Dear presidente
De los tres candidatos con oportunidad real de llegar a la Casa Blanca en las elecciones de noviembre, solo dos tienen una sección en español en sus respectivos sitios de internet: Hilary Clinton y Barack Obama.
Como se sabe, el senador y la senadora se disputan la candidatura presidencial del partido Demócrata. Los demócratas, se dice, siempre han sido más cercanos a los latinos que los republicanos.
Como para darle razón al estereotipo, el único aspirante republicano con posibilidades prácticamente aseguradas de ser el candidato, el senador John McCain, no tiene en su página ni siquiera una referencia al idioma.
Aunque así sea, los aspirantes presidenciales que queden en la carrera cuando concluyamos la segunda fase de la gira "¿Hablas español?" nos van a tener que escuchar. En español. Y a ustedes también.
Es difícil saber cuántos votantes tienen el español como primer idioma. Pero parece que son muchos. Y los candidatos lo saben.
Tanto Clinton como Obama se han agarrado y han hecho referencia en más de una ocasión a César Chávez, el líder de las luchas campesinas de los años 60.
, gritó Hilary Clinton hace unos meses ante una concentración de hispanos. En realidad, el éslógan que popularizó Chávez era "¡Sí se puede!".
Tal vez para evitar repetir el error, la senadora ha puesto su español en el refrigerador desde entonces.
Obama, en cambio, lo tradujo y se apropió del grito de guerra del dirigente campesino sin ningún pudor. , dicen sus avisos de campaña y corean sus seguidores.
Sin embargo, -y lo dicen todas las estadísticas- los latinos esperan de sus candidatos algo más que saber que hacen el esfuerzo de decir alguna frase en nuestro idioma y que conocen a los líderes de esta comunidad.
Las preocupaciones de los hispanos son la economía (como todo el mundo), la guerra en Irak (por el alto número de latinos sirviendo en el frente), la salud (por el poco acceso a los seguros entre la comunidad) y la educación (por la falta de oportunidades).
Por supuesto, les preocupa mucho el tema de la inmigración y de las medidas que va a tomar el nuevo presidente después del fracaso estrepitoso del intento por reformar la ley migratoria el año pasado.
Más allá de estos grandes temas, estamos seguros de que hay muchos otros que preocupan y afectan a los latinos.
Los problemas son diferentes en cada región y no es lo mismo lo que piensa un centroamericano que trabaja en la agricultura que un caribeño que vive en Nueva York.
Por eso, en la segunda fase de la gira "¿Hablas español?" nos hemos propuesto hacer llegar esas preocupaciones a los aspirantes a suceder a George Bush en la presidencia.
Cuando estemos recorriendo el país vamos a recoger cartas, correos electrónicos, videos y clips de audio con las peticiones y las recomendaciones de los hispanos para el próximo inquilino -o inquilina- de la oficina Oval.
"Dear presidente", se llama esta sección de nuestro proyecto y ya estamos haciendo los contactos necesarios para hacerle llegar a los candidatos y sus campañas todas estas voces latinas.
La idea es mostrar que la comunidad hispana es mucho más diversa de lo que puede mostrar un simple cuadro estadístico de los que se usan para diseñar estartegias de campaña.
Y lo más importante, hacerles llegar el mensaje de que los latinos les van a exigir permanentemente que cumplan con lo que prometan.
ComentariosAñada su comentario
desgraciadamente,existe una limitacion importante para los latiamericanos, que la preparacion y eduacion que hablan el ingles y el español, sin una base solida de ortografia y se escribe se dice,al chicano, o al pocho y esto nos pone a que pensar de como de hablar correctamne, esta mezcla, de idiomas hace que nos entendamos por sus modismo, si queremos que las familias que viven, en los EEUU aprendan, bien a escribirlo y pronunciarlo para que no se confundan, el español o el castallano, cuando ambas partes,los americanos del norte y los latiamericos se comprometan a una mejor eduacacion o declaren en sus escuelas o universidades que los idiomas en materia va ser para ambos, el idioma español o ingles entonces se podra, hablar el idioma español en los EEUU, como ustedes saben, que el idioma oficial en el mundo, es el ingles , entonces todos, los latiamericaros, deberiamos exigir que cuando un americano, nos visite deberia hablar español y vicerversa, nosotros, deberiamos estar concientes, que el mundo entero habla el ingles, por eso
estamos, desventaja , la unica forma de hablar español en los EEUU es exigir a los americanos aprender español ya, que la mano de obra barata es latinos americanos.