe entonces el paso de esta tradición centenaria entre padres e hijos, como me explica Isaura sin levantar la vista de sus labores.

"El sombrero í es una tradición de cuántos años. Creo que se aprende sólo viendo a los papás, se ve ya desde pequeño y se aprende. No necesita que estén enseñando ni nada. Pero ahora hay mucho niño que ya desde los 13 años, 14 años, ya sale. Se va".

En su despacho de la ciudad de Cuenca, el exportador Kurt Dorfzaun ratifica lo dicho por esta mujer de la sierra:

"Hay una falta de tejedores. Un señor de Barcelona hace poco me dijo 'usted tiene que mandarme sombreros y que esto y lo otro' y yo le digo 'vea, hagamos una cosa, yo pongo un anuncio en Cuenca que necesito tejedores, usted pone otro en Barcelona, yo le apuesto cualquier valor que donde usted van más que los que vienen a mí'".

Pero las coincidencias entre los diferentes grupos de la cadena de producción terminan cuando uno habla de negocios.

"Nosotros lo que queremos es poder exportar. Ya que la gente que exporta al exterior están vendiendo el sombrero más bien, nosotros í son apenas 2 dólares, 2.50, hasta 3 dólares. No alcanza para nada", dice Isaura.

"He visto en el norte de Francia vender sombreros Montecristi hasta 5.000 dólares. Por eso nosotros queremos conseguir de alguna manera llegar al consumidor final, o por lo menos, saltar alguna parte de la cadena para llegar más directamente a los comerciantes y así conseguir un mejor precio para poder pagar mejor a los tejedores que son los que más sufren", agrega Otto.

"Los tejedores creen que porque viene un turista y les compra un sombrero, dos sombreros, que todo el mundo les va a pagar cualquier cosa, y no es así. Porque el sombrero cuesta la mandada, cuesta también el terminado", responde Kurt.

El camino de los tejedores hacia la posición de exportadores parece tan largo y cuesta arriba como el que recorre la paja toquilla entre la costa ecuatoriana y la sierra, pero con la conformación de asociaciones y la ayuda del exterior han comenzado a dar sus primeros pasos en este nuevo viaje.

En la casa donde entrevisto a las mujeres de San Martín del Puzhío hay dos nuevas máquinas, artefactos de hierro que parecen sentirse incómodos entre tanta tierra, tanto adobe, tanto maíz y tanto verde. Las recién llegadas les permitirán a la gente del parroquia vender los sombreros no sólo tejidos, sino terminados y listos para llevar.

Otro de los objetivos es tratar de transportarlos directamente a la ciudad de Cuenca para saltar la figura del comisionado, él que viaja por los pueblos comprando los sombreros y se los acerca luego a los exportadores.

Yo, que jamás he usado sombrero, y que me asombro en Ecuador de la cantidad de gente -especialmente en las zonas rurales- que lleva uno puesto, pienso que productores y exportadores deben también luchar contra una época en donde el sombrero es una especie en peligro extinción, la época del "sinsombrerismo".

"Todo el mundo antes andaba con sombrero. Aquí y en todas partes. Cuando yo era joven, no me asomaba a la puerta sin sombrero", me cuenta Kurt Dorfzaun que hace un par de años pasó los 80. Él me asegura que en su Alemania natal "todavía hoy en las fábricas de sombreros hay un letrero en la puerta que dice: NO ATENDEMOS A GENTE SIN SOMBRERO.

Cuando le pregunto qué ocurriría si él colocara un cartel similar en su fábrica de Cuenca la respuesta es obvia:

"No entra nadie".

[Si quiere ver a los protagonistas de esta nota y más y más sombreros haga clic ].

