La paja en el ojo propio
Como se imaginarán, la sala de redacción de 鶹ҳ Mundo en este momento es sede de intensos debates sobre .
Y en esos debates, los mensajes que ustedes, nuestros lectores, han enviado a foros como han sido una guía muy importante a las inquietudes de latinoamericanos e hispanos de ese país ante la elección de un nuevo presidente estadounidense.
Han sido también un recordatorio constante de lo complejo que es el trasfondo político y social de estos comicios, en los que no sólo han figurado los temas que consideramos habituales, como la economía y la política exterior, sino también otros más inusuales.
Me refiero, por ejemplo, , al hecho de que aún hay muchos que cuando miran a Barack Obama, lo primero que ven es a un hombre de raza negra, no a un político estadounidense.
Eso lleva a Hernán Araya de San José a preguntarse, por ejemplo, ¿cómo es posible que un país de la magnitud e importancia de Estados Unidos "siga anteponiendo el color y la religión a la aptitud e inteligencia de un candidato"?
Por su parte, Eliomar Delgado de Venezuela nos escribe para asegurar que los estadounidenses "son los más racistas".
Pero... ¿Lo son? ¿O simplemente es más fácil mirar la paja en el ojo ajeno?
Porque si bien es cierto que, a diferencia de nuestros países, Estados Unidos institucionalizó el racismo en sus leyes durante muchísimos años, también es cierto que en las últimas cuatro décadas se ha vivido una verdadera revolución en cuanto a la igualdad de derechos y la movilidad social de las personas de raza negra.
Seamos claros: el racismo existe en Estados Unidos y no nada más contra las personas de raza negra, sino también, por ejemplo, contra mexicanos y centroamericanos. Pero también es cierto que sectores influyentes y poderosos de la sociedad estadounidense luchan contra él y que el tema se debate bastante abiertamente en los medios. ¿Podemos decir lo mismo en América Latina?
Un compatriota mexicano escribió a nuestro foro, por ejemplo, diciendo que "no odia al negro pero tampoco busca su compañía". Dudo que considere racista su comentario.
¿Será que en América Latina muchos estamos todavía en aquella etapa en la que no nos damos cuenta siquiera de que algunas de nuestras actitudes y expresiones son racistas?
Recordemos que en México cuando alguien comete alguna torpeza social se le dice "¡no seas indio!", que en Venezuela, el cabello típico de la gente de raza negra se llama "pelo malo", que en Argentina a un boliviano se le llama despectivamente "bolita" por su aspecto indígena, o que en Colombia se usa la expresión "negro tenía que ser" para recalcar alguna torpeza cometida por una persona de raza negra.
¿Un presidente de raza negra sería una posibilidad real en México? ¿Uno de origen indígena posibilidad real en Argentina?
Tal vez el proceso electoral estadounidense nos ofrece una oportunidad ideal para mirarnos al espejo y buscar la paja en el ojo propio.¿Qué piensan ustedes?
ComentariosAñada su comentario
Es muy claro el punto de que todos de cierta manera somos racistas,(a los negros no les gustan los blancos y a los mestizos no nos gustan los indigenas y viceversa)pero la posibilidad de que haya un presidente mexicano negro es imposible ya que no tenemos poblaciones significativas en numero en mexico de personas de color,ademas de que tenemos un fuerte sentimiento criollo , de mexico es para los mexicanos , (aunque es obvio que son mexicanos aunque no sean mestizos como la gran mayoria)pero aun las personas muy blancas y rubias (nunca hemos tenido un presidente de ojos azules por ejemplo)no serian bien vista en una eleccion presidencial si no vean el ejemplo de mouriño que no es aceptado por su aspecto basicamente aunque tambien pesa su origen.
Excelente reflexión.
Un presidente de raza negra seria dificil que gobernara en Mexico porque la raza negra en Mexico historicamente representa menos del 1% de su poblacion, hay que recordar que en este pais cuando llegaron los españoles habia suficientes indios como para traer negros esclavos.
Lo que si ha habido en Mexico es un presidente indigena se llamaba Benito Juarez, y tambien a lo largo de la historia mexicana han habido enorme cantidad de presidentes mestizos, otro dato mas, en este pais le decimos negra a la gente de cariño, ejemplo mi primo el negro o mi tio el negro.
Lo que si es cierto es que en nuestra television mexicana existe un racismo que no es comun en nuestra sociedad normal, sino mas bien en nuestra clase alta de la capital del pais, y en esta television se puede uno dar cuenta en su telenovelas, programas y hasta en los directivos mismos de estos canales como se expresan peyorativamente y a veces racista de la gente morena o india. Esta television mexicana racista desgraciadamente va dejando un lastre en nuestra sociedad mexicana decada tras decada.
Pero en general te puedo decir que el pueblo mexicano no es racista, al menos no al grado que se vivio en paises como Estados Unidos, Francia o Italia.
Es cierto, somos propensos a mirar la paja en el ojo ajeno y no la viga en el ojo propio. En Argentina a diferencia de muchos países de Latinoamérica tenemos muy pocos negros y nos jactamos de ser un "crisol de razas". La verdad es que la mayoría de los antiguos descendientes de esclavos murieron al ser enviados como carne de cañón en la famosa guerra de la triple alianza. También es un insulto común el llamar "bolita" o boliviano a la gente inmigrante de Bolivia por ejemplo y un enorme porcentaje de nuestra población es llamada "cabecitas negras" por su color de cabello siendo los descendientes mestizos que pueblan especialmente el inmenso conurbano bonaerense con los peores niveles de pobreza, delito, drogadicción y cuantos males sociales podamos imaginar. ¿Y qué hemos hecho para mejorar la condición socioeconómica de estos millones?
Olvidé mencionar la situación de los indios tobas que viven en graves situación de falta de los más básico tanto de agua como de medicamentos ni hablar de cuestiones como escuela o electricidad. Así también como otros grupos indígenas tanto en el noroeste de Argentina como en la Patagonia. Gacias Julia por esta oportunidad de recordar estos grandes problemas que afectan a tanta gente en mi país también.
USA siempre ha sido un pais digno de envidiar, donde a pesar de existir millones de problemas, como en los demas paises, en este es donde mas cosas increibles y jamaz inmaginables, se hacen a la luz publica. Quisiera q todos los paises del mundo siguieran ej de USA, en cuanto democracia y derechos. En esta campana, tenemos un ej. claro, nada mas piensen q en 1968, el racismo estaba en pie, 40 anos despues, miren.
Respecto a las elecciones en USA y a su forma de llevarlas he encontrado quienes dicen, con seguridad, que las máquinas electrónicas estan "arregladas" para que "gane" McCain ...será posible ? para muestra básta un boton : la Sra. Opra fue a votar ayer y descubrió que su voto no había sido registrado !!! que escándalo ...