¿Quién habla español en Tallahassee?
Vea el mapa de nuestro recorrido
Recorrimos los 330 kilómetros entre y en poco más de tres horas. En el camino íbamos coordinando temas del viaje con los colegas en Londres y pensando nuevas ideas para lo que vamos a hacer más adelante.
Sabemos que hay gente que habla español en Tallahassee. Muchos de los funcionarios que trabajan en las oficinas de gobierno lo hablan, como lo hablan también los representantes del condado Miami-Dade en el Congreso del estado.
Hablan en nuestro idioma los miles de centroamericanos y mexicanos que trabajan en la agricultura de esta zona. Suponemos que los dueños de las decenas de “mexican grills” que hay en la ciudad, también.
Lo común es decir que lo que pasa es que en Tallahassee hay pocos inmigrantes. Que esta es una ciudad de blancos y negros. Si eso fuera así, no habría aquí organizaciones que trabajan por los derechos de los inmigrantes.
Ni habría tampoco historias como la de un grupo de trabajadores de limpieza que llegaron temprano a su lugar de trabajo porque les habían prometido un bonificación especial y cuando ya estaban adentro, les cerraron las puertas para que se los llevara el servicio de inmigración.
Creo que lo que pasa en muchos lugares del país es que los inmigrantes hacen trabajos invisibles. Son los que entran a limpiar las oficinas después de que todo el mundo se ha ido a casa. Los que abren ostras o pelan camarones exactamente en la mitad de la nada. Los que lavan los platos en las cocinas de los restaurantes.
Es decir, la gente que no se ve. Y, por eso mismo, es más fácil hacerla invisible para los demás. Ya tengo decidido volver a Tallahassee con más tiempo para buscar a esas personas y que nos cuenten sus historias.
Las fotos que tomé en esta parada son las que menos me gustan porque les falta gente. Llovió mucho este lunes en la capital de Florida y no había muchas personas en la calle. De todas maneras, si las quieren ver, están en nuestra cuenta de .
Hablando de otra cosa. Les quiero contar a la gente que nos ha sugerido extender la ruta de “¿Hablas español?” a otros estados del centro y del norte de Estados Unidos que la idea siempre estuvo en nuestros planes y creemos que lo podríamos hacer en algún momento de 2008.
Por ahora, esta primera fase de “¿Hablas español?” ha despertado el entusiasmo de mucha gente, como lo demuestran los ¡250! miembros que se incorporaron este fin de semana al grupo de Facebook. Gracias por los mensajes que nos han dejado.
Si quieres ser parte de esta aventura, puedes escribirnos un correo electrónico a la siguiente dirección: bbcmundohispano@gmail.com.
También puedes dejarnos un mensaje por medio de en la cuenta bbcmundohispano.
O si lo prefieres, envíanos tu comentario a continuación. No publicaremos tus datos de contacto.
ComentariosAñada su comentario
Si quieren visitar Californai estan bienvenidos. Me han gustado sus reportes en su blog. Si vienen aqui contactenme.
En la Trinidad:
Padre Roberto Mena, S.T.
Vivo en TLH desde 1989 y la comuniad hispana a crecido immensamente desde entonces. Hay una activa comunidad de hispanos en Tallahassee. Aproximadamente un 5% de la poblacion de 150,000 es hispana legal. Yo diria que un 10% contando inmigrantes ilegales. Hay restaurantes cubanos, uno colombiano, uno peruano y por supuesto muchos mexicanos. Varios mercados mexicanos. Un festival hispano en Octubre que atrae a miles. La atraccion de TLH para hispanos es la baja tasa de desempleo (2%) pues es una ciudad que vive del gobierno y educacion. La calidad de vida y educacion son excelentes. Vuelvan.
Me parece que nunca van a iniciar su viaje. Hasta el momento, viajaron a eso de 12 millas en Florida. ?Cuando van a viajar de veras?
Hola qué tal:
Soy un joven venezolano, estudiante de Idiomas Modernos en Caracas. Me ha llamado mucho la atención de su investigación, por lo cual los proveeré de una información que espero que les sirva.