ComentariosAñada su comentario

  • 1. A las 06:09 PM del 21 Mar 2007, Carola Rios ó:

    Gracias Matias por recoger las opiniones de los productores y exportadores de sombreros y trasladarlas en tu texto tan reales como son, estoy deacuerdo con tu apreciación de "producto en extinción" sin embargo, gracias al trabajo conjunto del sector y organismos de apoyo, trataremos de revertir el proceso y darle el reconocimiento que debe tener esta tradicion centenaria...
    En nombre del Sector Paja Toquilla te agradezco el interés y la difusión que nos has ayudado a hacer a través de tu blog.
    Saludos
    Carola Rios
    Coordinador Sectorial Paja Toquilla
    CORPEI

  • 2. A las 11:11 AM del 22 Mar 2007, Carlos Salazar ó:

    Me parece excelente que por fin se de a conocer el origen de estos lindos y vistosos sombreros. Te comento que tambien se los hace en Montecristi, Prov. de Manabi. Saludos

  • 3. A las 08:17 PM del 22 Mar 2007, Dinia ó:

    Con razón veía en los medios a tantos ecuatorianos usando sombrero.

    Lástima que se esté perdiendo. Por acá sólo los ganaderos los utilizan. Yo vivo cerca de una zona semi-rural y ahora me gustaría saber si por acá se venden los sombreros Panamá para comprar uno.


  • 4. A las 11:00 PM del 22 Mar 2007, Rosa Testa ó:

    Matias, gracias por tu informacion sobre el origen y confeccion de el
    "Panama hat".
    Es una gran tristeza saber que el desuso de esta prenda de vestir, po-
    dria significar que las personas que
    se dedican al arte de tejer sombreros
    pierdan paulatinamente el interes y luego con el tiempo, no exista la mano de obra para su confeccion.
    La moda va y viene, esperemos que el uso del sombrero se ponga de moda
    y todas estas talentosas manos con-tinuen con esta tradicion familiar.
    Abrazos y bendicion, a todos los tejedores de sombreros ecuatorianos.

  • 5. A las 05:03 PM del 23 Mar 2007, mameri ó:

    Y mientras no encuentren mercado es lógico que se terminen dedicando a otra cosa, porque en un país del tercer mundo dedicarse al arte es un lujo. ojalá que muchas tiendas de productos en norteamerica o europa lean esto y se animen a comprar a un precio mas alto, que haga rentable el negocio para el artesano.

  • 6. A las 02:36 PM del 24 Mar 2007, Cromatica ó:

    Excelente reportaje, es un buen enfoque, quizas doloroso porque asi como el sombrero ecuatoriano, como producto, existen otros en nuestros paises que peligra su extincion a partir de la forma en que se mercadean.

    Un abrazo

  • 7. A las 03:47 AM del 27 Mar 2007, Acuario ó:

    Excelente Matías Gracias por esos reportajes de mi país.
    Un saludo fraterno

  • 8. A las 04:25 PM del 29 Mar 2007, emiro enrique vera suarez ó:

    En Venezuela es caracteristico utilizar sombreros de diversos estilos, sobretodo, en los Estados andinos`por parte de los hombres de campo. En las ciudades y pueblos utilizamos gorras teniendo presente que somos un pais netamente caribeño y beisbolero.
    Estamos frente a las distintas modalidades del sombrero

  • 9. A las 10:29 PM del 11 May 2007, Catalina Arias ó:

    El sombrero de Montecristi ha sido objeto de solicitud de registro como denominación de origen, lamentablemente la resolución que le concedio esta categoría ha sido impugnada por los comerciantes de Cuenca que no desean perder el derecho a usar el nombre "sombreos de paja toquilla de Montecristi" aunque este nombre como denominación de origen solo se aplique a los sombreros manufacturados con la paja y con las habilidades de los sombrereros de Monstecristi.
    Seria deseable que el gobierno ecuatoriano se interese mas sobre este tema social y jurídico, que impulsría el comercio de esa región manabita y el turismo también.

