Los martes de los espías
Los días son más largos en febrero, y sorprendentes. El martes caminaba por una calle que tiene el insólito nombre de Jews Walk cuando me sacudió el aroma de cerezo en flor. Me detuve. Un árbol de flores blancas flotaba en la media luz de la tarde.
Había pasado horas tratando de interesarme en lo que hasta ahora ha sido una campaña insulsa de aspirantes a la presidencia de Estados Unidos, vaga y vacía y objeto de atención y análisis no obstante, y terminé pensando en
Todo comenzó a las siete de la mañana del viernes veintidós de abril de hace tres años.
Fue un viernes nublado y tibio aunque húmedo desde temprano. Ese día, a esa hora, en la Oficina Oval de la Casa Blanca, frente al presidente George Bush y unos cuantos invitados, John Dimitri Negroponte se convirtió en el primer director de Inteligencia Nacional de Estados Unidos.
Las organizaciones de inteligencia habían perdido mucho crédito desde los atentados del once de septiembre de 2001, no sólo porque no lograron evitar lo evitable sino porque además la tragedia evidenció que había muchas agencias y muchos agentes pero no se hablaban entre sí.
Y después dijeron, o alguien dijo que dijeron, que había armas de destrucción masiva en Irak…
Negroponte era un candidato con experiencia y fama de duro. , y fue embajador en las Naciones Unidas antes, durante y después de la invasión a Irak, y pasó ocho meses como embajador en Bagdad hasta esa mañana de viernes hace tres años.
La Dirección de Inteligencia Nacional concentra y analiza el trabajo de todas las agencias que obtienen información sobre asuntos y personas dentro y fuera de Estados Unidos, y quien la dirige tiene acceso a la información más privilegiada del planeta, o casi.
Las formas del enemigo
Un martes frío, el veinte de febrero del año pasado, Michael McConnell sustituyó a Negroponte.
Y un martes de mediados de agosto, a salvo del calorón de El Paso, el director McConnell –cuarenta años en actividades de inteligencia- señaló una de las formas del enemigo.
La historia no terminó con la caída de la Unión Soviética, dijo el director McConnell. , una de las cuales es el terrorismo, pero también las drogas y el tráfico de personas y aun las enfermedades infecciosas.
Son cosas de la globalización, y parte de la globalización es la velocidad, advirtió el director McConnell. Alguien se puede enfermar en Hong Kong y doce horas después habrá un brote del mal en Estados Unidos. Y además está la conectividad, que hace que los problemas de un banco en Estados Unidos se conviertan en problemas en todo el mundo.
El sentido de la globalización y la concentración de algunos en las ventajas de la tecnología que usamos para una mayor productividad y para disfrutar de una mejor vida –advirtió el Director- han creado un nuevo tipo de amenazas a cuya existencia tendremos que ajustarnos.
La globalización ha hecho más grande el número de amenazas y retos que enfrenta Estados Unidos, reiteró el director McConnell en el recinto de la Universidad de Texas al pie de las montañas Franklin, porque las actividades del gobierno, del sector privado y de las personas dependen de operaciones de red, y los sistemas digitales pueden hacer más cosas. El país es más vulnerable a ciber-acciones hostiles.
América Latina
El martes pasado hubo tornados y tormentas eléctricas en el sur de Estados Unidos, y hubo muertos y destrucción en varios estados. En Washington sólo estaba nublado y soplaba una brisa fresca.
Sentado ante una mesa de franela verde y una batería de micrófonos, frente a una docena de senadores, el director McConnell enumeró las amenazas y los retos de su país ahora y después.
Es interesante lo que dice sobre América Latina.
La consolidación gradual de la democracia –indica el Director- continuó siendo la tendencia dominante en América Latina el año pasado, aunque un reducido grupo de gobiernos populistas radicales sigue promoviendo una visión del mundo que atrae a muchos de los pobres de la región.
Según el documento que presentó el Director al Senado, la persistencia de altos índices de pobreza y la notable desigualdad de ingreso seguirá creando una audiencia potencialmente receptiva a mensajes populistas radicales, especialmente en las zonas menos desarrolladas del continente.
El gobierno populista sería el de Hugo Chávez en Venezuela, y las zonas menos desarrolladas serían el resto del continente.
