鶹ҳ

« Anterior | Principal | Próxima »

En el ojo de Nueva Orleans

䲹ٱ𲵴ǰí:

José Baig | 2007-08-02, 4:54

070801_hablas.jpg

Vea el mapa de nuestro recorrido

El día empezó a las 4 de la mañana en Mobile. Un lector de 鶹ҳ Mundo nos había citado en , a las 6 y media. Calculamos que tardaríamos una hora y media en cubrir los 130 kilómetros de esta primera etapa. Salimos a las 4:58.

Llegamos a la casa de Miguel y María Haydée Triana un minuto después de la hora acordada. Lo primero que hice fue disculparme porque les había prometido puntualidad británica. Les expliqué también que, gracias a los trenes, la puntualidad británica se ha desprestigiado mucho últimamente. Pero de eso ya se ha hablado en otros blogs de 鶹ҳ Mundo.

Este matrimonio de colombiano y guatemalteca llegó a Long Beach hace pocos años para comprarse una casita a la orilla del mar, un sueño que anhelaron toda su vida. Pero esa ilusión se la llevaron el agua y el viento cuando el huracán Katrina devastó esta zona del Golfo de México.

“Parecía un invierno nuclear”, nos dijo Miguel. “Es justo que se hayan concentrado más en reconstruir Nueva Orleans que acá, porque aquí todo el mundo salió, allá hubo muchos muertos”, nos dijo María Haydeé.
 Pero si quieren conocer más de la historia de este matrimonio, les invito a ver el video.


A las 9 y media de la mañana estábamos entrando a , con lo cual completamos la segunda etapa de esta jornada y los 358 kilómetros de viaje previstos para este primer día de agosto.

Fuimos enseguida al hotel, el Maison de Ville, en pleno Barrio Francés, a media cuadra de Bourbon Street. En este hotel, cuentan, vino a alojarse el escritor Tenessee Williams para completar su obra de teatro “Un tranvía llamado deseo”.

El folleto informativo del hotel explica que cuando Williams venía a trabajar solía quedarse en la habitación número 9. Miré la llave de mi cuarto para asegurarme de que no estaba equivocado. Era la número 9. Grité de emoción, y me di la vuelta. Frente a mi había colgado un retrato del dramaturgo. Me arrodillé, le dije “maestro” y le hice una reverencia.

Pero no era el momento de honrar la memoria de nadie, sino de salir a encontrarnos con la gente que habla español en Nueva Orleans. Que, según nos contaron, cada vez son más. Esta población hispanohablante crece, sobre todo, por toda la mano de obra que todavía hace falta para reconstruir la ciudad. Así que nos fuimos a una tienda de artículos de construcción.

Ahí estaban los jornaleros. Gente que hace trabajos de albañilería, plomería o pintura por el día y de eso viven. Casi todos son mexicanos, muchos de ellos vinieron de otros estados, muy pocos se animaron a contarnos su historia. Algunos accedieron a posar para nosotros con las camisetas que les regalamos, como pueden ver en .

“Yo tengo un ‘ay dí’ de California”, gritaba uno mientras mostraba una especie de carnet, queriendo decir que él no era indocumentado. Otro se acercó y le reclamó: “déjese de pendejadas, aquí todos somos ilegales”. No hubo respuesta, y el carnet californiano volvió a la billetera.

De pronto, los periodistas dejamos de ser el foco de atención y los 30 hombres que había en el lugar se amontonaron alrededor de una camioneta. Un hombre repartió unas hojas que indicaban el lugar en el que les pagarían “100 dólares diarios, trabajo fijo”. Muchos estiraron sus manos, hasta que el hombre lanzó su advertencia final: “con papeles”. Los que ya habían agarrado los papeles perdieron interés por descifrar la dirección en inglés.

“La reconstrucción de Nueva Orleans al nivel en el que está hoy no hubiese sido posible sin el esfuerzo de esa gente”, nos dice Claudia Losúa Vivanco, que dirige una ONG hispana y es una de las presentadoras del programa “Suplemento”, en La Fabulosa 830 AM.

Claudia nos cuenta también que la población está divida en sus opiniones con respecto a los recién llegados. Como siempre, a unos les parece bueno y a otros les parece malo. Entre los hispanos que ya vivían en la ciudad antes de Katrina, también hay divisiones, porque mientras unos sostienen que hay que apoyar a “la raza”, otros dicen que gente como los jornaleros están deteriorando la imagen de los latinos.

Al final, la sensación que me queda de Nueva Orleans es que los coletazos de Katrina se van a sentir muchos años más. Y para el momento en que la ciudad termine de cerrar sus heridas habrá mucha más gente que hable español. Por suerte, habrá también quien los acompañe desde la radio.

ComentariosAñada su comentario

  • 1. A las 07:07 AM del 02 Ago 2007, Tania ó:

    José, no sabes el placer que me da haberme topado con tu blog.

    El idioma español es mi pasión: cada sonido, cada imagen y todos los pueblos que lo hablamos.

    Enhorabuena por este proyecto. Algún día en un futuro próximo, cuando me gradúe de la universidad, haré algo parecido.

    Por si tienes tiempo, que comparto el sentimiento:

  • 2. A las 09:16 AM del 02 Ago 2007, Pablo ó:

    A José y Carlos: Sencillamente quiero manifestar mi admiración por el trabajo que están haciendo. Si bien no estoy familiarizado con el tema de los inmigrantes me atrae mucho el modo en que están llevando a cavo esta inusual tarea de cruzar los Estados Unidos sin pronunciar ni una sola palabra inglesa. Creo que es un monumento a nuestra lengua y de paso un grato gesto a todos los muchos hispano parlantes que viven y sufren en ese lado del mundo. Imagino que el resto de su cruzada no será nada de difícil, por ello les envió mis más sinceros deseos de que todo resulte bien y que acaben su reportaje sin ningún infortunio.