    Catalina

  • 10. A las 07:39 PM del 18 Oct 2007, Doris Brito ó:

    Buen articulo
    Este reportaje lo estoy mirando desde los Estados Unidos
    Y me parece muy bie que las senoras esten saliendo adelante con La Asociacion San Martin de Puzhio
    specialy my Mom Isaura
    This lady is talking about us
    She is talking about her 4 daughter's
    Mom I love you

  • 11. A las 07:45 PM del 18 Oct 2007, Doris Brito ó:

    ecuador my country
    And the lady Isaura
    She is my mom
    And I'm her daughter Doris OK

  • 12. A las 01:22 AM del 17 Sep 2008, Manuel Fabricio Santana Delgado ó:

    Los sombrero de Montecristi por historia y tradición son el simbolo del pueblo Montecristense, yo estoy haciendo mi tesis en relación a los Sombreros de paja toquilla ORIGINARIOS DE MONTECRISTI , por que de esa localidad en donde se los teje ya que un sombrero de montecriosti se demoran entre 5 a 6 meses en ser tejidos lo caul no sucede con el sombrero cuencano que lo tejen en 2 meses por sumala calidad de la materia prima y por el exceso de quimico utilizados para que se prezca al GENUINO SOMBRERO DE MONTECRISTI el sombrero de Montecristi es elaborado con paciencia y dedicación mientras que el Sombrero de Cuanca es más comercial les pongao varios ejemplos si ponemos un Sombrero de Montecristi y otro de cuenca nos vamos a dar cuenta a simple vista que son iguales pero el Primero es màs natural y el segundo por querer parecerse es tinturado lo cual los cuenbcanos aún no pueden hacer el blanqueo de la toquilla natural como lo que sucede en el Sombrero de Montecristi si ponemosa en contra luz nos vamos a dar cuenta que se nota la diferencia en el primero el color natural blanco hueso y de color marfil mientras que en el segundo se nota un color blanco y a veces de tono miel por que son tinturados con quimicos.en el sombrero de Montecristi no se utiliza cloro ni otros quimico que dañan las paja toquilla(Carludovica palmata)si ponemos esos mismos Sombreros en la siguiente prueba nos vamos a dar cuenta la calidad de la materia prima utilizada agrramos y lo estimaos con fuerza al sombrero cuencano y nos vamos a dar cuenta que se rompe con facilidad mientras que el Sombrero de Montecristi no le va ha pasar absolutamente nada lo unico que va a pasar es que la toquilla se ha va estirar pero vuielve a tomar su forma que se ha utilizado una mejor materia prima. en el sombrero cuencano se utiliza una paja de inferior calidad por que no se la cultiva en el clima tropical sino en un clima templado como lo es el de la región autral ecuatoriana lo cual hace que la toquilla sea debil, los comerciates del sombrero en cuenca se oponer a un registro que a MONTECRISTI le pertenece por historia y tradición ya que se estaria acabando el "NEGOCIO" ya que ellos exportan bajo en nombre de Sombreros de Montecristi lo cual no es así por el sombrero que elos producen es de inferior calidad, el precio es de acuerdo la finura que otien el Sombrero a menor grado de finura el costo es mucho mayor lo cual no sucede con el sombrero de cuenca que es tejido y la toquilla es aplastada con un mazo de madera oara que se "HAGA FINO" asi es lo cual hace que la paja se rompa y sea menos duradero.


    MANUEL FABRICIO SANTANA DELGADO

    elcondedmontecristi@hotmail.com

  • 13. A las 06:47 PM del 29 Oct 2008, Sintia ó:

    Buenas mas que un comentario es una pregunta a mi me gustaria saber si este material es el mismo Junco en algunos paises tienen diferente nombre.

  • 14. A las 06:41 PM del 28 Jul 2009, Jose Signes Torres ó:

    Estimados amigos, les escribo desde España, donde pertenezco a un eslabón más de la cadena de distribución de sombreros de paja toquilla. Me dedico a la importación y terminación de sombreros es mi país, distribuyendo estos por España y Europa. Estuve indagando en la wep, pues estamos desarrollando nuestro nuevo site y necesito información sobre todo lo concerniente a sombreros de paja toquilla y me he quedado sorprendido de los comentarios en este blog, los problemas de los tejedores, las intenciones en muchos de los casos, la triste y dura realidad de un país donde esta sufriendo los cambios y la globalización.
    Lo que no se realmente donde esta el problema, desde mi punto de vista y en cuanto a lo que a mi me afecta he de exponer mis dificultades esperando no ofender a ninguno de los lectores, no es mi intención, pero creo que podría ser tomado para estudio, pues como bien les digo, también formo parte de esta cadena.
    Desde hace ya muchos años, en Italia se están comercializando sombreros con sellos Montecristi, de baja calidad, brisa 8º asta cuenca 6º, de forma que el consumidor a perdido el foco de lo que realmente es un sombrero Montecristi. Ya no el que a sido tejido realmente en la región o mejor todavía, en el mismo pueblo de este nombre, si no al sombrero extremadamente fino. Para con lo que me concierne, es muy complicado el poder vender un sombrero grado 14 o grado 20 sin esta denominación, puesto que ya están marcados los precios en el mercado de un Montecristi con una campana brisa 8º.
    Para con las campanas mas comerciales, brisa 3º, cuenca 3º.... en estos momento existen demasiados exportadores/terminadores en Ecuador, lo cuan se provoca una competencia de desenfreno en Europa, puesto que el importador no hace caso si se venden 1000 o 1000000 de sombreros, ya que sus costes, mano de obra, es la misma para la cantidad que sea. En nuestro caso tenemos un limite de producción, ya que si un año nos piden el doble de sombreros, no podemos producir, pues tendríamos que aumentar el doble el personal, el doble de maquinaria, el doble de instalaciones, lo cual no seria rentable.
    Estos comentarios necesitan una reflexión, pues realmente el problema lo tenemos en el precio inicial, el precio que se le paga al tejedor del sombrero, para esto tendríamos que estudiar cada y uno por uno todos los eslabones de la cadena. Desde el recolector de la fibra, asta el usuario del sombrero, y teniendo en cuenta las necesidades de cada uno.
    Lo principal seria, tener en cuenta que cada uno de los eslabones son necesarios y el problema siempre surge, cuando se esta intentando de saltar estos. Que creo que es lo que esta ocurriendo.
    En estos momentos, las ventas de sombrero de calidad a caído en picado en Europa, existen demasiados distribuidores, que como les despreocupa el que dentro de 5-10 años no se vendan sombreros, venderán otras cosas, están vendiendo sombreros terminados en Ecuador, bajo costes para conseguir volúmenes de ventas exagerados. De forma que obligan a otros importadores a renegociar precios con los exportadores de Ecuador, y estos a los mismos comisionados o tejedores. También tenemos nosotros los terminadores europeos, renegociar y buscar la mejor oferta, pues con nuestros costos, triplicamos muchas vece el precio del producto terminado en Ecuador. Y lo más triste, que nunca un sombrero terminado en Ecuador, por los costos que supondría el viaje en condiciones y por las vías de distribución, que no son las adecuadas, han degradado ya al limite la calidad que suponía el nombre de Sombrero de Panamá.
    Realmente una verdadera lastima, más cuando cada año se están tejiendo menos sombreros, por que no hay mano de obra, y en cambio se recibe peor calidad.

    Creo que tendrían que reflexionar sobre el tema en concreto, y espero que no gane, como siempre a sido, el pillaje. Todos tendríamos que abrir la mente y ver que el problema no esta solamente en una denominación de origen, que seria interesante, ni en un comisionado, que creo tendrá sus derechos, ni el europeo que termina y cobra precios exageradamente caros, o la tienda de Paris o Venecia que cobra 5000 dol. por un sombrero. Puesto que todos han sido colaboradores en conseguir que el sombrero de Panamá sea lo que hace unos pocos años, todavía era.
    Espero que luchemos todos en la misma dirección, que los objetivos sean interesantes para todos y la verdad me sorprende leer todos los comentarios sobre unos u otros y no leer nada sobre apostar por decirle al Mundo que no se llama SOMBRERO DE PANAMA.
    Un abrazo desde España.

    www.sombrerossignes.com

鶹ҳ iD

鶹ҳ navigation

鶹ҳ © 2014 El contenido de las páginas externas no es responsabilidad de la 鶹ҳ.

Para ver esta página tal cual fue diseñada, debe utilizar un navegador de internet actualizado, que tenga habilitado el uso de hojas de estilo en cascada (CSS, por Cascading Stylesheets en inglés). Aunque en el navegador que está utilizando podrá ver el contenido de la página, no será presentado de la mejor forma posible. Por favor, evalúe la posibilidad de actualizar su navegador y/o habilitar el uso de CSS.