Maravilla el caso del gobierno de El Salvador, que reaccionó sin demora ante un párrafo del documento de McConnell que especula sobre el “generoso” apoyo que podría ofrecer Chávez al Frente de Liberación Farabundo Martí en las elecciones de 2009.
Cuba –el viejo enemigo-, Colombia –la aliada a toda prueba- y México –el vecino fatal- también aparecen en la evaluación de riesgos del director McConnell.
Al final, uno termina por entender, aunque no sepa por qué pasan cosas de espías en martes.
Pero es demasiado tarde porque es jueves y la noche fresca es quieta. El árbol de flores blancas flota en lo oscuro, y las campañas de los aspirantes demócratas y republicanos siguen siendo lo que eran, entusiasmo de medios en el siglo de la interactividad y la imagen. Más de lo uno que de lo otro.
ComentariosAñada su comentario
MUY INTERESANTE U ARTÍCULO SEÑOR MOLINA. REALMENTE ASÍ COMO QUE SON TODOS LOS INFORMES QUE EMITE EL GOBIERNO DE LOS EEUU Y SUS INSTITUCIONES. ME DIJERON QUE DIJERON, QUE ALGUIEN COMO QUE DIJO. OTRA PALABRA CLAVE ES: NOS PREOCUPA QUE POSIBLEMENTE EN UN POSIBLE FUTURO....PUEDA POSIBLEMENTE PRESENTARSE TAL POSIBLE SITUACIÓN. AH¡ Y SUS GRANDES PRUEBAS SON: LAS PUBLICACIONES EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE SU AFILIACIÓN LOS DICHOS DE QUE ALGUIEN DIJO QUE OYO QUE DIJERON QUE POSIBLEMENTE...., QUE TAL VEZ ....., ETC, ETC. HOY, DESDE VENEZUELA, CON LA CONCIENCIA DE LO QUE AQUÍ PASA, Y CON LO QUE TAMBIÉN YA EL MUNDO CONOCIÓ DE LAS MENTIRAS SOBRE IRAQ, YO ME PREGUNTO? , ES ESTA LA CLASE DE INFORMES QUE ESTE GOBIERNO Y SUS SUPER ORGANIZACIONES DE ESPIACIÓN HAN ELABORADO CADA VEZ QUE HA EJERCIDO ACCIONES A NIVEL INTERNACIONAL? PUES, CREO QUE SÍ, ASÍ HAN MANEJADO AL MUNDO ENTERO, EJERCIENDO MANIPULACIONES, MENTIRAS E INFAMIAS....AL MEJOR ESTILO MAFIOSO, CONOCIDO BÁSICAMENTE POR PELICULAS SOBRE MAFIOSOS..... PERO TAMBIÉN PIENSO, QUE EL MUNDO ESTÁ ENTENDIENDO QUE ESAS SON SUS TÉCNICAS, AMERICA LATINA LO HA ENTENDIDO Y ESTÁ CAMBIANDO, AQUÍ EN VZLA, PENSAMOS, ANALIZAMOS Y DAMOS A CONOCER NUESTRA OPINIÓN AL MUNDO. SOMOS LIBRES, SOBERANO, Y POR ESO SOMOS UN MAL EJEMPLO PARA NUESTROS HERMANOS LATINOAMERICANOS. SALUDOS, SEÑOR MOLINA, QUE DIOS LE DE VIDA Y SALUD, A USTED Y A LOS SUYOS.
América Latina dejó de ser una amenaza para EEUU,el mismo día que la Unión Soviética se desplomó y dejó de ser considerada como una influencia comunista en el vecino del sur
La democracia se estabilizó y los Estados entraron en vías de desarrollonso económico. Aunque siempre aparece "la persona" de algún presidente de la república que en nombre del Estado arma algo de jaleo en la T.V.
A la vez que la Unión Europea y China emergían como potencias económicas. surgen los nuevos y enemigos que suscitan el interés de los servicios de inteligencia y de los medios de comunicación: El terrorismo fundamentalista islámico, las nuevas fronteras terrestres con La Producción China y la geopolítica en Oriente Medio, es decir, Siria, Irán y el conflicto palestino israelí.
A ello le unes la rapidez en la información, desinformación y tergiversación de internet en tu teléfono movil y obtienes la globalización.
Ya tienes enemigo para 30 años.
Usted escucho a Silvio Rodríguez demasiado, y creo que además no lo entendió.