Entre los siglos XVI y XIX los españoles tuvieron asentamientos en las siguientes regiones, que hoy son estados que conforman a lo Estados Unidos de América: Florida, Georgia, las Carolinas, Tenessee, Alabama, Misissppi, Luisiana, Arkansas, Tejas, Oklahoma, Kansas Colorado, Nuevo México y Arizona. De estos primeros contactos se mantienen áreas hispanohablantes que según Manuel Alvar son: California, Nuevo México, Tejas y Luisiana. El español hablado en las tres primeras es en su mayoría hablado por inmigrantes y por su descendencia, en su mayoría mexicanos, lo cual se podría decir que es un español mexicanizado. Sin embargo, en Luisiana según Alvar hay zonas, auque pocas, en las que el español es hablado, y ha sido conservado desde que sus primeros pobladores canarios llegaron a ese sitio.
Claramente el español hablado en Estados Unidos es frecuentemente influenciado por el inglés. Pero de todas formas sería interesantísimo que fueran a estos sitios e hicieran videos tal como el de San Agustín y el de Tallase, inclusive más largos. Estoy seguro de que si buscan en los lugares adecuados encontraran mucha gente que habla español en estos lugares, y lo que llamaría más aún la atención es si son de estas personas que han conservado el español como su lengua por mas de 200 años.
En esta página encontrarán la información que de las que hablé:
Espero verlos de nuevo, saludos:
Enrique
UNa pregunta que me gustaria que le hiciera a mucha gente de la que habla espanol y vive en estados unidos, porque existe esa tendencia de que cuando viajan a sus paises de origenes en America Latina pareciera que se les olvida nuestro hermoso idioma de cervantes y llegan a los hoteles y/o restaurantes pidiendo y hablando en ingles...??? Me da mucha curiosidad saber porque lo hacemos...
Saludos y es maravilloso lo que estan haciendo....Ojala lo puedan extender a mas estados del norte y centro de Estados Unidos.
Saludos y suerte en el viaje...Los estaremos siguiendo dia a dia.
Van a ir todo el viaje en auto, nunca en autobus o las rutas? Ofrezca acceso al clase que no pusieron ver en Tallahasee...
Que buen idea! No olviden que muchos de los trabajadores de cocina en casi cualquier restaurante en muchos ciudades hablan espanol (son latinos). Quizas un recurso para ustedes. . .
Me gustó la idea... seguramente se encontrarán con muchas más historias como la de los inmigrantes que fueron temprano a su puesto de trabajo engañados para deportarlos.
Adelante con vuestro proyecto los seguiré con atención.
P.D. La pagina web del Canary Islands Descendants Association es Saludos
Un saludo para los amigos de 鶹ҳ y felicidades por la iniciativa de cruzar los EEUU hablando la lengua de Cervantez.
Nada mas recordarle a Kirsti Nicholas que este pais primero hablo español y luego ingles asi que los que deberian empezar a aprenderlo son los que llegaron despues. Pero si de vertdad queremos ser puristas y no entender que la convivencia entre lenguas y genete es posible, todos deberiamos aprender navajo, cheyen, seminole o otra lengua nativa. Por lo tanto como maestra de español deberias abrir mas tu mente a la pluralidad y menos a la exclusion.
Me gusto mucho leer acerca de su viaje. Lo que me dolió en el alma es saber o mejor dicho confirmar el que muchos de los que hablamos español están como ustedes los calificaron en calidad de "invisibles" y por eso no se los ve, pero eso sí como los sentimos, sobre todo cuando no están.
Me duele que en este país que se dice nació de inmigrantes hoy por hoy los hijos de esos que un día vinieron como decimos "con la una mano adelante y la otra atras" hagan de lado a los que hoy están como sus abuelos, padres, bisabuelos, tatarabuelos. Basta de esa falta de humanidad, aprovechemos la diversidad de este país y apreciemos a los invisibles y a los visibles también.
Gracias por su interesante viaje, y sí me encantaría que hicieran lo mismo en otras partes del país.