    Desde chile,

    Pablo Muñoz Illanes

  • 3. A las 08:36 PM del 02 Ago 2007, Luis Arouet ó:

    ¡Qué linda iniciativa!
    Sin embargo me permito un comentario que en nada desluce a este formidable esfuerzo: a mi me parece que mas bien debiese decirse "¿Hablas Castellano?"
    También son lenguas de España el Catalán, el Gallego, el Vasco, etc.
    Las lenguas llevan por nombre el patronómico del pueblo donde se formalizaron y la nuestra -en ese sentido- es hija de Castilla y se difundió por todo el mundo incluso antes de que España fuese un sólo reino y aún antes de que la península la adoptase como su lengua oficial.
    Llegó a toda América desde Castilla, reino que inspiró y propició su adopción en el "nuevo continente".
    Puede parecer una cuestón trivial, acaso una mera cuestión de nombres, pero sinceramente creo que es justicia para con las otras lenguas de España y para con la tierra madre de la lengua que hoy se habla en toda América, llamarla Castellano.
    Gracias por aceptar mi opinión y ¡adelante!

  • 4. A las 12:49 AM del 03 Ago 2007, Jon Ispaster ó:

    Ya que estáis en Nueva Orleans, sería conveniente recordar que el gobernador español antes y durante la Guerra de la Independencia de los EEUU, el conde ilustrado malagueño Bernardo de Gálvez, ayudó muchísimo a los rebeldes contra los ingleses.

    El papel de España no se limitó a ayudar muy eficazmente a los independentistas con armas y dinero aguas arriba del Misisipí, sino que su ejército -incluidos los criollos y miles de nativos de las colonias españolas en el resto de América- fue fundamental para debilitar a los ingleses en el sur con la re-conquista para España de los actuales estados de Luisiana, Misisipí, Alabama y Florida (siendo fundamental la batalla de Pensacola).

    Para acabar, a los soldados de Yorktown se les pagó con dinero donado por los habaneros y recaudado por Gálvez (los pobres combatientes de Washington y los franceses del sitio de Yorktown no tenían muchas ganas de luchar pues llevaban demasiado tiempo sin cobrar...).

    Gálvez y el banquero vasco Gardoqui (en relación con el millón de libras que tanto la Corona Francesa como la Española -al fin y al cabo Luis XVI y Carlos III eran primos- pusieron para fundar la empresa Roderiques & Cía. para ayudar a los rebeldes) eran amigos personales de Washington y otros lideres norteamericanos.

    Un enlace muy clarificador:

  • 5. A las 04:23 PM del 03 Ago 2007, Clara Moreno ó:

    Hola todos, gracias por este envio. Muy féliz de oír de Haydée y Miguel. Con su escrito he vuelto a vivir lo bello de la amistad y cariño que les profeso. A pesar de la distancia, compartí el pesar de la tragedia de Katrina. Fuí una ilegal con todos los documentos de residencia y ciudadanía. Pero también tuve la alegría de compartir con todos los ´mios´ en USA momentos de gran alegría. Mi gran ilusión volver a estar de nuevo con estos grandes amigos --en Bogotá, Santa Marta, o cualquier otra región del mundo.
    Buena suerte en este nuevo empeño, Una gran hazaña!

  • 6. A las 06:26 PM del 06 Ago 2007, Denise ó:

    Este me parece un proyectro muy bueno, pues pone de manifiesto el valor del idioma como lazo unificante en las comunidades migrantes; desafortunadamente también evidencia la mala memoria que tienen algunos latinos que han ido a los E.U., como en ese comentario de que "los jornaleros estan deteriorando la imagen de los latinos" Deteriorando como? Con su trabajo? Con su presencia? Con su ilegalidad? A caso quienes lo comentaron llegaron "legales" a dirigir empresas, a dirigir gobiernos? Que desafortunado accidente de memoria nos lleva a renegar de lo que fuimos?

  • 7. A las 06:48 PM del 06 Ago 2007, Patty Lopez ó:

    Es una alegria que alguien hable aunque sea un poquito de la destruccion de Mississippi y que mejor que hablen de mis padres adoptivos Don Miguel Y Dona Haydee, los quiero, admiro y respeto tanto. Es bueno que el mundo se de cuenta de que hubo lugares que se destruyeron completamente debido a las olas y el viento, no solo por inundacion como en Nuevo Orleans. Tambien la necesidad sigue siendo grande. Yo no pude seguir viviendo en Long Beach, pero mucha gente se quedo y estan luchando. sigan adelante y felicidades y muchas bendiciones. Gracias!!!

鶹ҳ iD

鶹ҳ navigation

鶹ҳ © 2014 El contenido de las páginas externas no es responsabilidad de la 鶹ҳ.

Para ver esta página tal cual fue diseñada, debe utilizar un navegador de internet actualizado, que tenga habilitado el uso de hojas de estilo en cascada (CSS, por Cascading Stylesheets en inglés). Aunque en el navegador que está utilizando podrá ver el contenido de la página, no será presentado de la mejor forma posible. Por favor, evalúe la posibilidad de actualizar su navegador y/o habilitar el uso de CSS.