Les deseo tengan un buen viaje y seguire leyendo de sus experiencias.
Grácias por hacer este blog, es muy interesante. Vivo en Nueva Jersey y el español es mi idioma segundo. Pensé que habría mas gringos en los estados unidos que hablan español que ustedes han encontrado. Tengo 30 años y tuvimos que estudiar español en la escuela, no tuvimos opciones. Me interesa mucho los cuentos de gente que aprendió español por su trabajo, etc. Continuaré leyendo!
Hola!
Es interesante su proyecto y si descubrieron el agua fria... y obvio la mayoria de latinos siempre hacen los trabajos que el americano no quiere hacer. Las que limpian casas, las niñeras, los vale parking, los cocineros, los ayudantes de meseros, los que lavan carros, los que venden dulces o paletas en las calles...
Este es el prototipo de la inmensa mayoria que habla español.
Mucha suerte y felicitaciones
Polly
ME DA MUCHO GUSTO POR SU TRAVESIA.
SOY PROFESOR DE ESPANOL EN EL COLEGIO COMUNITARIO DE MONTGOMERY COLLEGE (AL NORTE DE HOUSTON) Y PUES TENGO MUCHOS ESTUDIANTES ANGLOSAJONES INTERESADOS EN NUESTRO FASCINANTE IDIOMA.
SIGAN ADELANTE Y ESPERO QUE NOS VISITEN.
SALUDOS!
My name is Pili and I’m a Spanish girl. I’m 20 years old and I’m studing Fine Arts at the University of Salamanca. I’d like to be a painter. I like to go to “tapear” (to a Spanish bar, you know) go to some parties, but specially I like to travel around the world. Last year I studied in USA, when I met my friend Lucy. She is studing Spanish there. I write a spoken diary for her and for all of you. You can visit me every week in www.dpili.com and download a free podcast. ¡Learning Spanish is easy with me!
I recommend you to listen the first podcast to understand the diary.
www.dpili.com
see you!!
quiero conocer una persona sincera buena honda q le guste sonreir,y q algun dia pueda venir a colombia.
yo soy muy chevere trabajadora y que sabe valorar al igual que los grandes tambien los pequenos momentos de la vida, me encanta ir a la playa al rio jugar con mis sobrinos bailar y porsupuesto como buena barranquillera tamar cerveza jajajaja
Hola esta bien buena esta pagina.
Bueno les cuento q yo vivo en tallahassee hace ya un año y en realidad he visto muy pocos latinos,si encuentran mas latinos aca seria un alivio conocerlos pues estamos solos mi esposo,mi hija y yo
Hola que tal? Yo vivi en TLH por casi 2 anios (maldito teclado americano) y la verdad, la comunidad hispana pasa desapercibida.. Pero aun asi, hay concentrationes, sobre todo en la Universidad del estado de la florida (FSU). Yo siendo panamenio y siempre entre los mios, nos dimos cuenta que habian varios grupos hispanos en la universidad, con varios grupos estudiantiles ofreciendo opportunidades de recreacion y entretenimiento, ademas de ofrecer la abilidad de congregarnos.. Este parece ser el problema hispano en EU: Los hispanos se quedan entre ellos, mientras los gringos nos ven como bichos raros y nos evitan.. si no fuera por mi ingles, no hubiera tenido amigos gringos (y no digo americanos porque americanos somo todos).. el idioma es una barrera en lo absoluto, pero creanme que los gringos quieren de nosotros lo que ellos no tienen: cultura, pasion, futbol, mujeres hermosas, paises tropicales y sobre todo estar en paz..
Panama es vida!
Vivo En Nueva York Y Soy Estado Unedense Y Cuando Fui A España Me Enamore De Ella, Eso Que Dicen Que Francia Es Mejor Pero Puedo Aclarar Que Es Totalmente Mentira, Mientras Estube En España Estudie Español Casi 1 Año Y Desde Ese Momento Me Fui Dando Cuenta De Que El Español Me Valia Para Todo, Es Muy Divertido El Español...GoodBye